El Cristo que abraza a Cutral Có

Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.

Arte Argentino 21 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

Una obra monumental en el corazón de Neuquén que combina arte, paisaje y fe, invitando a mirar distinto el horizonte patagónico.

sm
Foto: diariamenteneuquen
Entre el cielo y la tierra: una mirada de fe

 

En la vasta meseta patagónica, donde el viento no descansa y los atardeceres tiñen el cielo de oro y violeta, se erige una figura que ya es símbolo de Neuquén: el Cristo de Cutral Có. Con 15 metros de altura y una presencia que se impone sobre la llanura, este monumento abraza el paisaje y a quienes se animan a descubrirlo.

Su silueta se distingue desde la Ruta Nacional 22, recortada contra un horizonte que parece no tener fin. A esa altura, donde el aire se vuelve seco y la luz pura, cada fotografía del Cristo se transforma en una postal de silencio, de introspección y de asombro.

La obra pertenece al escultor neuquino Aldo Beroisa, autor también de monumentos emblemáticos en otras provincias argentinas. En Cutral Có, su creación se volvió emblema de la comunidad: un punto de encuentro entre lo espiritual y lo terrenal, entre lo que somos y lo que buscamos ser.

 
Una escultura que mira al cielo

Inaugurada en 2013, la escultura del Cristo de Cutral Có pesa varias toneladas y alcanza cerca de los 15 metros de altura. Fue construida con materiales resistentes al clima extremo de la región: vientos intensos, cambios bruscos de temperatura y un sol que marca el relieve del desierto.

Al caer la tarde, el Cristo se ilumina con los colores del cielo neuquino, que cambian cada minuto: naranjas, fucsias, azules profundos. Es un espectáculo que hipnotiza, tanto para los viajeros que atraviesan la ruta como para los habitantes que lo sienten parte de su identidad.

No es casualidad que muchos lo describan como un “mirador de fe”. Desde allí se puede observar la ciudad, la línea del horizonte y, en días despejados, el inicio de la meseta hacia el sur.

El creador: Aldo Beroisa, el escultor de la meseta

Detrás del imponente Cristo de Cutral Có está la mano y la visión del escultor Aldo Beroisa, nacido y formado en Neuquén, reconocido por su capacidad para transformar materiales duros en obras cargadas de emoción y simbolismo. Su especialidad son las esculturas monumentales, que combinan fuerza estructural y sensibilidad artística.

El Cristo fue construido con hormigón armado, hierro y estructuras metálicas internas diseñadas para resistir los vientos intensos de la meseta patagónica. Pesa más de 25 toneladas y alcanza los 15 metros de altura, con una base sólida que ancla la figura sobre una colina artificial creada para que la escultura se destaque en el horizonte.

Beroisa quiso representar a un Cristo cercano, con los brazos abiertos hacia adelante y no hacia arriba, mirando a su pueblo, no al cielo. Esa elección estética y espiritual resume su intención: un símbolo de unión, fe y pertenencia patagónica, nacido del mismo suelo árido que lo sostiene.

 
Turismo y espiritualidad en la Patagonia

Cutral Có —ubicada a 113 kilómetros de Neuquén capital— ha sabido reinventarse con el tiempo. De su historia petrolera y obrera hoy emerge un destino que ofrece cultura, arte y descanso. Y en el centro de esa transformación, el Cristo se levanta como un símbolo de esperanza y reencuentro.

El lugar se convirtió en punto obligado para quienes recorren la provincia en dirección a Zapala, San Martín de los Andes o la cordillera. Muchos viajeros se detienen a fotografiar la escultura y quedarse unos minutos contemplando el cielo abierto. Otros llegan por devoción. Pero todos coinciden en algo: el silencio del lugar conmueve.

Quienes visiten la zona pueden combinar la visita con una parada en Plaza Huincul, recorrer el Museo Carmen Funes, probar la gastronomía local —desde el cordero patagónico hasta las empanadas de carne cortada a cuchillo— y seguir camino por la mítica Ruta 22.

 
Fotografía, luz y encuentro

El Cristo de Cutral Có es también un paraíso para los amantes de la fotografía. Las mejores tomas se consiguen al atardecer, en orientación horizontal, con la figura recortada sobre el cielo. La amplitud del paisaje y la pureza del aire dan lugar a imágenes imponentes: un contraste entre el hombre y la inmensidad.

Quienes buscan una experiencia más íntima pueden visitarlo al amanecer, cuando la primera luz del día roza la escultura y el viento apenas se siente. Es el momento ideal para sentir lo que muchos locales repiten: que Cutral Có tiene un corazón de fuego y un alma que mira al cielo.

Fuentes:

Diario Río Negro – El Señor de los Monumentos es de Cutral Có y conquistó 9 provincias
LM Neuquén – Cutral Có exhibe su nuevo atractivo: un Cristo gigante
Cutral Co al Instante – Entrevista a Aldo Beroisa
TripAdvisor – Cristo en Cutral Có, Provincia del Neuquén
Municipalidad de Cutral Có – Secretaría de Turismo y Cultura

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]


sergio_11Conexión y Misterio: El Arte Metafísico que Define a Argentina
tinta fresca _tapa_01La materia como lenguaje: cuando el arte nace de lo cotidiano
2024 (7)Más arte, por favor





Te puede interesar
tinta fresca _tapa_01

La materia como lenguaje: cuando el arte nace de lo cotidiano

Vaneloga
Arte Argentino 12 de octubre de 2025

Entre el oficio y la intuición, Tinta Fantasma transforma lo cotidiano en arte. Rodrigo Luisi, pintor argentino que pinta con vino, carbón y materiales escolares, redefine la relación entre la materia y el espíritu. Su obra, nacida del error y la experimentación, propone una estética humana, cruda y profundamente nacional: donde la carencia se vuelve creación y la imperfección, belleza. Entrevista exclusiva.

portada octubre_01

Un octubre veloz, con de todo un poco

Vaneloga
Arte Argentino 08 de octubre de 2025

Vamos, que octubre arrancó rapidísimo. Y el país entero late a ritmo de pinceles, música, luces de sala y celebraciones populares. Desde el norte hasta el sur, el arte y las fiestas regionales se mezclan en un mismo pulso.

Lo más visto
palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.

agua_viva_01

Agua Viva

Vaneloga
Gastronomía17 de octubre de 2025

Un mineral telúrico y un gesto simple bastan para devolverle al agua su potencia original, perdida entre procesos industriales y envases plásticos. Así nace el agua viva: pura, activa, profundamente humana.

3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.