Se inaugura la temporada de sopas

Tres recetas imperdibles + historia + bienestar: la sopa vuelve a la mesa con todo su esplendor

Gastronomía21 de mayo de 2025VanelogaVaneloga

Te proponemos tres recetas deliciosas, una breve mirada a la historia ancestral de la sopa y sus beneficios reales para el cuerpo y el alma.

sopa_tapa_01

Un legado vivo: las sopas en los pueblos originarios de Argentina

Mucho antes de los foodies, los restaurantes de autor y las tendencias gastronómicas, las sopas eran parte fundamental de la vida cotidiana de los pueblos originarios de nuestro territorio. No solo como alimento, sino como práctica colectiva, cultural y espiritual.

La olla como centro de reunión
Para muchas comunidades, la olla al fuego lento era un acto de comunidad. Allí se cocinaban los alimentos recolectados o cazados, se compartían historias y se fortalecían vínculos. La sopa no era una entrada o un plato menor: era el centro mismo del alimento diario, preparado con lo disponible en cada región y temporada.

Nutrición ancestral y visión integral
Las sopas de los pueblos originarios eran completas, equilibradas y funcionales. No solo alimentaban, sino que curaban, protegían del frío, facilitaban la digestión y se adaptaban al cuerpo según el clima. Esta sabiduría hoy dialoga con lo que llamamos “alimentación consciente”.

Con los primeros fríos del año, llega oficialmente la temporada de sopas. Más allá del plato caliente, hablamos de un verdadero ritual gastronómico: pausado, reconfortante, lleno de capas de sabor y memoria. Una buena sopa no se improvisa, se construye con tiempo, técnica y cariño.

1. Sopa de miso: simpleza japonesa y profundidad umami

El miso es una pasta fermentada de soja (a veces combinada con arroz o cebada), base fundamental de la cocina japonesa. Su sabor es complejo: salado, profundo y con ese toque inconfundible de umami.
El miso lo podés conseguir fácilmente en dietéticas o tiendas de productos naturales. Viene en frasco , y lo mejor es que dura muchísimo tiempo si lo guardás en la heladera. Siempre bien cerrado y refrigerado, se conserva por meses. Además, es superversátil: lo podés usar para caldos, aderezos, marinadas, salsas e incluso para darle un toque umami a guisos o salteados. Un frasco, mil posibilidades.

Una buena sopa de miso se prepara con dashi (caldo base hecho con alga kombu y bonito seco), al que se le agrega miso disuelto, tofu cortado en cubos y cebolla de verdeo. Opcional: algas wakame o hongos.

 Consejo de chef: el miso nunca se hierve, se agrega al final con el fuego apagado para conservar sus propiedades y su sabor.

Sopa de miso versión argentina: simple, rica y con lo que hay en casa
Ingredientes (para 2 porciones):

1 litro de agua

1 cucharada de miso (blanco o rojo, el que consigas)

1 pedacito de alga kombu (opcional, pero suma sabor)

1 puñado de espinaca fresca o acelga

1/2 cebolla de verdeo (solo la parte verde, al final)

1/2 bloque de tofu (si no conseguís, podés usar cubitos de queso fresco suave)

1 chorrito de salsa de soja (opcional)

Hongos frescos o secos hidratados (puede ser portobello o champiñones locales)

Sal y pimienta a gusto

Preparación:

Calentá el agua en una ollita con el alga kombu si tenés. Dejá que infusione unos minutos sin hervir.

Agregá los hongos y dejá que larguen su sabor. Luego incorporá las hojas verdes cortadas en tiritas.

Cuando esté caliente (sin llegar a hervir), apagá el fuego.

Disolvé el miso en un poco del caldo caliente en una taza, y luego incorporalo a la olla. Nunca lo hiervas, porque pierde sus propiedades.

Sumá el tofu en cubitos (o queso fresco), un chorrito de salsa de soja y terminá con la cebolla de verdeo picada.

Listo. Ligera, nutritiva y reconfortante. Ideal para arrancar la noche con algo liviano y lleno de sabor.


2_Ramen hecho en casa: una versión argentina de culto


Es un plato completo que combina caldo, fideos, proteína, vegetales y toppings. En Argentina, ya tiene comunidad, versiones locales y un culto creciente.

Para una receta casera básica:

Caldo base: puede ser de cerdo, pollo o incluso vegetariano, cocinado lento por varias horas.

Fideos: hay opciones frescas en tiendas asiáticas o podés usar fideos chinos.

Toppings: huevo marinado, cebolla de verdeo, panceta, brotes o incluso un toque de ají molido criollo.

Tip federal: muchas verdulerías del barrio ofrecen productos ideales para enriquecer tu ramen. Preguntá, siempre tienen algo fresco y especial.

Ramen argentino: receta completa, casera y con mucha personalidad
El ramen ya se ganó un lugar en la escena gastronómica local. Pero no hace falta ir a un restaurante especializado para disfrutarlo: con buenos ingredientes y algo de tiempo, podés hacer una versión argenta a full, rica, potente y muy reconfortante.

