
No es amarillo ni naranja: el Sol es blanco, pero no lo vemos así por culpa de la atmósfera.
Tus pies no son solo soporte: ayudan a eliminar por sudor, empujan la linfa cuando caminás, responden al masaje y, descalzos, te vinculan con la tierra. Te contamos cómo cuidarlos —con rigor y respeto por los saberes ancestrales— para que tu salud se sienta de abajo hacia arriba.
Notas de Autor25 de agosto de 2025Cada par de pies concentra alrededor de 250.000 glándulas sudoríparas. Es muchísimo: de ahí que transpiren tanto y tengan peso propio en la eliminación de pequeñas cargas de desecho a través del sudor. (APMA)
La piel plantar es piel gruesa: carece de folículos pilosos y glándulas sebáceas, y está diseñada para resistir presión. Sus “poros” son en realidad conductos de glándulas sudoríparas; están hechos sobre todo para sacar sudor, no para absorber. (StatPearls).
El sudor es mayormente agua y cloruro de sodio, pero también arrastra urea y otras moléculas: una contribución menor a la “limpieza” del organismo, cuyo grueso lo hacen hígado y riñones. (Temperature, 2019).
¿Cuánto “detox” puede salir por los pies?
Sí: por el sudor también se eliminan trazas de metales (níquel, plomo, cobre, arsénico). Moverte y sudar al ejercitar favorece más esa excreción que estar quieto en calor.
Baños iónicos y parches “detox”: lo que aportan
Los baños de pies iónicos y los parches “detox” han ganado popularidad en todo el mundo porque generan una experiencia tangible de limpieza y relajación. Al usarlos, muchas personas observan que el agua cambia de color o que los parches se oscurecen durante la noche.
Esa transformación visible ayuda a reforzar la idea de que el cuerpo está “descargando” lo que no necesita, y por eso se han instalado como un ritual de bienestar en hogares y spas.
Más allá de las discusiones científicas, lo cierto es que estas prácticas ofrecen beneficios positivos:
Relajación inmediata: al sumergir los pies en agua tibia con sales y electrodos, se produce una sensación de alivio y descanso que ayuda a reducir el estrés.
Mejora de la circulación local: el calor y el contacto con el agua favorecen la microcirculación y ayudan a suavizar la piel.
Ritual de cuidado personal: tanto los baños como los parches invitan a detenerse, dedicar un tiempo al cuerpo y generar una percepción de ligereza que, psicológicamente, tiene un impacto positivo.
En definitiva, aunque la ciencia se concentre en explicar el mecanismo exacto, el valor de los baños iónicos y de los parches detox está en la sensación de purificación y renovación que ofrecen, y en cómo ayudan a instalar hábitos de autocuidado.
Remojos que suman… y el límite de la absorción por la piel
Un baño tibio de pies con sal o hierbas relaja, mejora la microcirculación local, ablanda durezas y prepara la piel para la higiene. En cambio, la absorción de magnesio desde sales de Epsom es, como mínimo, incierta. ( es cuestion de ir probando)
Linfa en movimiento: la bomba plantar
La linfa no tiene “corazón”: depende del movimiento muscular. Cada paso activa la bomba venosa/plantar y ayuda a que la sangre y la linfa vuelvan desde los pies hacia arriba, reduciendo estasis e hinchazón. Cuidar y usar los pies es, literalmente, drenar. (PubMed – Anatomía de la bomba venosa del pie, 2012).
Reflexología y drenaje: qué sabés esperar
La reflexología mapea en el pie zonas reflejas de órganos y también circuitos de drenaje; se usa como terapia complementaria para aliviar tensión y favorecer el bienestar. La evidencia clínica muestra beneficios en síntomas de estrés y los mapas ubican reflejos linfáticos en dorso del pie y alrededor de los tobillos.
Higiene que previene: limpiar y cepillar la planta
El pie acumula tierra, sudor y piel muerta. Lavar a diario con jabón, secar bien entre los dedos y usar medias limpias (algodón) corta la humedad que alimenta hongos. (NHS)
El cepillado/exfoliación de la planta remueve células muertas, abre el camino del sudor y mejora la textura; el cepillado en seco desde los pies hacia el corazón puede estimular circulación superficial y flujo linfático, además de energizar. Hacelo con pasadas suaves, 1–3 veces por semana.
