
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Las plantas, fuente de energía y armonía: generan electricidad a través de la fotosíntesis y "cantan" mediante señales bioeléctricas, revelando su increíble poder oculto.
Actualidad15 de enero de 2025
El respeto profundo por la naturaleza debería ser la base de nuestra existencia. Sin embargo, somos tan ignorantes ante su vastedad que desconocemos infinitos aspectos de su complejidad y poder. En nuestra desconexión, olvidamos que cada acción humana debería reflejar cuidado y gratitud por la vida que nos rodea.
En este artículo, exploramos solo dos de los muchos misterios que nos ofrece la naturaleza: la capacidad de las plantas para generar música y su potencial para producir energía eléctrica a través de la fotosíntesis. Estos temas son apenas una muestra de lo que significa estar en el mundo sin pertenecer al mundo (* ver al final de la nota) un recordatorio de nuestra responsabilidad de convivir en armonía con el entorno sin intentar dominarlo.
Hernán Asto, un inventor peruano que creció sin acceso a electricidad, ha logrado convertir la energía de la fotosíntesis de las plantas en electricidad útil para los hogares. Su innovación, Alinti, está revolucionando la forma en que las comunidades rurales acceden a energía limpia y sostenible.
De la Oscuridad a la Luz: La Inspiradora Historia de Hernán Asto
Hernán Asto vivió una infancia marcada por la precariedad energética en el distrito de Chalhuanca, en Apurímac, Perú. Durante años, su familia dependió de velas para iluminarse. Una noche, un accidente casi trágico, en el que su casa estuvo a punto de incendiarse por una vela encendida, marcó un antes y un después en su vida. Ese evento fue el catalizador de su determinación por buscar una alternativa segura y sostenible para generar energía.
Desde joven, Hernán mostró una gran capacidad inventiva. Inspirado por su entorno natural, comenzó a investigar cómo aprovechar la energía que las plantas generan a través de la fotosíntesis. Años más tarde, sus esfuerzos dieron fruto con la creación de Alinti, una innovadora tecnología que utiliza macetas con plantas para generar energía eléctrica limpia.
Cómo Funciona Alinti
La innovación de Hernán Asto combina biología y tecnología. El sistema utiliza las propiedades electroquímicas que se generan durante la fotosíntesis de las plantas. Las macetas de Alinti incorporan electrodos que capturan la energía liberada por las bacterias del suelo al descomponer materia orgánica. Este proceso genera una corriente eléctrica que puede alimentar pequeños dispositivos electrónicos, luces LED y otros aparatos básicos.
Alinti no solo proporciona energía, sino que también purifica el aire y humedece el ambiente, integrando múltiples beneficios para las comunidades que lo utilizan.
Reconocimientos Internacionales y el Impacto Social
Gracias a esta innovación, Hernán Asto ha ganado varios premios internacionales, como el Premio Latinoamérica Verde, que reconoce proyectos sostenibles en la región. Además, su iniciativa ha sido destacada en foros globales de innovación, donde se valora su potencial para llevar energía limpia a comunidades rurales en todo el mundo.
Alinti ha impactado directamente en la vida de familias que antes no tenían acceso a la electricidad. En zonas remotas de Perú y otros países de Latinoamérica, esta tecnología está cerrando brechas energéticas, mejorando la calidad de vida y promoviendo un desarrollo más sostenible.
El Futuro de la Energía Verde en Manos de la Innovación
La historia de Hernán Asto es un recordatorio del poder transformador de la innovación y la resiliencia. Desde su experiencia personal hasta su éxito internacional, su trabajo demuestra que las soluciones sostenibles pueden surgir de cualquier rincón del mundo. Con Alinti, no solo ha logrado iluminar hogares, sino que también ha encendido una chispa de esperanza en la lucha por un futuro más sostenible y equitativo.
La Música de las Plantas: Cuando la Naturaleza Encuentra Su Voz
¿Sabías que las plantas pueden "cantar"? Gracias a avances tecnológicos, hoy es posible transformar las señales bioeléctricas de las plantas en sonidos musicales. Este fenómeno, además de ser fascinante, abre nuevas puertas para comprender la conexión entre la naturaleza y los seres humanos.
