Vos no sabés todo lo que pasa en la boca: salud oral y cuerpo entero

La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.

Innovacion 11 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

“Implantes cerámicos y salud integral: Argentina lidera el cambio”

2024 (59)

Pensar, que nosotros nunca supimos qué metales nos ponían en la boca. Hace pocos años empezó a hablarse de los metales dentales. Muchos se removieron, otros ni siquiera se pueden sacar. 

Lo cierto es que la boca guarda historias de materiales que creímos inofensivos, pero que con el tiempo se revelaron dañinos. La salud oral no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró.

Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Aprendamos un poco más en este congreso argentino y escuchemos qué dicen nuestros médicos.



La boca como espejo del cuerpo

Perder piezas dentarias no es solo una cuestión estética. Afecta la masticación, complica la alimentación, acelera el envejecimiento prematuro y repercute psicológicamente. El problema es global: de los 8.000 millones de habitantes del planeta, apenas 34 millones acceden cada año a un implante dental. La mayoría queda afuera por el costo y porque los sistemas de salud pública no cubren esta necesidad.

El impacto es mayor de lo que parece. Barack Obama lo advirtió en 2009, durante el debate del Obamacare: incluir la implantología en la cobertura pública podría ahorrar trillones de dólares al evitar complicaciones digestivas, cardiovasculares y hasta pérdida de productividad. Pero había un problema: en aquel entonces, todos los implantes eran metálicos.

 
Titanio bajo la lupa

Los implantes metálicos, principalmente de titanio, dominaron la odontología durante décadas. Se consideraban seguros y biocompatibles. Sin embargo, investigaciones recientes revelan un costado oculto: la llamada “bio-tribocorrosión”.

El titanio se desgasta, libera partículas y genera inflamación crónica en los tejidos circundantes. Estudios liderados por el Dr. Johann Lechner en Europa demostraron que alrededor de estos implantes se sobreexpresa hasta 30 veces la quimiocina RANTES, un mediador inflamatorio vinculado a progresión tumoral en cáncer de mama y ovario.

Aunque no prueba causalidad directa, sí plantea un escenario de riesgo. Además, la presencia de partículas metálicas en hígado, bazo, pulmones y cerebro —comprobada en modelos animales— despierta alertas sobre el impacto sistémico.

 
La revolución cerámica

Frente a estos hallazgos, la ciencia dio un salto. En los últimos 15 años, aparecieron implantes cerámicos de zirconia estabilizada con itria (Y-TZP). No se oxidan, reducen bacterias, no interfieren eléctricamente con el organismo y presentan gran resistencia.

Hoy ya cuentan con aprobación de la FDA, ANMAT, ANVISA y la CE europea. Representan el 4% del mercado mundial y crecen a paso firme. El cambio recuerda a lo ocurrido con las amalgamas de mercurio: durante años fueron estándar, hasta que se prohibieron en varios países por su toxicidad.

 
Argentina en el centro de la investigación

En Argentina, la implantología libre de metales dejó de ser una curiosidad para convertirse en un movimiento científico y clínico con proyección internacional.

Investigadores como el Dr. Daniel Olmedo (UBA–CONICET) y la Dra. Deborah Tasat (UNSAM–CONICET) llevan más de dos décadas estudiando los efectos de la bio-tribocorrosión del titanio, demostrando cómo las partículas metálicas pueden afectar tejidos locales y órganos a distancia.

Sobre esa base, referentes clínicos como el Dr. Adrián Di Sanzo, el Dr. Juan Pablo Gramajo y el Dr. Enrique Reinprecht transformaron la evidencia en protocolos prácticos que combinan medicina regenerativa, terapia neural y la colocación de implantes cerámicos de zirconia (Y-TZP).

Hoy, la Sociedad Argentina de Implantología Cerámica (SADIC) y eventos como el Ceramic Implant Summit 2025 colocan al país como pionero en la región, con pacientes cada vez más conscientes que demandan alternativas seguras, biocompatibles y coherentes con un estilo de vida saludable.

