
Altos alquimistas en Zona Sur: la escuela que transforma desechos en valor
Crean, cuidan y devuelven valor a materiales que, por ignorancia, terminamos tirando. En sus manos, la chatarra se convierte en oro.
Cómo, cuándo y dónde. Por qué, cuánto nos conviene… y cuánto no. Argentina acaba de ingresar en el mapa mundial de la inteligencia artificial. El 10 de octubre de 2025, OpenAI —la empresa creadora de ChatGPT— anunció la construcción de un megacentro de datos de IA en la Patagonia, en alianza con la firma energética Sur Energy.
Innovacion 13 de octubre de 2025
Foto: diseño de un Hyperscale Data Center, para darnos una idea de cómo podría llegar a quedar la planta proyectada en la Patagonia.
El proyecto, bautizado “Stargate Argentina”, busca convertir al sur argentino en un nuevo polo mundial de inteligencia artificial. La iniciativa fue presentada oficialmente en Buenos Aires, durante una reunión entre Sam Altman (CEO de OpenAI) y el presidente Javier Milei, acompañados por directivos de Sur Energy y funcionarios nacionales.
Un proyecto sin precedentes
El acuerdo entre OpenAI y Sur Energy contempla el desarrollo de un centro de cómputo con una capacidad total de 500 megavatios, íntegramente alimentado por energía renovable. Será el mayor data center de América Latina y uno de los más avanzados del mundo, capaz de albergar la próxima generación de sistemas de inteligencia artificial de la compañía estadounidense.
La obra comenzará en 2026, con una primera etapa de construcción que demandará entre 7.000 y 10.000 millones de dólares. Se prevé que el complejo entre parcialmente en funcionamiento a fines de 2027. Su desarrollo completo se realizará en fases, hasta alcanzar la capacidad total proyectada.
El plan se apoya en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y cambiarios a inversiones extranjeras superiores a los 200 millones de dólares. Desde el gobierno argentino destacaron que el proyecto refleja la confianza global en el potencial tecnológico y energético del país.
La Patagonia como epicentro
Aunque la ubicación exacta aún no fue revelada, OpenAI y Sur Energy confirmaron que el complejo se levantará en la región patagónica, en un sitio seleccionado entre cinco alternativas. El clima frío, la disponibilidad de agua dulce y la cercanía a parques eólicos e hidroeléctricos fueron los factores determinantes.
La elección no es casual: la Patagonia ofrece condiciones ideales para reducir costos de refrigeración, acceso a energía limpia y baja densidad poblacional, lo que facilita la construcción de infraestructura a gran escala. El centro requerirá una potencia eléctrica equivalente a la de una ciudad mediana —unas 250.000 personas—, por lo que su planificación energética será crítica.
Quiénes están detrás del proyecto
El megaproyecto será liderado por Sur Energy, una compañía fundada por el físico y emprendedor Matías Travizano (fallecido en 2025) y actualmente dirigida por Emiliano Kargieman, creador de la empresa de satélites Satellogic. OpenAI, en cambio, no financiará directamente la construcción, sino que actuará como cliente ancla, garantizando la compra de toda la capacidad de cómputo generada.
La empresa energética ya cerró acuerdos con Central Puerto y Genneia para el suministro de electricidad renovable, y negocia financiamiento con bancos internacionales. Además, se sumará un socio global de infraestructura cloud —cuyo nombre aún no se hizo público—, encargado del desarrollo técnico del data center.
Entre los impulsores locales también figura Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, quien fue el nexo entre Milei y Altman durante los encuentros en Silicon Valley. Reidel impulsa la idea de sumar energía nuclear como fuente complementaria para el funcionamiento del centro.
Voces del proyecto
Sam Altman definió Stargate Argentina como “un emocionante nuevo capítulo que posicionará a la Patagonia en el corazón del futuro tecnológico del mundo”. Por su parte, Kargieman señaló que el país tiene una oportunidad histórica para combinar su potencial energético con infraestructura crítica de IA: “Este proyecto creará empleos de calidad, atraerá inversiones internacionales y demostrará que la energía y la innovación pueden ser motores complementarios del desarrollo”.
Altman también rindió homenaje al fallecido Travizano, a quien calificó como “el verdadero arquitecto de esta alianza”. Según contó, fue él quien lo convenció de que Argentina tenía el talento y la visión necesarios para ser parte del mapa global de la inteligencia artificial.
