Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer

Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.

Actualidad08 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

Radiografía del problema (panorama federal)

2024 (54)

Tenemos un problema enorme: el agua que bebemos está contaminada. Si no es por plásticos, es por arsénico; si no, es por la ley del flúor que nos sigue dañando. Y mientras tanto, seguimos discutiendo si “pasa” o “no pasa”, cuando la verdad es que ya está pasando.

Es hora de sentarnos a hablar de esto en serio, de exigir como población que el tema esté sobre el tapete y que se resuelva, no dentro de unos años, sino ahora, porque el daño ya ocurre hoy. Lo vemos en la salud de las personas, en los animales, en los cultivos, en las plantas.

En cada casa la realidad es distinta: algunos pueden pagar un filtro que funciona, otros no tienen esa posibilidad. Y encima reina la desinformación: todavía se cree que hervir el agua es seguro, cuando en el caso del arsénico es al revés, porque al hervirla se concentra aún más el veneno.

Hay ciencia local que funciona –UNR, UNLP, CONICET, UBA y más–, pero está claro que los parches no alcanzan. El agua es lo más básico y lo estamos administrando mal. La población baja, las enfermedades se multiplican, y no hay margen para seguir postergando lo evidente: el agua en Argentina necesita una solución integral y urgente.

2024 (55)

Argentina arrastra un siglo de exposición al arsénico (As) en aguas subterráneas.
Hoy ya no es un tema “rural del NOA”: cruza provincias enteras de la llanura pampeana y el centro.
El nuevo mapeo académico a nivel país muestra una cifra que golpea: al menos 17 millones de personas viven en departamentos con riesgo por niveles de arsénico en agua de consumo que superan el valor guía sanitario vigente.

El patrón más crítico se concentra en el oeste de Santa Fe y el sudeste de Córdoba; Buenos Aires y Santa Fe exhiben proporciones muy altas de población expuesta.
En Chaco y Salta, además de la exposición crónica, hay escuelas y parajes que dependen de perforaciones con variabilidad extrema en la calidad del agua.

El arsénico en estas regiones es mayoritariamente natural (erosión de formaciones geológicas en los acuíferos), con contribuciones puntuales antrópicas (minería, fundición, agroquímicos, preservantes de madera).
La contaminación no es uniforme: depende de la geología local, la profundidad de los pozos, el diseño de los acueductos y la mezcla entre aguas de río y de napa.

mapa_as_01
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presenta el Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país.

https://mapa-de-arsenico.web.app/

Qué dice la normativa hoy (y qué decía antes)

Arsénico: el Código Alimentario Argentino (CAA) adoptó el valor 10 µg/L (0,01 mg/L) como límite para agua de bebida . Hubo transiciones históricas y tolerancias mayores, pero la regla sanitaria actual es 10 µg/L.
La Justicia bonaerense ya falló aplicando ese límite en casos de servicio público.

Flúor: por Ley 21.172 (1975) la Argentina dispone la fluoración o defluoración del agua de abastecimiento hasta el nivel óptimo según clima. El CAA fija rangos recomendados de fluoruros en función de la temperatura media local (aprox. 0,6–1,7 mg/L como banda operativa) y un máximo para potables.

Esto explica por qué “por ley hay flúor”: el objetivo original fue prevención de caries ajustando dosis al consumo hídrico esperado por temperatura. La realidad: la implementación es heterogénea; en varios sistemas no se dosifica de forma sostenida o no se controla en distribución.

Qué pasa en el cuerpo (humanos)

Arsénico: la fracción inorgánica es la problemática. As(III) (arsenito) es más tóxico y más difícil de remover que As(V) (arseniato). La exposición crónica se asocia a HACRE (lesiones cutáneas), cáncer (piel, vejiga, pulmón, riñón, vesícula), enfermedades cardiovasculares, alteraciones neurológicas, anomalías congénitas y efectos en embarazo. Importa la dosis, el tiempo y la especiación.

Flúor: a niveles dentro de los rangos del CAA, protege contra caries. Por encima de ~1,5 mg/L sostenidos puede aparecer fluorosis dental (moteado del esmalte); con exposiciones altas y prolongadas, fluorosis ósea (rigidez articular, dolor).

Flúor y salud neurológica: lo que se sabe hoy

Riesgo neurotóxico en la infancia
La evidencia científica muestra que exposiciones prolongadas a flúor por encima de 1,5 mg/L en agua potable pueden afectar el desarrollo cognitivo de los niños. Revisión tras revisión señalan una tendencia clara: a mayor exposición, menor rendimiento intelectual.
Estudios internacionales estiman que por cada 1 mg/L adicional de fluoruro en el organismo, el Cociente Intelectual infantil podría descender en promedio hasta 1,6 puntos.

Un meta-análisis reciente confirmó la relación inversa entre exposición a flúor y CI en menores, especialmente en zonas con aguas naturalmente fluoradas o con fluoruración artificial. Investigaciones más recientes incluso detectaron efectos negativos aun en contextos donde el agua no superaba el umbral “aceptado” de 1,5 mg/L.

