Tres mujeres en una foto, una cuarta en la sombra: la verdad sobre Mistral, Storni, Ibarbourou y Ocampo

Durante años circuló en redes una foto mal atribuida: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Victoria Ocampo. Pero la historia real es otra: la imagen es de 1938, tomada en Montevideo, y la tercera mujer es Juana de Ibarbourou. Aun así, Ocampo es la gran presencia invisible que articula la trama intelectual de estas tres voces del Cono Sur.

Notas de Autor25 de noviembre de 2025VanelogaVaneloga

Cuatro voces en la literatura del Sur

literatura_las tres
Foto: Gabriela Mistral – Alfonsina Storni – Juana de Ibarbourou (Montevideo, 1938).
Las redes, con su velocidad y su falta de contexto, suelen regalar nombres donde no los hay. Un ejemplo reciente es la famosa imagen que afirma mostrar a Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Victoria Ocampo en un mismo retrato.
La verdad histórica es precisa y más interesante:
La fotografía se tomó en Montevideo, 
en el verano de 1938, durante un curso de verano organizado por el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, y las escritoras retratadas son Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou.

La confusión no es casual: Victoria Ocampo no estuvo ahí, pero orbitó alrededor de ellas de tal manera que su nombre se volvió parte esencial del relato. Esta es la historia completa de ese encuentro y de las zonas profundas —visibles y ocultas— que atraviesan sus obras.

literatura_01 _grupal

 Montevideo, 1938: la tarde en que la poesía del Sur posó para la historia

La fotografía fue tomada durante un curso de verano organizado por el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo. Esa única imagen reúne a tres mujeres que ya compartían un tejido intelectual previo: Gabriela Mistral, autora de Desolación, Ternura, Lecturas para mujeres, Tala y Lagar; Alfonsina Storni, autora de La inquietud del rosal, Irremediablemente, Languidez, Ocre, Mundo de siete pozos y Mascarilla y trébol; y Juana de Ibarbourou, autora de Las lenguas de diamante, Raíz salvaje, La rosa de los vientos, Perdida, Azor, Angor Dei y Chico Carlo.


4_literatura_2025
Foto: De izquierda a derecha, Alfonsina Storni – Gabriela Mistral – Juana de Ibarbourou- Victoria Ocampo.

Tres territorios poéticos distintos que aceptaron posar juntas por única vez.

El fotógrafo disparó, casi sin tiempo para acomodarse, y en esa fracción de segundo quedó atrapado el triángulo literario más potente del Cono Sur.

 
Victoria Ocampo: la gran ausente que sostiene toda la trama

Victoria Ocampo no está en la imagen, pero sin ella este relato sería otro. Desde la revista Sur, desde Testimonios, Autobiografía, Diarios y sus traducciones —como Virginia Woolf en su diario—, Ocampo sostuvo un entramado intelectual que dio lugar, legitimidad y difusión a las voces femeninas de América Latina.


Fue anfitriona, impulsora, editora y puente.

Su amistad con Gabriela Mistral —alimentada por cartas y visitas— se entrelazó con su relación más distante con Alfonsina Storni, y su cordial correspondencia con Juana de Ibarbourou.
No estuvo en la foto, pero está en el subsuelo de la escena: es la cuarta silla, la que sostiene la mesa.

 
Las argentinas y las extranjeras: vínculos profundos con esta tierra

Gabriela Mistral y su Argentina interiorizada

Aunque nacida en Vicuña, Mistral mantuvo un vínculo íntimo con nuestro país. Parte de Desolación y Ternura se leyó aquí por primera vez. Su libro Lecturas para mujeres circuló ampliamente en escuelas argentinas. Y fue en Buenos Aires donde preparó gran parte del manuscrito de Tala.

Su relación con Ocampo convirtió a Argentina en un segundo hogar literario. Para Mistral, esta tierra fue interlocutora, refugio y escenario creativo.

Juana de Ibarbourou y su diálogo natural con el Río de la Plata

La autora de Las lenguas de diamante, Raíz salvaje y La rosa de los vientos encontró en Argentina un público fervoroso. Buenos Aires fue una de las primeras ciudades en celebrar su luminosidad y su vitalismo.
Sus libros posteriores —Perdida, Azor, Angor Dei— también circularon con fuerza aquí, donde su poesía fue leída como parte del mismo territorio cultural que Storni y Mistral.
Su literatura se sintió en Argentina como voz propia.

 Las obras y sus líneas visibles

Gabriela Mistral: la metafísica de lo humano Desde Desolación hasta Lagar, pasando por Tala y Poema de Chile, Mistral construyó una obra marcada por la maternidad simbólica, la dignidad de los vulnerables, la muerte como tránsito y el alma como energía. Su poesía es un ejercicio de profundidad espiritual: una búsqueda del misterio, del origen y del sentido.                                                                                     

Alfonsina Storni: la denuncia disfrazada de melodía

En libros como El dulce daño, Irremediablemente, Ocre y Mundo de siete pozos, Storni revela la doble moral de su época, la desigualdad emocional, el cuerpo femenino bajo presión, la maternidad sola y la ironía como defensa.
Su obra captura la ciudad moderna y la condición femenina desde una lucidez implacable.

