Agua Viva

Un mineral telúrico y un gesto simple bastan para devolverle al agua su potencia original, perdida entre procesos industriales y envases plásticos. Así nace el agua viva: pura, activa, profundamente humana.

Gastronomía17 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

Agua con sal como bebida rehidratante: ¿energía real o mito?

agua_viva_01
El agua, en su estado más esencial, no sólo calma la sed: transporta vida. Pero el agua que bebemos a diario, procesada, tratada, embotellada, llega vacía de su carga mineral original. Es agua dormida. Para despertarla y que verdaderamente nos hidrate, basta devolverle lo que nunca debió perder: su sal. No cualquier sal. La adecuada.

La sal que se parece a la sangre

La sal rosa del Himalaya es una reliquia geológica. Formada en mares interiores hace más de 250 millones de años, conserva una matriz mineral que no ha sido alterada por la contaminación moderna. Contiene hasta 84 minerales en proporciones ínfimas, pero armoniosas. Y esa armonía tiene sentido: la composición del agua de mar —y por extensión, de esta sal ancestral— se parece notablemente a la del plasma sanguíneo humano.

No es casualidad. El cuerpo humano necesita sodio, potasio, magnesio, calcio y cloruros para mantener su equilibrio eléctrico, para activar las enzimas, para que las células absorban el agua y no la expulsen. La sal rosa, sin aditivos, sin blanqueo, sin yodo agregado ni antiaglomerantes, replica esa matriz. Es una sal viva. Mientras que la sal de mesa —cloruro de sodio puro— es una sal muerta: desprovista de minerales, con químicos de laboratorio, diseñada sólo para salar.

Desde el punto de vista químico, todas las sales refinadas y de uso culinario son casi enteramente cloruro de sodio: entre 98 y 99 %. Nutricionalmente, ofrecen el mismo sodio. Sin embargo, la diferencia está en lo que tienen —o no— además del sodio.

La sal del Himalaya no contiene yodo agregado y aporta trazas de minerales, aunque en proporciones insignificantes desde lo nutricional. La sal de mesa yodada, en cambio, contiene sodio puro más yodo artificial, agregado de forma obligatoria en Argentina por ley 17.259 para prevenir enfermedades tiroideas.

La sal marina se encuentra en un punto medio: sin aditivos, con pequeñas trazas de magnesio, calcio o potasio, pero sin yodo, salvo que se lo añadan.

La sal de mesa (≈99 % NaCl) aporta yodo pero nada más; la sal marina (≈98–99 %) contiene minerales marinos según su origen, pero no yodo; y la sal del Himalaya (≈98 %) ofrece una matriz mineral más completa, aunque sin yodo agregado. A la hora de preparar agua viva, lo importante no es el contenido exacto de sodio, sino evitar los aditivos, blanqueadores, antiaglomerantes y refuerzos químicos de la sal industrial.

El rol del sodio en la energía cotidiana

Muchos sienten fatiga crónica, falta de claridad mental o debilidad muscular sin saber que una leve deshidratación intracelular —invisible, pero real— puede ser la causa. El sodio un mineral: es el puente que permite que el agua entre a las células.
Sin suficiente sodio, el agua pasa por el cuerpo pero no se integra. Por eso, hidratarse con agua viva —ligeramente mineralizada— no es un capricho, sino una estrategia simple y poderosa para recuperar energía sostenida durante el día.

¿Cómo se prepara el agua viva?

La receta es simple: una pizca de sal rosa en un litro de agua. Apenas 1 o 2 gramos. Es suficiente para activar el transporte celular de líquidos. Se puede sumar un chorrito de limón y media cucharadita de miel pura si se desea un leve aporte de glucosa natural, sobre todo después de una jornada física intensa.

Quien necesita más energía, más enfoque, menos fatiga durante el día, puede preparar varias botellitas con agua viva por la mañana y llevarlas consigo. En verano, es clave. Durante el calor, el cuerpo pierde sodio y minerales esenciales al transpirar, y reponerlos sólo con agua pura no siempre alcanza.

Una botella de medio litro con una pizca mínima de sal rosa puede ser la diferencia entre un día pesado y un día vital. Hay quienes notan una mejora en la digestión, en el estado de ánimo, en la capacidad de concentración. No se trata de milagros. Se trata de devolverle al cuerpo su lenguaje original: el del agua mineralizada, equilibrada, viva.

Para saber si una sal rosa del Himalaya es de calidad, conviene observar tres factores clave: su color debe ser naturalmente irregular, con tonos que van del rosado claro al salmón opaco, sin brillos ni uniformidad artificial; su textura debe ser quebradiza, seca y sin humedad excesiva, y al gusto no debe resultar amarga ni tener regusto metálico. Además, debe venir sin aditivos ni procesos de refinado, idealmente en estado granulado o en piedra, no molida industrialmente. El envase debe detallar el origen (Pakistán, región de Khewra) y no debe incluir ingredientes extra como yodo o antiaglomerantes.