Advertencias de la ciencia
En 2025, un informe publicado en el Annual Review of Public Health alertó que la exposición sistémica al flúor puede alterar la función tiroidea, el desarrollo óseo y el neurocognitivo en niños y embarazadas, sin aportar beneficios significativos a la salud del recién nacido. Ya en 2006, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos advertía sobre la neurotoxicidad del flúor en altas dosis.

Mecanismos de daño
El flúor ingerido en exceso no es inocuo. Puede formar compuestos como el fluoruro de aluminio, capaces de atravesar la barrera hematoencefálica e interferir con el desarrollo neuronal. También genera estrés oxidativo, daña proteínas esenciales y altera el ciclo celular. A esto se suma su efecto sobre la tiroides, órgano clave en la regulación del crecimiento y la maduración cerebral.

Qué pasa con los animales y las plantas

Ganado: para arsénico se recomiendan límites muy bajos en agua de bebida animal (del orden de 0,025–0,20 mg/L según guías FAO/otros), porque la exposición crónica afecta desempeño, hígado, riñón y puede acumularse en tejidos.
Con flúor, los bovinos son particularmente susceptibles a fluorosis (dental y ósea) en ambientes con agua y forraje cargados.

Agricultura: riego con agua con As acumula el elemento en suelo y puede transferirse a cultivos (según especie, suelo y manejo). Impacta rendimiento y, en ciertos casos, la fracción comestible.

Qué investigaciones y desarrollos concretos existen (y quiénes empujan)

UNR (Rosario): equipo interdisciplinario publicó el nuevo mapa nacional de exposición (aceptado en Journal of Water & Health). Pone número y foco territorial al riesgo y correlaciona exposición con mortalidad por enfermedades crónicas.

UNLP–CONICET (La Plata): desarrolló una planta modular de hierro cero-valente (ZVI) instalada en Pipinas (PBA), con capacidad diaria ~15.000 L.
Es bajo costo, escalable y usa lana de hierro comercial, con etapas de oxidación–coprecipitación–filtración. Emblema de ciencia pública aplicada.

Dispositivos comunitarios: hay prototipos económicos (arena + hierro + carbón de hueso) que mostraron remociones relevantes de As y F a escala escuela/comunidad. Requieren diseño, operación y monitoreo serios para sostener desempeño.

Detección: el biosensor SensAr (UBA-CONICET) fue un avance temprano en biología sintética para detectar As de forma simple, útil para tamizajes comunitarios y educación sanitaria.

A estos grupos hay que ponerlos en primer plano. Son quienes convalidan soluciones en territorio y adaptan tecnología a limitaciones locales.

Filtros y tecnologías: qué sirve, qué no y en qué condiciones

2024 (56)

Clave: no existe “un filtro mágico”. Arsenic y fluoruro no se comportan como cloro u olor. Hay que mirar certificación, especificación y mantenimiento.

Para ARSÉNICO

Sirven (bien diseñadas y mantenidas):

Ósmosis inversa (OI/RO) de bajo caudal (bajo mesada), certificada (p. ej., NSF/ANSI 58) y con prefiltración; logra 80–99% de remoción según diseño y química del agua.

Adsorción específica: alúmina activada, hidróxidos/óxidos de hierro (granular ferric hydroxide), medios férricos; ideal en sistemas POU/POE con monitoreo y recambio de medio.

Coagulación/filtración con hierro (p. ej., ZVI o sales férricas) + filtración (arena/antrazita), muy efectiva a escala planta o comunidad.

Condición crítica: si predomina As(III), hay que oxidar antes (cloro, dióxido de cloro, permanganato, aireación catalítica u O3). Sin esa pre-oxidación, la remoción cae.

No sirven (para As): carbón activado simple (jarras o grifería) NO remueve arsénico de forma confiable. Hervir el agua empeora (concentra el As por evaporación).

Operación: la OI exige cambio de membrana y saneamiento; los adsorbentes, recambio según carga; la coagulación genera barros con As que deben disponerse como residuo peligroso (gestión pendiente en muchos municipios).

Para FLÚOR

Sirven: alúmina activada (la más difundida para F⁻), carbón de hueso (bone char), OI (remueve F⁻ con buena eficiencia), técnicas tipo Nalgonda (alumbre + cal) en contextos comunitarios.

No sirven: carbón activado granular convencional no remueve fluoruro de forma confiable.

Mantenimiento: la alúmina activada satura; hay que regenerar o reemplazar a tiempo. El desempeño depende de pH, competidores (sulfatos, silicatos) y turbidez.

Cómo elegir en casa

Testeá tu agua antes (arsénico total y, si se puede, especiación).

Si usás RO bajo mesada, verificá certificación y post-cloración/UV o buen almacenamiento (las membranas retiran cloro; sin cuidado puede crecer biopelícula).

Si optás por adsorción específica, pedí hoja técnica con capacidad de remoción de As/F, caudal de diseño y vida útil del medio.