Juana de Ibarbourou: la plenitud vital y la sombra subterránea

En Las lenguas de diamante y Raíz salvaje, Juana inaugura un vitalismo sensual y afirmativo.
Luego, en Perdida, Azor y Angor Dei, revela zonas de angustia, enfermedad y espiritualidad pagana.
Su obra oscila entre la luz de la fruta madura y la sombra de la conciencia del fin.


Las líneas ocultas de cada una

La línea oculta de Gabriela Mistral
Bajo la apariencia de poesía pedagógica se esconde una metafísica profunda: en Desolación, Tala y Lagar, la muerte, el alma y el tiempo aparecen como entidades vivas. Su espiritualidad es telúrica, íntima y honda.

La línea oculta de Alfonsina Storni
En Ocre, Mundo de siete pozos y Mascarilla y trébol se revela su verdadero filo: denuncia, ironía, cansancio y un feminismo que se adelantó décadas a su tiempo. Cada poema es una resistencia, un reclamo y una verdad incomodísima para su época.

La línea oculta de Juana de Ibarbourou
Detrás del vitalismo de Las lenguas de diamante se esconde la exploración del deseo femenino, y detrás de la claridad de Perdida o Angor Dei, su diálogo con el dolor, la melancolía y una mística terrenal que bordea lo pagano.
Su obra es un territorio donde la luz convive con la profundidad de la noche.

Victoria Ocampo construyó su figura pública desde la lucidez y la modernidad,
pero su obra guarda una línea subterránea que pocas veces se admite: una batalla íntima entre el deber social y su deseo de libertad absoluta. En Testimonios, en sus Diarios y hasta en sus traducciones, aparece una mujer que cuestiona el mandato de clase, la rigidez familiar y el destino impuesto a las mujeres “bien nacidas”; su vínculo con otras escritoras revela esa misma tensión: admiraba a Mistral como interlocutora espiritual, respetaba a Storni desde la distancia y se debatía entre la fascinación y el recelo frente al magnetismo de Ibarbourou. En silencio, Ocampo buscó lo que su tiempo le negaba: un pensamiento propio, una voz propia y relaciones que no estuvieran determinadas por la herencia ni por el apellido, sino por la inteligencia y la pasión de sus pares.

Lista de fuentes
Archivo del Escritor, Biblioteca Nacional de Chile (fotografía de 1938: Mistral–Storni–Ibarbourou).
Biblioteca Nacional Argentina – Fondo Victoria Ocampo.
Fundación Sur – Correspondencia y obras editadas por Victoria Ocampo.
Hemeroteca de Montevideo – Registros del curso de verano del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (1938).
Obras completas de Gabriela Mistral (Ediciones de Biblioteca Nacional de Chile).
Obras completas de Alfonsina Storni (Gobierno de la Ciudad / Ediciones Biblioteca).
Obras de Juana de Ibarbourou (Ediciones Arca; Ediciones Biblioteca Artigas).
Investigaciones literarias de Sylvia Molloy, Gabriela Borrelli Azara y Raquel Olea.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

imagenes portada mirada argentina (17)La Sinfonía de la Vida: Cómo el Sonido Interactúa y Transforma tus Células
BASTON-1La historia que no nos contaron
IA_tapa_01La inteligencia artificial y el tiempo del despertar





Te puede interesar
soberania

Soberanía

Vaneloga
Notas de Autor20 de noviembre de 2025

Con motivo de esta fecha, ponemos sobre la mesa un concepto indivisible: la soberanía nacional y la soberanía individual laten juntas. Una resguarda un territorio; la otra resguarda una vida. Entenderlas es reconocernos, defendernos y asumir el lugar que nos corresponde.

BASTON-1

La historia que no nos contaron

Vaneloga
Notas de Autor12 de noviembre de 2025

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Lo más visto
aji_portada_01

Ajíes en vinagre: demasiado simples como para no hacerlos

Vaneloga
Gastronomía16 de noviembre de 2025

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

tapa_playas_01

Un secreto de verano: dónde están las mejores playas que no salen en las guías

Vaneloga
Lugares20 de noviembre de 2025

Si estás cansado de pelear por un metro de arena entre carpas y parlantes, la Costa Atlántica tiene otra cara. Balnearios chicos, casi sin edificios, donde todavía se escucha el mar, los precios acompañan y el paisaje es la postal clásica de médanos, bosque y caminos de tierra. Esta es la guía directa: playas buenísimas, menos conocidas y perfectas para desconectar.

finde_xxl_01

Vemos qué nos dice CAME de los números del finde largo

Vaneloga
Lugares24 de noviembre de 2025

El último fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía dejó una radiografía bastante clara de cómo se está moviendo el bolsillo turístico de los argentinos en este 2025. Hubo más gente viajando, más noches fuera de casa y más plata total circulando… pero con un comportamiento de consumo mucho más medido.

limon vinagre sal

Suerito de verano: el aliado simple y casero para no caer rendido por el calor

Vaneloga
Gastronomía25 de noviembre de 2025

Cuando el calor aprieta de verdad, no alcanza solo con tomar agua. El cuerpo pide minerales, sodio, potasio… y una hidratación más inteligente. Ahí aparece el “suerito de verano”: sencillo, barato, y hecho con cosas que tenés en casa. Una receta directa para seguir funcionando sin mareos, sin agotamiento y con la cabeza clara.