Agua más limpia, vida más sana: estudiantes rurales innovan con un filtro casero de agua

La comunidad educativa rural de San Luis celebra un logro extraordinario. Alumnos de tres pequeñas escuelas del Circuito Generativo Rural N.º 24 “Caminitos del Norte” diseñaron un filtro casero de agua —económico y ecológico— que ya está mejorando la calidad del recurso en sus parajes.

Innovacion 15 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

San Luis: tres escuelas unidas por la creatividad y el agua segura

2024 (63)
https://agenciasanluis.com/2025/09/10/1093987-alumnos-de-escuelas-rurales-crearon-un-filtro-casero-para-mejorar-la-calidad-del-agua/

En escuelas rurales, en zonas alejadas, tenemos que entender que ninguna escuela es pequeña: por más que tenga un solo alumno, se pueden hacer muchos aportes siempre que los niños estén incentivados por sus docentes a poner en práctica el valor de la experiencia cotidiana, de lo que se vive cada día. Se trata de reconocernos y sentir que no estamos solos. Con creatividad y conocimiento científico aplicado, estos estudiantes resolvieron una problemática real de sus comunidades: el acceso al agua segura para consumo. La iniciativa no solo apunta a brindar agua más segura, sino también a generar conciencia sobre el uso responsable de este recurso vital.


De la idea al filtro: investigación colaborativa en el aula


El proyecto “Agua más limpia, vida más sana” nació de una lluvia de ideas en clase, cuando los estudiantes compartieron sus experiencias cotidianas y expresaron la preocupación por la calidad del agua en sus hogares rurales. A partir de ese debate, guiados por la profesora de Biología Maira Coria y con la participación de docentes de Lengua, Matemáticas e Informática, los alumnos investigaron distintas alternativas para filtrar agua en zonas rurales.

Participaron estudiantes de la Escuela N.º 54 “Delfina Varela” (Paraje San Roque), la Escuela N.º 256 “Provincia de Salta” (Paraje Balde de Retamo) y la Escuela N.º 180 “Ministro Joaquín Tula Durán” (Paraje Santa Ana). La coordinación general estuvo a cargo de Coria, con el apoyo de Nadya Amaya (Lengua), Andrés Fernández (Matemáticas), Alejandro Coria (Informática) y la coordinadora institucional Jenifer Gatica. Este trabajo conjunto inter-escolar demostró el valor de la colaboración en la educación rural, permitiendo a los chicos abordar un mismo proyecto desde distintos puntos del norte puntano.

Un filtro casero con materiales de la comunidad

Para llevar la idea a la práctica, los alumnos construyeron un filtro de agua casero utilizando materiales de uso cotidiano. Reutilizaron recipientes plásticos y dispusieron en su interior capas sucesivas de elementos simples —como grava, arena y carbón vegetal— capaces de retener sedimentos e impurezas al pasar el agua. El dispositivo no requiere electricidad ni químicos adicionales: es totalmente ecológico y de bajo costo.

Una vez armado el prototipo, los estudiantes realizaron pruebas de campo para evaluar su desempeño. Tomaron muestras de agua de sus hogares antes y después de la filtración, comparando los resultados para comprobar la eficacia del sistema. Los ensayos evidenciaron una notable mejora en la claridad y calidad del agua filtrada, removiendo turbiedad y partículas visibles.

Aprendizaje significativo y conciencia ambiental

El desarrollo del proyecto potenció un aprendizaje integral en los alumnos y reforzó su compromiso con el medioambiente. La profesora Coria subrayó que el trabajo permitió a los estudiantes articular saberes de distintas asignaturas, fortalecer la creatividad y la resolución de problemas, y asumir un compromiso activo con el cuidado del ambiente.

Los chicos vivieron en carne propia un ejemplo de aprendizaje significativo: aplicaron conocimientos teóricos en una solución práctica que mejora la vida de sus familias. Además, internalizaron hábitos de uso responsable del agua y tomaron conciencia del impacto ambiental positivo que genera una pequeña innovación local.

Un cambio en la calidad de vida: salud y economía

La implementación del filtro casero ya muestra múltiples beneficios en las comunidades involucradas:

Sanitario: reduce el riesgo de enfermedades hídricas, al remover impurezas y agentes contaminantes.
Económico: disminuye la necesidad de comprar agua embotellada, aliviando la economía familiar.
Social: genera orgullo comunitario y fortalece los vínculos entre las familias y la escuela.
Educativo: convierte a los estudiantes en protagonistas del cambio, aplicando conocimientos en proyectos que impactan directamente en su vida cotidiana.

Educación rural e innovación en los parajes puntanos

El Circuito Generativo Rural N.º 24 “Caminitos del Norte” reúne a varias escuelas dispersas en pequeños parajes del norte de San Luis. Localidades como San Roque, Balde de Retamo o Santa Ana cuentan con pocos habitantes y grandes distancias a centros urbanos. En este contexto, un filtro de agua sencillo y eficaz adquiere un valor trascendental: significa autonomía y una mejora tangible en las condiciones de vida.

En términos educativos, el modelo de circuito generativo implementado por la provincia permite superar la aislación de las escuelas de campo y trabajar en red. Este proyecto es prueba de que la educación rural puede ser motor de innovación territorial, con creatividad, ciencia y compromiso comunitario.

Reconocimiento en la Feria de Ciencias

Tras exponer su trabajo en la instancia provincial de la Feria de Ciencias, Arte y Tecnología, los estudiantes obtuvieron el pase a la etapa nacional que se realizará en Cafayate, Salta. El proyecto fue seleccionado entre los más destacados de San Luis, lo que les permitirá representar a la provincia en un escenario mayor y compartir su experiencia con alumnos de todo el país.

Fuentes

Agencia de Noticias San Luis – septiembre 2025

InfoMunicipios Candelaria – septiembre 2025

Noticias Ambientales – septiembre 2025


Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg




Te puede interesar
2024 (59)

Vos no sabés todo lo que pasa en la boca: salud oral y cuerpo entero

Vaneloga
Innovacion 11 de septiembre de 2025

La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.

Lo más visto
pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.

2024 (57)

María Montessori: la mujer que revolucionó la educación y sigue siendo vanguardia

Vaneloga
Notas de Autor09 de septiembre de 2025

María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.

salta_002

Cuevas de Acsibi: el “lugar de fuego” escondido en Salta

Vaneloga
Lugares10 de septiembre de 2025

Un rincón único en el planeta, impecable en su historia y majestuoso en su forma. Es un viaje al corazón de una raíz que sigue latiendo, donde el presente se sostiene sobre siglos de historia. Un escenario irrepetible, reservado para quienes buscan comprender que la geografía también es herencia.

2024 (59)

Vos no sabés todo lo que pasa en la boca: salud oral y cuerpo entero

Vaneloga
Innovacion 11 de septiembre de 2025

La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.

epagos_20235

Cuando los empleados marcan la diferencia

Vaneloga
Producto Argentino12 de septiembre de 2025

Hay empresas argentinas que marcan la diferencia. Y no lo decimos porque sí, sino porque sus propios empleados lo sostienen. ¿Qué más contundente que escuchar a alguien contar que gana su sustento con gusto, y todavía más, que asegura que con su tarea diaria la pasa genial? Hay compañías que lo hacen realidad.