Las Plantas Tienen Ritmo: ¿Cómo "Cantan"?
La idea de que las plantas pueden emitir música puede sonar sacada de un libro de ciencia ficción, pero es una realidad gracias a la tecnología. Este concepto se basa en la transformación de las señales bioeléctricas emitidas por las plantas en sonidos audibles.
El proceso funciona con dispositivos especiales que conectan electrodos a las hojas y raíces de las plantas. Estos dispositivos capturan los cambios en la resistencia eléctrica que ocurren debido a la fotosíntesis, el intercambio de gases y otros procesos biológicos. Luego, estos datos se convierten en señales MIDI que producen sonidos musicales a través de sintetizadores.
La Historia Detrás del Descubrimiento
La idea de que las plantas tienen una energía única no es nueva. En la década de 1970, el científico Cleve Backster sugirió que las plantas reaccionaban a estímulos emocionales. Aunque sus experimentos fueron controversiales, inspiraron investigaciones posteriores.
En los últimos años, proyectos como el de Damanhur, una comunidad espiritual en Italia, han llevado esta idea al siguiente nivel. Allí, desarrollaron dispositivos que permiten "escuchar" la música de las plantas, demostrando que cada especie genera melodías únicas.
Aplicaciones Prácticas y Significado Emocional
El fenómeno de la música de las plantas no solo es un deleite auditivo, sino que también tiene aplicaciones prácticas:
Bienestar y relajación:
La música de las plantas se utiliza en terapias alternativas y sesiones de meditación para crear ambientes armónicos y reducir el estrés.
Conexión con la naturaleza:
Escuchar la música de una planta puede profundizar nuestra relación con el entorno natural, recordándonos que somos parte de un ecosistema interconectado.
Estudios científicos:
Los investigadores utilizan esta tecnología para estudiar las respuestas bioeléctricas de las plantas a distintos estímulos, como cambios de luz, temperatura o contacto humano.
Un Fenómeno Global
Hoy en día, la música de las plantas está capturando la atención del mundo. Artistas y científicos colaboran para incorporar este fenómeno en conciertos, instalaciones artísticas y proyectos de educación ambiental. En lugares como Japón y Europa, incluso se organizan eventos donde las plantas "tocan" música en vivo.
La música de las plantas nos invita a replantearnos la forma en que vemos la naturaleza. Más allá de ser una fuente de recursos, los seres vivos que nos rodean tienen su propio ritmo y voz. Escuchar las melodías de las plantas no solo nos maravilla, sino que también nos conecta con lo esencial: el respeto y la armonía con nuestro entorno.
(*) La frase "estar en el mundo sin pertenecer al mundo" tiene una raíz espiritual y filosófica, y suele asociarse a enseñanzas cristianas. Aparece en la Biblia, específicamente en el Evangelio de Juan, donde Jesús dice:
"Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo" (Juan 17:16).
Esta idea se utiliza para expresar que, aunque los seres humanos vivimos físicamente en el mundo, nuestras verdaderas raíces o esencia trascienden lo terrenal, invitándonos a no dejarnos absorber por lo material o las distracciones del mundo.
Más allá de su origen cristiano, la frase ha sido reinterpretada en contextos filosóficos, espirituales y literarios para referirse a la capacidad de vivir plenamente en el presente sin perder la conexión con lo trascendental o espiritual.
Fuentes Consultadas:
Damanhur Research: Música de las Plantas
https://www.damanhur.org
Music of the Plants: Tecnología MIDI
https://www.musicofplants.com
Scientific American: Bioelectricidad en Plantas
https://www.scientificamerican.com
Alinti: Energía Limpia con Fotosíntesis
https://alinti.pe
Premio Latinoamérica Verde: Hernán Asto
https://www.premiolatinoamericaverde.com
Innovación Rural: Soluciones Energéticas en Comunidades
https://www.innovacionrural.org
Ciencia y Tecnología Alternativa: Música de las Plantas
https://www.cienciaytecnologia.com
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Argentina produce litio pero no recicla sus baterías: el eslabón que falta para jugar en serio en la transición energética.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.