
Vamos, que octubre arrancó rapidísimo. Y el país entero late a ritmo de pinceles, música, luces de sala y celebraciones populares. Desde el norte hasta el sur, el arte y las fiestas regionales se mezclan en un mismo pulso.
Entre el oficio y la intuición, Tinta Fantasma transforma lo cotidiano en arte. Rodrigo Luisi, pintor argentino que pinta con vino, carbón y materiales escolares, redefine la relación entre la materia y el espíritu. Su obra, nacida del error y la experimentación, propone una estética humana, cruda y profundamente nacional: donde la carencia se vuelve creación y la imperfección, belleza. Entrevista exclusiva.
Arte Argentino 12 de octubre de 2025Su obra respira una autenticidad que remite a los grandes alquimistas de la materia: aquellos que, como Antoni Tàpies o Jean Dubuffet, encontraron belleza en la textura del polvo, el muro, la imperfección.
Luisi, pinta para decir. Para explorar los límites de lo posible en un país que todavía busca su forma. Y lo hace con vino, con carbón, con témperas escolares y hasta con lo que otros descartarían. Porque, como él dice, “no hay pobreza cuando hay talento”.
—Rodrigo, donde naciste , cómo nació tu amor por el arte. ¿Qué tareas estás desarrollando actualmente? ¿cómo nació tu relación con el arte y de qué manera ese vínculo inicial definió tu camino?
“Nací en San Isidro, provincia de Buenos Aires, y siempre me gustó estar en la provincia, no en la capital. Desde chico dibujaba, me entretenía sentarme con una hoja a copiar otros dibujos. Fui a talleres, estudié en el Centro Polivalente de Artes de San Isidro, y una vez recibido, seguí pintando, intentando exponer en galerías o participar de concursos.”
Esa constancia, lejos de agotarse, se transformó en método:
“Hoy estoy focalizado en dos o tres líneas. Talento para la pobreza es una de ellas, donde pinto con materiales diversos. La otra es una búsqueda experimental de un estilo caótico, de técnica mixta, con texturas y errores, que busca diferenciarse de las imágenes generadas por inteligencia artificial. Me interesa trabajar con lo humano: el error, la incertidumbre, lo indefinido.”
"Por el momento, mi lugar para mostrar mi producción y exponer son las redes sociales. Si encuentro un lugar físico, una galería u otro espacio que me convenza para exponer, iré. Pero por ahora creo que las redes son el mejor lugar para mis obras".
Foto: Thom Yorke, entre la fibra, la acuarela, el lápiz, la tinta, el crayón y la música.
—Tu obra se caracteriza por usar materiales inusuales, incluso domésticos. ¿Cómo nació esa búsqueda?
"La idea de experimentar con materiales cotidianos surgió cuando empecé a estudiar la técnica de acuarela y veía que los materiales, a diferencia de otras técnicas, eran caros y específicos. Por ejemplo, la hoja tiene que ser de algodón, los pinceles de pelo orgánico, y si uno utiliza otro tipo de materiales, el resultado es diferente.
Fui buscando alternativas económicas a todo esto y quise compartirlas para que todas las personas que quisieran dibujar o pintar, y no tuvieran los medios económicos, pudieran hacerlo de todas maneras.
Como dice José Larralde: “En los postes del hambre voy a cortar el alambre para que nadie se sienta acorralado.”
Y así fue como empecé a experimentar con materiales escolares, de cocina o de uso cotidiano, y a preguntarme si se podría hacer una obra de arte, o un dibujo o pintura interesante, con estos materiales que están al alcance de todo el mundo.
Siempre me consideré un artista pop, y me pareció que no había nada más pop que los materiales cotidianos: un carbón para hacer un asado, un cartón de vino que está en cualquier esquina, una paleta de acuarelas que se compra en cualquier librería y que todos usamos en primaria o en jardín".
Foto: La Mona Jiménez, retratada en lápiz y vino tinto.
—Uno de tus trabajos más difundidos fue el retrato de La Mona Jiménez pintado con vino tinto. ¿Cómo surgió esa idea tan simbólica?
“La idea del retrato de la mona Jiménez surgió de una forma natural y lógica, por lo menos para mí, sí va a hacer un retrato con vino tinto que mejor que la mona Jiménez? O era con vino o era con fernet.
Desde chico que voy a Córdoba de vacaciones en la zona de punilla, los Cocos, Capilla del Monte, San Marcos, y para mí la mona es el retrato más vivido de Córdoba.”
El gesto no fue azaroso: unir el vino —símbolo del ritual popular— con la figura de la Mona Jiménez es también unir lo sagrado y lo popular, lo espiritual y lo pagano. En esa mezcla, Luisi retrata a un país que canta, baila, resiste. Una obra así no se limita a un retrato: es un manifiesto cultural.
—En tus redes enseñás técnicas, materiales y procesos. ¿Sentís que las plataformas digitales te permiten ser artista y docente a la vez? ¿Cómo cambió eso tu relación con el público?