Descalzarse: de la Pachamama a la fisiología
Caminar descalzo sobre pasto, tierra o arena es un ritual vivo en nuestra cultura. La idea moderna del grounding propone que el contacto con el suelo transfiere electrones que podrían atenuar procesos inflamatorios; hay estudios preliminares con mejoras en dolor, inflamación y sueño.
Guía práctica (útil y segura) para hoy mismo
Ritual diario: lavá, secá bien entre dedos, hidratá el empeine y la planta (evitá crema entre los dedos). Cambiá medias; buscá calzado que respire.
Ritual de activación (3–5 minutos): descalzate, hacé 20–30 flexiones y círculos de tobillos; luego masajeá plantas con los nudillos o una pelota.
Ritual de cepillado (1–3 veces/semana): en seco, brochá desde pies a rodillas con trazos suaves; duchate y terminá con agua tibia.
Ritual de tierra (10–20 min): pisá pasto/tierra/arena; respirá hondo y sentí el apoyo. Si lo hacés en playa, el agua tibia y salina también suaviza la piel.
Lo que sí te conviene recordar
El sudor arrastra urea, sal y trazas de sustancias; moverte y sudar ayuda, pero la gran depuración es interna.
Cuidá la piel gruesa de la planta: es resistente, está hecha para expulsar sudor y tolerar presión; mantenela limpia y flexible.
Caminá: la bomba plantar y las pantorrillas mueven linfa y previenen hinchazón.
Conectá con la Pachamama sin solemnidad: descalzarte hace bien por vías físicas y simbólicas; la ciencia explora sus mecanismos, vos sentilo y hacelo con criterio.
Si querés mejorar tu salud desde abajo, hacé de tus pies una prioridad: higiene diaria, cepillado sin lastimar, movimiento todos los días y momentos descalzo sobre tierra viva. Es simple, concreto y, bien hecho, eficaz para tu vida cotidiana
Hablando en criollo: las patas en la tierra y las patas en el agua son medicina pura. Cuando te descalzás y dejás que el suelo o el agua te envuelvan, pasan varias cosas a la vez: el cuerpo empieza a desintoxicarse por los poros, los chakras encuentran su eje, la sangre y la linfa se mueven como corresponde y, sin darte cuenta, volvés a reconectar con ese equilibrio esencial que muchas veces se pierde entre el cemento y la rutina. No hace falta más que lo simple: un rato con los pies bien apoyados en la Pachamama para sentir cómo tu salud se acomoda desde abajo hacia arriba.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Fuentes:
Mayo Clinic – Información sobre parches detox y falta de evidencia.
Journal of Environmental and Public Health (2011) – Estudio sobre baños de pies iónicos.
StatPearls – Anatomía de la piel plantar y glándulas sudoríparas.
National Geographic – Datos sobre cantidad de glándulas sudoríparas en los pies y eliminación por sudor.
Temperature (2019) – Estudio sobre sudor y eliminación de urea.
Environmental Science and Pollution Research (2022) – Eliminación de metales pesados por sudor.
No es amarillo ni naranja: el Sol es blanco, pero no lo vemos así por culpa de la atmósfera.
Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.
Discreto, amable y sorprendentemente sensible, el chanchito de la India se ganó su lugar en los hogares argentinos como una compañía distinta: silenciosa, serena y profundamente afectiva. Conocé en este artículo todo sobre este pequeño animal que nos acompaña desde hace generaciones
Qué nos contaron, qué estamos viviendo y qué vivieron otros. Basándonos en una pequeña parte de la obra de Ruth Rodríguez Sotomayor, armamos este ensayo que no pretende ser más que un pensamiento escrito sobre una fecha que todavía nos interpela, entre la historia, la memoria y la necesidad de volver a mirar.
Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.
Un mineral telúrico y un gesto simple bastan para devolverle al agua su potencia original, perdida entre procesos industriales y envases plásticos. Así nace el agua viva: pura, activa, profundamente humana.
Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.
Madrecitas de agua, frascos con romero, plantas en las ventanas y recetas caseras que se heredan de generación en generación: el arte argentino de mantener a raya a los mosquitos sin llenar el aire de químicos.
Un hallazgo submarino al noroeste de Gran Malvina podría corresponder a un cráter de meteorito de 250 km de diámetro, vinculado —según algunos científicos— con la mayor extinción masiva de la Tierra.