Jarras “mejora sabor” no resuelven As/F; pueden retirar cloro y facilitar recontaminación si no se mantienen.

Hervir no sirve para As ni F.

Guardá siempre un punto de toma de agua segura (bidón municipal/cooperativa) para lactantes y preparación de alimentos si tu red/perforación no está controlada.

Qué se está haciendo HOY (y dónde falta)

Lo que se hace: 

Acueductos que bypass napas arsenicales con agua de ríos y plantas de potabilización (ej. Santa Fe, obras por etapas).

Plantas con OI y coagulación-filtración en localidades medianas/pequeñas.

Pilotos y transferencias tecnológicas como el ZVI de Pipinas, con participación de cooperativas y universidades públicas.

Monitoreos y fallos judiciales que obligan a prestadores a cumplir 10 µg/L.

Lo que falta (y urge)

Plan nacional explícito de arsénico y fluoruro: metas, financiamiento, compra pública de medios adsorbentes, especiación rutinaria, y gestión de barros con As.

Federalizar tecnologías probadas (ZVI, adsorción férrica, OI comunitaria) con manuales operativos y guardias técnicas.

Datos abiertos: mapas de pozos y red con series temporales de As/F por punto de muestreo, accesibles a vecinos y prensa.

Control de fluoruración: dosificación real según temperatura y controles en distribución (no solo en planta).

Escuela por escuela en zonas HACRE: o conexión a acueducto o planta comunitaria con protocolo de O&M y auditoría sanitaria.

Protección agro-ganadera: guías prácticas de agua de bebida animal y riego en zonas con As, con asistencia técnica del INTA y SENASA.

Enfermedades vinculadas al arsénico (resumen clínico)

Cutáneas: hiperpigmentación, queratosis palmoplantar (HACRE).

Oncológicas: piel, vejiga, riñón, pulmón, vía biliar.

Cardio-metabólicas: hipertensión, enfermedad vascular periférica.

Neurológicas: deterioro cognitivo, daño periférico; asociaciones con alzhéimer reportadas en poblaciones expuestas.

Reproductivas: bajo peso al nacer, pérdidas gestacionales.

Óseas (por flúor): fluorosis.

Soluciones caseras y comunitarias (qué funciona por contexto)

Casa urbana con red: pedí el informe de calidad y medi As/F en tu domicilio. Si hay duda o pozos intermitentes, RO bajo mesada o adsorción específica con mantenimiento estricto.

Casa con pozo: hacé análisis anual (más si cambia el nivel freático). Si As >10 µg/L, incorporá RO + prefiltros y un post que garantice microbiología. Si F alto, alúmina activada u RO.

Escuelas y CAPS: mini-plantas de coagulación férrica + filtración o RO comunitaria con operador asignado, bitácora y recambios programados.

Comunidad: módulos ZVI o adsorción férrica centralizada con punto de toma público (garrafera), protocolo de barros y monitoreo mensual.

El rol del Estado

Regulación y control: sostener el límite 10 µg/L de As y controlar que la fluoruración cumpla rangos por clima.

Obra pública: priorizar fuentes superficiales cuando sea viable, o tratamientos robustos sobre napas, con laboratorios equipados.

Compra y logística: contratos marco de medios adsorbentes, membranas y kits de especiación; cadenas de suministro seguras.

Transparencia: tableros públicos de cumplimiento por localidad.

Extensión: capacitar operadores municipales/cooperativas; comunicar riesgos reales sin eufemismos.


Falta escala, control y datos abiertos. Agua segura no es eslogan: es acueducto o planta bien operada, es filtro correcto donde haga falta, es barro con As tratado y fluoruración auditada.


Toca decidir: o seguimos naturalizando el veneno, o invertimos en infraestructura y gestión para cortar el hilo por lo más fino: el vaso de agua de cada día.


Fuentes principales
NTP Monograph 2024 – Relación exposición a flúor e impacto en el desarrollo cognitivo infantil.
Meta-análisis 2023 – Exposición al flúor y cociente intelectual en niños.
Revisión 2021 – Fluoruro y trastornos neurológicos.
Revisión pediátrica 2025 – Fluoruro y desarrollo cognitivo infantil.
Revisión 2025 – Efectos del flúor en gestantes y bebés.
National Academies Review 2006 – Neurotoxicidad por fluoruro.
Estudios sobre compuestos aluminio-flúor y mecanismos neurotóxicos.
Revisiones generales sobre toxicidad del fluoruro.

 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

2024 (26)Agüita sin arsénico para Chivilcoy: la Corte falló y ABSA deberá cumplir
2024 (50)El calor que fabrican las ciudades: ¿qué pasa en La Plata, Buenos Aires y otras urbes del país?
2024 (47)Reciclar litio de baterías LFP: el hallazgo que puede cambiar el juego (y por qué Argentina tiene que moverse ya)
pez_tapa_01Lo que no ves: tu dieta incluye 5 gramos de microplásticos semanales







Te puede interesar
Lo más visto
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.

pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.