No era a las tostadas, era a las células

Las células pueden "escuchar" sonidos audibles y cambiar su comportamiento. Así lo demuestra una investigación japonesa que puso a prueba la reacción celular frente a ondas acústicas comunes. Lo que vibra afuera, también vibra adentro.

Notas de Autor30 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

El sonido también llega al corazón de tu cuerpo: tus células lo sienten, lo traducen y lo transforman. Aunque no lo notes, cada vibración te está modificando por dentro.

celula_música_tapa_01
Un grupo de científicos de la Universidad de Kioto acaba de confirmar algo que parecía impensado: las células humanas y animales son sensibles al sonido. No a los ultrasonidos, ni a estímulos eléctricos, ni a señales abstractas: a las vibraciones audibles, esas que escuchamos todos los días. En otras palabras, las células también “oyen”.


El estudio, publicado en abril de 2025 en Communications Biology, logró exponer células musculares y grasas a ondas sonoras como las de una nota musical (440 Hz) o un zumbido agudo (14 kHz), y observó cómo esas vibraciones físicas modificaban la expresión genética. Tras dos horas de estimulación, más de 40 genes ya habían alterado su funcionamiento. Después de 24 horas, el número ascendía a más de 140. Entre ellos, muchos relacionados con procesos clave: adhesión celular, migración, inflamación y formación de grasa.

Uno de los genes más sensibles fue Ptgs2, conocido por regular la producción de prostaglandinas, moléculas que intervienen en respuestas inflamatorias y metabólicas. Su activación inmediata sugiere que Ptgs2 podría ser una especie de “receptor sonoro” dentro de las células. También se observó una mayor activación de adhesiones focales, como si las células se “afirmaran” al vibrar.

Pero quizás el dato más potente vino de los preadipocitos, células que todavía no son grasa pero que pueden transformarse en ella. Con sonido, ese proceso se frenó drásticamente. En pruebas repetidas, la formación de adipocitos fue un 13 a 15% menor que en las placas sin sonido. Vibrar menos grasa, literal.

Además, las células “recordaron” el estímulo. Cuando se las expuso al mismo sonido días después, reaccionaron más rápido, aunque con menor intensidad. Como si hubieran aprendido. Como si tuvieran memoria vibratoria.

No fue una locura aislada: otras voces también lo escucharon

El hallazgo de Kumeta y su equipo no quedó en soledad. Scientific American y The Scientist, dos medios de referencia científica internacional, publicaron notas independientes sobre el experimento, destacando tanto su solidez metodológica como su potencial impacto clínico.

Scientific American subrayó que no se trataba de ultrasonidos ni impulsos extremos: los sonidos utilizados eran completamente audibles para el oído humano y generados con tecnología simple. El artículo enfatiza la novedad de que algo tan cotidiano como una nota musical pudiera reconfigurar el comportamiento celular.

The Scientist fue más allá y lo relacionó con estudios anteriores en mecanobiología: el campo que estudia cómo las células interpretan fuerzas físicas como el estiramiento o la presión. En este caso, la fuerza mecánica es la del sonido, y el medio de transmisión, el aire o un gel de cultivo.

A su vez, esta investigación perfeccionó trabajos previos del mismo equipo japonés que ya en 2018 había observado cambios genéticos sutiles con ondas sonoras. Pero ahora lograron descartar efectos colaterales como calor o vibraciones mal controladas, afinando el experimento hasta niveles quirúrgicos.

El consenso científico no tardó en llegar: sí, las células oyen. Y no por metáfora, sino por mecanismo. La biología acaba de ampliar su diccionario.

¿Y esto para qué sirve?

Las implicancias son profundas. El sonido se convierte en herramienta, en estímulo, en medicina potencial.

Los autores plantean que estas vibraciones audibles podrían ser el germen de terapias no invasivas. Hoy lo ven como una posibilidad para reducir la acumulación de grasa en el cuerpo sin fármacos, para estimular la regeneración de tejidos, o incluso para modular procesos inflamatorios o autoinmunes.

Los experimentos ya están pasando de placas de cultivo a ratones vivos. Si las respuestas se mantienen, en unos años podrían empezar los primeros estudios en humanos. Imaginá un tratamiento contra la obesidad que no implique ni bisturí, ni pastillas, ni dietas eternas. Solo precisión acústica.

La tecnología ya existe. Lo que falta es entender hasta dónde puede llegar este nuevo lenguaje celular.

 
Así que ya sabés: están escuchando todo el tiempo. Tus células, tu subconsciente, tu celular. Pensá mejor lo que sentís, así lo que decís se vuelve tu herramienta principal.

Haberlo sabido antes… les habría dicho tantas cosas hermosas. Les habría hablado con calma, les habría cantado sin apuro, les habría susurrado verdades en vez de tragarme los miedos. Hubiera entendido que podía programarlas con amor. Porque ahora lo sé: me estaban escuchando desde siempre.


Fuentes:
Kumeta M. et al., Communications Biology, abril 2025
Universidad de Kioto, comunicado oficial
Scientific American, edición junio 2025
The Scientist, abril 2025
Phys.org, resumen técnico del estudio

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

imagenes portada mirada argentina (17)La Sinfonía de la Vida: Cómo el Sonido Interactúa y Transforma tus Células
plntas_luz_03Cuando las Plantas Hablan: Energía Oculta y Música que Sana
frecuencia_parasitos_01El sonido que sana: cómo un pequeño dispositivo logra eliminar parásitos a través de frecuencias
tapa_conferencia_002Medicina integrativa: volver a la vida
2024 (64)Música del Cielo: Un tesoro nacido en Argentina, creado para la humanidad.







Te puede interesar
savia_azul_tapa_01

La salvia azul y su pacto con el colibrí

Vaneloga
Notas de Autor29 de octubre de 2025

Presente desde las selvas de Misiones hasta las llanuras bonaerenses, la Salvia guaranítica representa una síntesis entre naturaleza, cultura y conocimiento. De aroma anisado y flor azul intensa, atrae a los picaflores que aseguran su continuidad y simboliza la interacción armónica entre especies. Valorada por los guaraníes por sus propiedades calmantes , hoy ocupa un lugar central en los jardines nativos argentinos

2024 (89)

Sonria Lo Estamos Mirando

Vaneloga
Notas de Autor28 de octubre de 2025

La risa es una medicina natural. No hace falta esperar a que algo te cause gracia: podés provocar la risa, entrenarla y usarla como una herramienta para equilibrar cuerpo y mente. Te mostramos ejercicios simples, respaldados por la psicología, que podés hacer a diario para levantar el ánimo y reducir el estrés.

San_Francisco_predicando_a_las_aves,_de_Antonio_Carnicero

Hermano Sol, Hermana Luna: San Francisco de Asís, el primer ecologista

Vaneloga
Notas de Autor27 de octubre de 2025

El 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís, patrono de los animales y de quienes aman la naturaleza. En Mirada Argentina, donde honrar la Tierra es un eje esencial, no podíamos dejar pasar el mes sin recordar al hombre que puso la primera piedra en el camino de la vida simple, consciente y profundamente unida al mundo natural.

Lo más visto
Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

2024 (89)

Sonria Lo Estamos Mirando

Vaneloga
Notas de Autor28 de octubre de 2025

La risa es una medicina natural. No hace falta esperar a que algo te cause gracia: podés provocar la risa, entrenarla y usarla como una herramienta para equilibrar cuerpo y mente. Te mostramos ejercicios simples, respaldados por la psicología, que podés hacer a diario para levantar el ánimo y reducir el estrés.