Sus estudios confirmaron que cualquier superficie de titanio puede degradarse, que las partículas metálicas llegan a tejidos y órganos, y que la respuesta del organismo varía: algunos pacientes casi no reaccionan, otros sufren complicaciones graves.

dental_01
Protocolos clínicos: de la teoría a la práctica

Tres referentes argentinos traducen la evidencia en práctica médica:

Dr. Adrián Di Sanzo: apuesta a la medicina regenerativa para potenciar la oseointegración de los implantes cerámicos con células madre, plasma rico en plaquetas y terapias adyuvantes.
Dr. Juan Pablo Gramajo: desarrolla protocolos de remoción neurofocal para eliminar implantes metálicos y restaurar la autorregulación del cuerpo mediante terapia neural.
Dr. Enrique Reinprecht: pionero en la implantología cerámica, lidera la Sociedad Argentina de Implantología Cerámica (SADIC) y promueve el uso de zirconia como estándar en consultorios.

El diagnóstico y la medicina regenerativa (Dr. Adrián Di Sanzo)

“Sería éticamente incoherente que un profesional informado siga colocando implantes metálicos cuando ya existen alternativas cerámicas, científicamente avaladas.” — Dr. Adrián Di Sanzo

Médico (UBA), referente en medicina regenerativa e integrativa. Documenta desde hace más de 30 años la relación entre los metales en la boca y enfermedades crónicas y degenerativas. Demuestra que los implantes de titanio sufren bio-tribocorrosión, liberando partículas nano y micrométricas capaces de: Activar macrófagos y cascadas inflamatorias (IL-1β, NF-κB).
Inducir sobreexpresión de quimiocinas (RANTES/CCL5), vinculadas a autoinmunidad, neurodegeneración, problemas cardiovasculares y cáncer.
Favorecer colonización bacteriana y periimplantitis crónica. Diseminarse hacia ganglios linfáticos y órganos (hígado, bazo, pulmones, cerebro).

Su propuesta: reemplazar implantes metálicos por cerámicos de zirconia (Y-TZP) con protocolos regenerativos que potencien la salud:

Células madre autólogas.
Plasma rico en plaquetas (PRP).
Hormonas bioidénticas.
Terapias adyuvantes: ozonoterapia, terapia neural y ortomolecular.

La remoción neurofocal y la autorregulación (Dr. Juan Pablo Gramajo)

“La boca no puede desvincularse del resto del cuerpo. Cada implante metálico puede convertirse en un bloqueo que impide sanar al organismo.” — Dr. Juan Pablo Gramajo

Cirujano maxilofacial, referente en odontología neurofocal y terapia neural.
Desarrolló protocolos de remoción segura de implantes metálicos y amalgamas en pacientes con enfermedades crónicas.
Explica que los implantes de titanio actúan como “campos interferentes”, bloqueando la comunicación bioeléctrica del sistema nervioso autónomo.

Su método incluye terapia neural con procaína en cicatrices, mucosas y zonas interferentes, junto al saneamiento de cavitaciones óseas (FDOJ).

Estudios muestran que las partículas de titanio inducen citoquinas proinflamatorias (TNF-α y RANTES/CCL5), generando inflamación silenciosa.

Resultados clínicos reportados por pacientes tras la remoción y terapia neural:

Disminución del dolor crónico y cefaleas.
Mejora de la energía y el ánimo.
Reducción de inflamaciones sistémicas (digestivas, articulares, neurológicas).
Mejor cicatrización e integración de implantes cerámicos.


La nueva generación de implantes (Dr. Enrique Reinprecht)

“Estamos viviendo un cambio cultural en la odontología. Cada vez más pacientes comprenden que lo que sucede en la boca repercute en todo el organismo. La implantología cerámica no es solo una técnica: es un paso hacia una odontología más respetuosa con la biología humana.” — Dr. Enrique Reinprecht

Odontólogo, pionero de la implantología oral cerámica en Argentina. Fundador y presidente de la Sociedad Argentina de Implantología Cerámica (SADIC). Promueve y aplica clínicamente los implantes de zirconia (Y-TZP).

Observa que los pacientes ya llegan informados, pidiendo directamente opciones libres de metales. 
La motivación es más que estética: buscan prevenir inflamación crónica y riesgos sistémicos asociados al titanio.

Evidencia internacional:

Tasa de éxito del 95–98% a 5 años, comparables al titanio.