Ingredientes (para 2 porciones generosas)
Para el caldo:

1,5 litros de agua

2 muslos de pollo con piel y hueso o 500 g de osobuco

1 pedazo de jengibre fresco (o una cucharadita en polvo si no tenés)

1 zanahoria

1 cucharada de miso (opcional pero recomendado)

Salsa de soja (2 cucharadas)

1 chorrito de vinagre de arroz o de manzana

Sal a gusto

Para el armado:

Fideos tipo ramen o fideos chinos secos (podés usar tallarines frescos finos si no conseguís)

2 huevos

1 puñado de espinaca, acelga o pak choi

1 cebolla de verdeo

1/2 zanahoria rallada o en tiras

Brotes de soja (si tenés)

Chicharrón, panceta crocante o carne desmechada (opcional, para sumar proteína)

 Preparación
 El caldo (corazón del ramen):

En una olla grande, poné los muslos de pollo o el osobuco junto con , el jengibre y la zanahoria.

Cubrí con agua y cociná a fuego bajo durante 1:30 a 2 horas, espumando de vez en cuando.

Cuando esté bien sabroso, colalo y devolvé el caldo limpio a la olla.

Agregá la salsa de soja, el vinagre, el miso disuelto y corregí con sal. Mantenelo caliente.

 Los huevos:
Herví los huevos 6 minutos para que queden con yema cremosa.

Pasalos por agua fría, pelalos y dejalos marinando en un poco de salsa de soja con agua (media hora mínimo).

 Fideos y toppings:

Cociná los fideos en agua aparte según el paquete. Colalos y reservá.

Salteá rápidamente la espinaca o el verde que uses.

Prepará los demás toppings que quieras: carne desmechada, panceta, verduritas en tiras o lo que tengas.

 Armado final

En un bowl grande, poné una base de fideos.

Serví encima el caldo bien caliente.

Sumá los toppings: espinaca salteada, huevo partido al medio, zanahoria, cebolla de verdeo y lo que tengas a mano.

Podés terminar con un chorrito de aceite de sésamo o unas semillas tostadas.

Versión argenta, pero con alma japonesa

No hace falta tener ingredientes exóticos para lograr un ramen con cuerpo, sabor y calor. Este plato combina lo mejor de la cocina lenta con ingredientes que conocemos: el guiso y el caldo hecho con amor, pero con una presentación y una vibra que te transporta.

3_Solo vegetales: la verdura como protagonista

Una sopa 100% vegetal puede ser poderosa, liviana y deliciosa. Zapallo, zanahoria, cebolla, puerro, coliflor, apio, papa, espinaca... la lista es infinita.

El secreto está en el sofrito inicial (base de sabor) y en usar una buena variedad de vegetales frescos.

Consultale a tu verdulero de confianza, que la tiene más que clara: sabe cuándo llegó el brócoli más verde, qué papa es más cremosa, y qué zapallo está "en su punto". Pedile la famosa verdurita y solucionado.


Sopita y a la cama
Después de una jornada intensa, una sopa caliente es la mejor despedida del día. Es un abrazo comestible. Te da calor, te afloja los músculos y te invita a bajar revoluciones. Porque en tiempos de prisa, la sopa te enseña a frenar y a reconectar con lo esencial.

Beneficios de tomar sopa: salud en estado líquido

Hidratación profunda
Mejora la digestión
Aporte de vitaminas y minerales
Ideal para recuperar energía y calmar el cuerpo
Reconforta el ánimo y baja el estrés
 Es perfecta para cerrar el día: liviana, tibia, rica en nutrientes.



¿Y la tuya?

Si tenés una receta de sopa que merezca estar en esta lista, compartila en los comentarios de la nota en @mirada_arg  Nos encanta sumar propuestas caseras, de barrio o familiares que alimentan el alma.

Y si querés seguir explorando el universo del sabor local, en la sección de gastronomía de nuestra web vas a encontrar mucha más información sobre cocina argentina, productos de estación, recetas tradicionales y nuevas miradas sobre lo que comemos.

Te puede interesar
menuargentino_02

El nuevo menú argentino: del asado al flexitarianismo

Vaneloga
Gastronomía16 de abril de 2025

En la tierra del asado y la milanesa, la escena gastronómica está experimentando una transformación notable. Las dietas basadas en plantas, como el veganismo, el vegetarianismo y el flexitarianismo, Elegís por ideología, por inflamación... o simplemente por lo único a lo que podés acceder.

Lo más visto
frio_tapa_03

Se viene el frío: 10 tips prácticos y populares para bancarlo mejor

Vaneloga
Actualidad26 de mayo de 2025

En esta nota vas a encontrar tu forma de hacerle frente al frío: ya sea ese “mudra” personal que te calienta las manos, una bebida que reconforta o un tip sencillo para abrigarte mejor en la calle. Además, compartimos números útiles para asistir a personas y animales en situación de calle.