
No es amarillo ni naranja: el Sol es blanco, pero no lo vemos así por culpa de la atmósfera.


No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.
Notas de Autor22 de octubre de 2025
Vaneloga
Con los años, una de las zonas más sensibles del cerebro —el hipocampo, clave en la memoria, el aprendizaje y la orientación— se encoge. Eso afecta el recuerdo, el foco y la rapidez mental. Pero caminar puede frenar ese deterioro e incluso revertirlo.
Un estudio de la Universidad de Pittsburgh, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, 2011), demostró que caminar 40 minutos, tres veces por semana, aumentó un 2% el volumen del hipocampo en adultos mayores. Los que solo hicieron estiramientos perdieron volumen. Quienes caminaron, lo ganaron.
Y ese cambio no fue solo estructural: mejoraron la memoria espacial, la verbal y el estado cognitivo general.
Activación de BOLD en el grupo durante la resonancia magnética funcional previa al ejercicio (izquierda). Activación de BOLD en el grupo después del ejercicio (centro). Los mapas z-stat del efecto de la tarea principal se muestran en la escala de color rojo a amarillo. El opérculo parietal izquierdo se identificó como significativamente diferente en el efecto de la sesión pareada, como se observa en el mapa z-stat en la escala de color azul (derecha). Las imágenes se muestran en convención radiológica. Crédito: https://www.researchgate.net/
El cerebro fabrica neuronas nuevas si lo ayudás
Caminar estimula la liberación de BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), una proteína que actúa como fertilizante neuronal. Cuanto más BDNF, más neuronas nuevas y más conexiones sinápticas.
Ese mismo estudio de PNAS midió los niveles de BDNF en sangre y comprobó su aumento en quienes caminaron. El resultado: más neurogénesis en el hipocampo, mayor capacidad de aprendizaje y memoria más sólida.

Estos escaneos cerebrales de MRI, tomados con seis meses de diferencia, muestran la progresión de un deterioro cognitivo leve a la enfermedad de Alzheimer. Crédito: https://www.agenciasinc.es/
Más oxígeno, mejor conectividad, menos inflamación
Caminar también mejora la circulación cerebral. Aumenta el flujo de oxígeno y nutrientes hacia las neuronas. Eso mejora la energía mental, la velocidad de procesamiento y la claridad para tomar decisiones.
A la vez, disminuye la inflamación neuronal, uno de los factores del deterioro cognitivo. El ejercicio regular fortalece las redes neuronales, mejora la plasticidad sináptica y actúa como escudo ante el envejecimiento.
Más calma, más foco, mejor descanso
Caminar modula el sistema emocional: baja el cortisol (estrés), eleva serotonina, dopamina y endorfinas (bienestar).
El resultado: menos ansiedad, más claridad emocional, mejor manejo del cansancio mental.
Además, caminar regula los ritmos circadianos. Dormís mejor. Más profundo. Y eso, a su vez, mejora la memoria y la atención al día siguiente.
Caminar es una decisión mental
No hace falta esfuerzo extremo. Hace falta constancia. No necesitás gimnasio, ni apps, ni relojes. Necesitás decidir caminar. El deterioro cerebral avanza, pero también la capacidad de regenerarte. Todo depende de qué hacés hoy.
Caminar en patas, aunque sea un rato por día, cambia más de lo que imaginás. Al liberar los pies, se activan miles de terminaciones nerviosas que mandan señales al cerebro, mejorando el equilibrio, la postura y hasta el estado de ánimo. Si además lo hacés directo sobre la tierra, el cuerpo descarga la electricidad estática acumulada y se sincroniza con los impulsos naturales del planeta. La tensión baja, la mente se aquieta y todo vuelve a su ritmo real.
Caminar es memoria, es ánimo, es foco. Es salud mental en movimiento.
Fuentes científicas consultadas
Erickson KI et al. Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. PNAS, 2011.
Voss MW et al. Exercise, brain, and cognition across the lifespan. J Appl Physiol, 2011.
Cotman CW, Berchtold NC. Exercise and the brain: Neurotrophic effects. Trends Neurosci, 2002.
Mandolesi L et al. Effects of physical exercise on cognitive functioning and well-being. Front Psychol, 2018.
Hillman CH, Erickson KI, Kramer AF. Be smart, exercise your heart: exercise effects on brain and cognition. Nat Rev Neurosci, 2008.
Maass A et al. Vascular hippocampal plasticity after aerobic exercise in older adults. Mol Psychiatry, 2015.
Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

No es amarillo ni naranja: el Sol es blanco, pero no lo vemos así por culpa de la atmósfera.

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

Discreto, amable y sorprendentemente sensible, el chanchito de la India se ganó su lugar en los hogares argentinos como una compañía distinta: silenciosa, serena y profundamente afectiva. Conocé en este artículo todo sobre este pequeño animal que nos acompaña desde hace generaciones

Qué nos contaron, qué estamos viviendo y qué vivieron otros. Basándonos en una pequeña parte de la obra de Ruth Rodríguez Sotomayor, armamos este ensayo que no pretende ser más que un pensamiento escrito sobre una fecha que todavía nos interpela, entre la historia, la memoria y la necesidad de volver a mirar.

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.

La berenjena, protagonista indiscutida de la huerta argentina, atraviesa su temporada alta y los precios acompañan. Es el momento justo para llenar la despensa con frascos de escabeche casero. Un clásico criollo que combina técnica, paciencia y amor por los sabores que perduran.