Menor adhesión bacteriana y menor inflamación en tejidos blandos.

Excelente bio-integración gingival y ósea.

Aprobación internacional: FDA, CE, ANVISA y ANMAT.

En Suiza, Alemania y EE.UU. ya son estándar en clínicas de vanguardia.

En Argentina y Brasil la demanda se duplicó en el último año, reflejando un boom regional alineado con estilos de vida saludables.

dentall_04
 
Un congreso que marca tendencia

El Ceramic Implant Summit, realizado en Buenos Aires, reúne a más de 20 referentes internacionales de América, Europa y Asia. Con apoyo de instituciones como la UBA, la AOA y la SADIC, y de empresas como OSDE y GUM, el evento consolida a la región como epicentro de la implantología libre de metales.

Argentina, junto a Brasil, se posiciona como faro de un cambio cultural en la odontología: dejar atrás los metales y avanzar hacia soluciones biocompatibles, seguras y sustentables.

Lo que pasa en la boca no queda en la boca. La salud oral repercute en todo el cuerpo y puede ser el origen silencioso de enfermedades crónicas. Hoy la ciencia ofrece alternativas concretas: implantes cerámicos que evitan los riesgos del titanio y abren una nueva era en la odontología.

Este cambio de paradigma no es solo una innovación técnica: es un movimiento hacia una medicina más coherente con la biología humana y con la vida misma.

Contacto y registro

Si sos profesional de la salud o simplemente estás entendiendo por dónde va tu bienestar integral, este congreso es tu puerta de entrada a la nueva era de la implantología oral.

📍 24–25 de octubre de 2025 – Hotel Madero, Puerto Madero, Buenos Aires

Entradas disponibles:

Ticket General – 600 USD
Incluye sesiones plenarias, mesas redondas, materiales académicos, networking a través de la app, streaming con traducción simultánea, catering, cupones de descuento y certificado de asistencia.

Ticket Premium + Workshop – 1650 USD
Todo lo del Ticket General más un workshop práctico (hands-on), kit con implantes y modelo 3D, 50% de descuento en instrumental Z7, protocolos clínicos, certificado de capacitación y acceso a cocktails de networking.

Ticket Streaming – 200 USD
Acceso online a todas las sesiones plenarias y mesas redondas, con traducción simultánea y networking digital.

👉 Registrate acá: Formulario de inscripción
https://app.btbox.io/es/Z7-ZiNova-Global-Experience/registro

⚠️ Cupos limitados a 150 asistentes presenciales.

Construyamos juntos el futuro de la implantología oral libre de metales.


Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
robot_cordoba_01

Los robots del mundo van a ser cordobeses

Vaneloga
Innovacion 20 de octubre de 2025

El primer centro de entrenamiento de robots humanoides de Latinoamérica está en Córdoba y ya forma a las máquinas que van a trabajar en fábricas de todo el mundo. Con tonada, vino con soda y simuladores 3D, la nueva fuerza laboral no será humana, pero va a tener algo bien nuestro.

robot_tapa_01

Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno

Vaneloga
Innovacion 14 de octubre de 2025

La empresa Figure presentó al robot humanoide Figure 01, una máquina que promete aprender de nosotros, imitar nuestras rutinas y convertirse en un asistente doméstico o laboral. Suena tentador: un compañero que limpia, alcanza cosas, prepara café y jamás protesta. ¿A cuánto el robot? ¿Con envío incluido? Toda la información, en esta nota.

Hyperscale data center

Patagonia Artificial

Vaneloga
Innovacion 13 de octubre de 2025

Cómo, cuándo y dónde. Por qué, cuánto nos conviene… y cuánto no. Argentina acaba de ingresar en el mapa mundial de la inteligencia artificial. El 10 de octubre de 2025, OpenAI —la empresa creadora de ChatGPT— anunció la construcción de un megacentro de datos de IA en la Patagonia, en alianza con la firma energética Sur Energy.

Lo más visto
3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

sm

El Cristo que abraza a Cutral Có

Vaneloga
Arte Argentino 21 de octubre de 2025

Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.

Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

pasto_01

Caminar te cambia el cerebro: no lo postergues más

Vaneloga
Notas de Autor22 de octubre de 2025

No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.