¿Y si le agrego otras cosas al agua?

Quienes ya incorporaron el hábito del agua viva suelen experimentar con variantes personales: algunos le agregan unas gotas de limón, otros infusionan el agua con hojas de menta, pepino o rodajas de jengibre. Mientras se mantenga la proporción mínima de sal y se eviten azúcares procesados, estas combinaciones pueden enriquecer aún más el efecto revitalizante del agua viva. Lo importante es entender que el agua vuelve a ser funcional cuando recupera su dimensión mineral.

agua_viva_02

¿Y si la dejo al sol?

Exponer el agua al sol es una práctica ancestral. Desde un enfoque práctico, el sol actúa como un desinfectante natural: la radiación UV-A neutraliza bacterias y virus, y el calor acelera ese proceso. Es lo que hoy se conoce como desinfección solar o método SODIS, utilizado sobre todo en zonas rurales sin acceso a agua potable segura. Además, el agua tratada con cloro pierde parte de su sabor artificial al evaporarse ese cloro residual con la exposición solar.

En paralelo, muchas corrientes alternativas sostienen que el agua cambia su estructura al exponerse al sol. Hablan de agua "solarizada azul", de reestructuración molecular, de memoria del agua, de resonancias sutiles. La propuesta incluye usar botellas de vidrio azul para potenciar la supuesta carga energética.

Estas ideas, aunque sin validación científica formal, forman parte de una mirada más holística del agua como organismo vivo, no como simple líquido. Y aunque no se pueda demostrar con instrumentos, hay quienes perciben esa diferencia en el cuerpo.

Desde el enfoque estrictamente químico, dejar una botella de vidrio con agua al sol durante al menos 30 minutos ayuda a desinfectar, a evaporar cloro libre y a oxigenar el líquido. No se produce un cambio estructural mensurable, pero sí una mejora en sabor y digestibilidad.
Lo que sí está claro: nunca hay que usar envases plásticos para esto, ya que el calor puede liberar sustancias tóxicas como BPA o ftalatos.


Precauciones y recomendaciones

No excederse con la sal: una pizca por litro basta. Más puede ser contraproducente.
Personas hipertensas: si bien la cantidad sugerida es mínima, ante cualquier duda conviene consultar con un profesional.
Evitar botellas plásticas: el calor del sol puede liberar tóxicos al agua. Siempre usar vidrio.
No sustituye tratamientos médicos: el agua viva ayuda, acompaña, pero no reemplaza indicaciones clínicas.


Fuentes consultadas
Revista Cromos (2021). "¿Es bueno tomar agua con sal en ayunas?"
El Confidencial (2020). "La verdad sobre la sal del Himalaya"
MedlinePlus: Soluciones caseras de hidratación
Del Coso, J. et al. (2018). "Salt supplementation improves endurance performance". Journal of Strength and Conditioning Research
InfoAlimentos.org: Comparativa de tipos de sal
Mayo Clinic: Sodio y salud cardiovascular
Wikipedia: Desinfección solar de agua (SODIS)
Ecovidasolar.es: Agua solarizada y métodos caseros


Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

2024 (54)Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
2024 (63)Agua más limpia, vida más sana: estudiantes rurales innovan con un filtro casero de agua
D SolarEstá saliendo el sol: Vitamina D, síntesis, funciones y cómo calibrar tu exposición
b3Vitamina B3: la clave invisible del metabolismo y la salud celular






Te puede interesar
palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.

hummus_tapa_01

No solo de garbanzo es el hummus

Vaneloga
Gastronomía06 de octubre de 2025

Nació sencillo, en las mesas árabes donde la comida era un puente entre pueblos. Hoy, el hummus forma parte del lenguaje gastronómico global. Encontrá acá su evolución, sus secretos y las recetas que lo transformaron en uno de los platos más universales del mundo.

Lo más visto
robot_tapa_01

Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno

Vaneloga
Innovacion 14 de octubre de 2025

La empresa Figure presentó al robot humanoide Figure 01, una máquina que promete aprender de nosotros, imitar nuestras rutinas y convertirse en un asistente doméstico o laboral. Suena tentador: un compañero que limpia, alcanza cosas, prepara café y jamás protesta. ¿A cuánto el robot? ¿Con envío incluido? Toda la información, en esta nota.

palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.

agua_viva_01

Agua Viva

Vaneloga
Gastronomía17 de octubre de 2025

Un mineral telúrico y un gesto simple bastan para devolverle al agua su potencia original, perdida entre procesos industriales y envases plásticos. Así nace el agua viva: pura, activa, profundamente humana.