"Sí, siento que las redes sociales te permiten ambas cosas. En general veo que muchos artistas consagrados tienen su taller o dan talleres, o sea que también enseñan y hacen docencia.
La relación con mi público es variada. En Instagram se armó una linda comunidad de docentes y estudiantes de Bellas Artes, o gente que simplemente dibuja y pinta de manera amateur. Entre todos intercambiamos ideas y experiencias.
También hay gente que se divierte o se entretiene con la sección Talento para la pobreza, y otra que por ahí busca algún consejo relacionado a un material o técnica".
Esa docencia implícita, sin aulas ni pizarrones, transforma el rol del artista contemporáneo. Luisi contagia curiosidad. Comparte en video, en un reel, en un trazo filmado. Y esa apertura no banaliza el arte: lo democratiza.
Jorge Luis Borges, realizado en vivo durante un live de Instagram en la Feria del Libro 2023.
—Por último, desde tu mirada, ¿qué le falta a la Argentina para convertirse en una nación verdaderamente artística, conectada con su propia expresión?
“Creo que Argentina todavía no tiene bien en claro su identidad”, reflexiona. “Como decía Rodolfo Kusch, Latinoamérica es un árbol al que le trasplantaron la copa. Somos una mezcla de la cultura autóctona y la europea. Eso nos deja huérfanos: una parte de nuestra familia es europea, pero nunca vamos a ser europeos; la otra es autóctona, pero tampoco somos eso. Somos un poco lo que decía Facundo Cabral: no soy de aquí ni soy de allá.”
“Cuando aceptemos lo que somos —una mezcla—, vamos a encontrar nuestro estilo artístico nacional que nos diferencie del resto.”
Sobre el artista
Rodrigo Luisi (Tinta Fantasma) nació en San Isidro, Buenos Aires. Artista visual, docente y experimentador de técnicas alternativas, combina materia, símbolo y crítica social. Su proyecto Talento para la pobreza invita a crear sin miedo ni excusas, defendiendo la idea de que el arte no necesita recursos, sino mirada.
Actualmente expone y comparte sus procesos a través de sus redes sociales, donde su comunidad de seguidores crece cada día entre trazos, texturas y reflexiones.
El artista expresa lo que guarda en su corazón y elige la técnica según lo que la obra le pide. En cada trazo se entrelazan la dulzura y el dolor del alma, invitándonos, como espectadores, a presenciar un acto único e irrepetible. Que el arte nos siga reconectando con lo más profundo de nosotros mismos.
Por mucho más arte argentino.
📩 Para comunicarte con el artista:
Instagram: @tinta.fantasma.tecnicolor
Correo: [email protected]
Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]
relacionados:
Vamos, que octubre arrancó rapidísimo. Y el país entero late a ritmo de pinceles, música, luces de sala y celebraciones populares. Desde el norte hasta el sur, el arte y las fiestas regionales se mezclan en un mismo pulso.
Este 4 de octubre en Espacio Andrómeda se vivirá una noche única, donde las vibraciones de los gongs serán las protagonistas de una ceremonia que marca el cierre de un ciclo compartido durante todo el año.
España ya abrió espacios legales para que los artistas pinten sin miedo. ¿Y acá cómo nos estamos manejando? ¿Cuál es la situación legal en Argentina? La propuesta de Muros Libres podría transformarse también en un movimiento de apoyo al arte urbano en nuestras ciudades.
Una disciplina milenaria encuentra en Argentina un espacio único de encuentro y creación. El 27° Salón Nacional del Vidrio en el Arte reúne a más de 80 artistas de Argentina y Uruguay con entrada libre y gratuita, hasta el 8 de noviembre en el Museo Municipal del Vidrio (MuVi) de Berazategui.
Nació sencillo, en las mesas árabes donde la comida era un puente entre pueblos. Hoy, el hummus forma parte del lenguaje gastronómico global. Encontrá acá su evolución, sus secretos y las recetas que lo transformaron en uno de los platos más universales del mundo.
Lo que necesitás saber si tenés una Passiflora en casa, o tu vecino o si te invitan un té. Porque no todo lo natural es inocente, y esta flor —tan bella como poderosa— . Acá, todos los datos que no te contaron.
Los autos eléctricos trajeron progreso, pero también una nueva forma de dependencia. Bruselas advierte que los vehículos conectados de Tesla y BYD pueden ser apagados a distancia desde China o Estados Unidos. Europa despierta frente a un riesgo que ya no es técnico, sino geopolítico: quién tiene el botón del control.
Entre los yuyos del campo argentino crece una pequeña flor azul que pocos conocen y muchos confunden con maleza. Sin embargo, guarda un poder ancestral: su mucílago actúa como un colirio natural capaz de aliviar la vista irritada.
Entre el oficio y la intuición, Tinta Fantasma transforma lo cotidiano en arte. Rodrigo Luisi, pintor argentino que pinta con vino, carbón y materiales escolares, redefine la relación entre la materia y el espíritu. Su obra, nacida del error y la experimentación, propone una estética humana, cruda y profundamente nacional: donde la carencia se vuelve creación y la imperfección, belleza. Entrevista exclusiva.