Cuánto nos conviene... y cuánto no
El impacto económico y tecnológico del proyecto será enorme. Con una inversión equivalente al 4% del PBI argentino, el megacentro generará miles de empleos durante su construcción, impulsará a proveedores locales y colocará al país como hub regional de inteligencia artificial.
Desde el gobierno aseguran que parte de la capacidad de cómputo se pondrá a disposición de empresas, universidades y organismos públicos argentinos, promoviendo la transferencia de tecnología y el desarrollo local. Además, se planean programas de capacitación en IA para fortalecer la formación de talento nacional.
Pero no todo brilla. Especialistas advierten sobre los desafíos ambientales y sociales: el consumo energético y de agua será altísimo, y la cantidad de empleos directos permanentes —una vez operativo— podría ser limitada. Algunos analistas llaman a evitar un modelo de extractivismo digital, donde el país aporta recursos naturales pero el control de la tecnología queda en manos extranjeras.
El futuro dirá si esta puerta estelar abrirá verdaderamente un camino hacia el desarrollo o si, una vez más, Argentina solo quedará como escenario de un experimento global.
Ahora que la inteligencia artificial nos sorprendió a todos, queda una pregunta que late en el fondo: si la tecnología puede procesar millones de decisiones en segundos, ¿por qué todavía necesitamos representantes para decidir por nosotros? Tal vez la respuesta esté en las normas de seguridad, de un método nuevo.
Pero lo cierto es que, con herramientas tan poderosas, no parece tan lejano el día en que cada ciudadano pueda participar directamente en las decisiones que moldean su país. Tal vez ese sea el verdadero debate que nos deja esta nueva era: cómo usar la inteligencia, sin perder la humanidad., y así aportar desde lo realmente lo más democratico.
Fuentes: OpenAI, Sur Energy, Reuters, Infobae, La Nación, Buenos Aires Herald, Página/12, Identidad Sindical, declaraciones oficiales del Gobierno argentino y de Sam Altman (10/10/2025).
Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]
Crean, cuidan y devuelven valor a materiales que, por ignorancia, terminamos tirando. En sus manos, la chatarra se convierte en oro.
El desierto no está vacío. Es un ecosistema hostil para el ser humano, pero lleno de organismos que dependen de ese equilibrio extremo. Solo en zonas sin vida ni producción humana, los paneles solares pueden convertirse en aliados. China lo comprobó en Talatan: bajo el silicio, el suelo se volvió diferente.
Los autos eléctricos trajeron progreso, pero también una nueva forma de dependencia. Bruselas advierte que los vehículos conectados de Tesla y BYD pueden ser apagados a distancia desde China o Estados Unidos. Europa despierta frente a un riesgo que ya no es técnico, sino geopolítico: quién tiene el botón del control.
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Nació sencillo, en las mesas árabes donde la comida era un puente entre pueblos. Hoy, el hummus forma parte del lenguaje gastronómico global. Encontrá acá su evolución, sus secretos y las recetas que lo transformaron en uno de los platos más universales del mundo.
Lo que necesitás saber si tenés una Passiflora en casa, o tu vecino o si te invitan un té. Porque no todo lo natural es inocente, y esta flor —tan bella como poderosa— . Acá, todos los datos que no te contaron.
Los autos eléctricos trajeron progreso, pero también una nueva forma de dependencia. Bruselas advierte que los vehículos conectados de Tesla y BYD pueden ser apagados a distancia desde China o Estados Unidos. Europa despierta frente a un riesgo que ya no es técnico, sino geopolítico: quién tiene el botón del control.
Entre los yuyos del campo argentino crece una pequeña flor azul que pocos conocen y muchos confunden con maleza. Sin embargo, guarda un poder ancestral: su mucílago actúa como un colirio natural capaz de aliviar la vista irritada.
Entre el oficio y la intuición, Tinta Fantasma transforma lo cotidiano en arte. Rodrigo Luisi, pintor argentino que pinta con vino, carbón y materiales escolares, redefine la relación entre la materia y el espíritu. Su obra, nacida del error y la experimentación, propone una estética humana, cruda y profundamente nacional: donde la carencia se vuelve creación y la imperfección, belleza. Entrevista exclusiva.