
En Irlanda lo entendieron todo: cuidar el arte es cuidar a su gente
Irlanda decidió invertir en su gente creadora. Lo que nació como un experimento se transformó en un ejemplo global de sensibilidad política y madurez cultural.


El eternauta, Griselda Siciliani y Ricardo Darín marcaron una edición que puso al país en lo más alto, mientras México y España también celebraron sus propios logros en una industria que no deja de expandirse.
Arte Argentino 13 de noviembre de 2025
Vaneloga
Cada año, los Premios PRODU se transforman en el termómetro más honesto de la producción audiovisual iberoamericana. Y una vez más, Argentina volvió a ocupar el centro de la escena. Mientras el continente celebra la diversidad de contenidos, formatos y talentos que lo representan, nuestro país reafirmó su peso específico dentro de la industria, con una presencia sólida, premiada y profundamente respetada.
La edición 2025 de los Premios PRODU no solo lo confirmó: lo amplificó.
La gran gala de ganadores de los Premios PRODU 2025 estrenó un formato maratónico: 6 horas de transmisión en vivo con entrevistas, homenajes, backstage, saludos especiales y momentos que se van a recordar por mucho tiempo. Condujeron Jimena Gállego, Alan Tacher y Ricardo Morán, y la cita volvió a demostrar por qué estos premios son el evento más influyente del audiovisual latino.
Argentina: protagonista indiscutible
El gran orgullo nacional de la noche fue El eternauta, producción de Netflix y K&S Films, que se llevó el Gran Premio de Ficción, además de consagrarse en categorías clave: Mejor Serie Fantástica, Mejor Adaptación Literaria, Mejor Actor Protagonista (Ricardo Darín), Mejor Dirección, Mejor Fotografía y Mejor Producción de Serie Dramática.
La obra creada por Héctor Oesterheld encontró en esta adaptación un nivel de desarrollo técnico y narrativo pocas veces visto en la región. Además, se convirtió rápidamente en uno de los contenidos más vistos del mundo.
A esto se sumó la consagración de Griselda Siciliani, que recibió el Gran Premio de Actuación Femenina por su protagónico en Envidiosa. La actriz construyó un personaje magnético, entero, inteligente, dentro de una ficción que también fue celebrada como Mejor Serie Dramedy y Mejor Guion de Comedia.
Y, por si fuera poco, el país también brilló con una distinción que habla de innovación y memoria: la Mención Especial al Contenido Generado con Inteligencia Artificial para Susana Giménez – Entrevista a “La Mary”, el especial de Telefe que homenajeó los 50 años del clásico del cine argentino.
Los otros países que encendieron la gala
Mientras Argentina arrasaba en Ficción y Actuación, otros territorios también tuvieron su momento épico.
México
Se quedó con dos galardones enormes:
Gran Premio de Entretenimiento para Juego de voces 2, un formato musical que atraviesa generaciones.
Gran Premio de Actuación Masculina para Pablo Cruz, por su tremenda interpretación de Roberto Gómez Bolaños en Chespirito: sin querer queriendo.
Esa misma producción además obtuvo el Gran Premio Fenómeno de Audiencia, destacando su enorme impacto en plataformas y redes sociales.
España
Fue reconocida con el Gran Premio a la Conducción para Raquel Sánchez Silva, líder de Maestros de la costura celebrity, un formato que demuestra cuánto puede dar la televisión pública española cuando apuesta fuerte.
Reconocimientos Honoríficos: figuras que ya son historia
Tres nombres marcaron el pulso emocional de la gala:
Ricardo Darín, premiado nuevamente, esta vez por su trayectoria.
Galilea Montijo, ícono del entretenimiento mexicano.
Halit Ergenç, referente indiscutido de las telenovelas turcas que conquistaron Latinoamérica.
Son artistas que ya no forman parte de una industria: son parte de su identidad.
Varios protagonistas compartieron sus impresiones de trabajo, esfuerzo y emoción. Darín, por ejemplo, habló del desafío técnico y actoral que implicó ponerse la máscara de El eternauta, una pieza que exigió resolver problemas de respiración, sonido y visibilidad.
Álvaro Rey celebró el impacto internacional de El jardinero.
Jon Lukas destacó la sorpresa de su nominación como revelación por Desaparecido.
Y los actores de Chespirito: sin querer queriendo relataron escenas memorables que incluso los hicieron llorar.
Además de premiar lo mejor del año, PRODU remarcó un cambio fuerte en su propuesta: este 2025 incorporó categorías vinculadas a sostenibilidad, diversidad y talento técnico, y elevó la vara en materia de evaluación. Más de 800 jurados profesionales participaron en el proceso. Un reconocimiento entre pares que garantiza prestigio y credibilidad.
La fiesta continúa: el Especial Lo mejor de los Premios PRODU 2025 estará disponible desde el 15 de noviembre en una amplia red de plataformas de Latinoamérica, España y Estados Unidos.
Fuentes
premiosprodu.com
Redes sociales oficiales de Premios PRODU (IG, X, FB, TikTok, YT)
Comunicados oficiales Premios PRODU 2025
Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Irlanda decidió invertir en su gente creadora. Lo que nació como un experimento se transformó en un ejemplo global de sensibilidad política y madurez cultural.

También podés revisar la guía completa de todo noviembre, pero seamos puntuales con lo que llega este próximo fin de semana: cinco espacios imperdibles donde el arte argentino se respira, se observa y se siente.

No hay rincón que no despierte con el pulso de una guitarra, una feria o una muestra. De norte a sur, el arte se multiplica en plazas, teatros, calles y museos. Las tradiciones se mezclan con lo nuevo, los sabores con la música, y la gente con la historia que sigue viva en cada fiesta.

La programación del Music Wins fue pensada como un viaje sonoro que atraviesa distintos climas, sin interrupciones ni cruces entre los grandes nombres internacionales. Cada artista tiene su propio momento para desplegar su universo y su energía, construyendo una narrativa que se transforma a medida que avanza el día. SORTEO DE ENTRADAS AQUÍ.

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

Allí, en un balcón natural sobre los Valles Calchaquíes, el Observatorio Ampimpa abre las puertas del universo. Las estrellas se vuelven maestras, la montaña un templo, y el visitante un aprendiz del asombro. Dialogamos con el Lic. José Francisco Paz , director del área científica del observatorio.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Argentina comienza a reconocerse en un terreno donde creatividad, tecnología y economía del conocimiento se cruzan: la industria del videojuego. Buenos Aires quiere ser la capital latinoamericana del gaming, y no parece una utopía.

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

