Bajo la Antártida: 332 cañones submarinos y un interrogante que llega hasta la Patagonia

El hallazgo de 332 cañones submarinos en la Antártida abre un nuevo capítulo: ciencia, geopolítica y viejas historias argentinas de submarinos que quizás ya no suenen tan descabelladas.

Actualidad21 de agosto de 2025VanelogaVaneloga

¿Túneles y submarinos?

cañones_tapa_01

A nuestros juegos nos llamaron. En Mirada nos encantan estos temas. Sobre todo porque tenemos, como dicen los ingleses, OpenMind. 
Esa apertura es la que nos permite conectar lo nuevo con lo antiguo, lo científico con lo popular, lo documentado con lo que se susurra en las memorias colectivas.

Tal vez no haya “pruebas oficiales” de todo, pero sabemos que se han visto submarinos en lugares donde no tenían nada que ver. Y quizá este descubrimiento en la Antártida sirva para dar justificación a hechos que parecían aislados o incluso increíbles. Investiguemos juntos.


¿Qué se encontró exactamente?

Un equipo liderado por David Amblàs (Universidad de Barcelona) y Riccardo Arosio (University College Cork) mapeó 332 cañones submarinos en torno al continente antártico, cinco veces más de lo que figuraba en los catálogos previos. Trabajaron con batimetría de alta resolución integrada en IBCSO v2 y una metodología semiautomatizada que midió 15 parámetros morfométricos por sistema. El resultado: el inventario más detallado hasta hoy (Universitat de Barcelona; Phys.org; Sci.News).

Por qué importa para el océano y el hielo

Estos cañones son valles profundos —varios superan los 4.000 metros— que conectan la plataforma con el mar abierto y funcionan como corredores de agua y sedimentos. Por allí puede bajar agua densa y fría hacia el océano profundo y, en sentido inverso, ascender agua más cálida que alcance la base de las plataformas de hielo desde abajo, adelgazándolas. En términos de dinámica marina, son autopistas que condicionan la ventilación de las masas de agua (Discover Magazine; IFLScience; The Guardian).

Un mapa con dos Antártidas

El análisis separa con claridad la Antártida Oriental (cañones largos, ramificados, en forma de U, compatibles con hielos más estables por largos períodos) y la Antártida Occidental (cañones cortos, empinados, en forma de V, asociados a pulsos glaciales recientes y mucho más dinámicos). Esa asimetría ayuda a explicar por qué algunas zonas responden distinto al calentamiento oceánico (Phys.org; Universitat de Barcelona).

2024 (1)

¿Túneles y submarinos? Lo que dice la ciencia naval

Hablemos en lenguaje técnico: no son túneles, son cañones abiertos en el relieve submarino. Sin embargo, por su forma, constituyen guías batimétricas que pueden alterar la propagación acústica y servir de corredores tácticos. En oceanografía militar se ha demostrado que la geomorfología de cañones genera zonas de sombra acústica, complicando el rastreo por sonar y ofreciendo rutas de navegación discreta a submarinos (Journal of the Acoustical Society of America; WHOI; U.S. Navy).

Desde un enfoque conspirativo, la pregunta es: ¿es descabellado pensar que estas estructuras —ocultas durante milenios bajo el hielo— pudieran también servir como rutas para desplazamientos submarinos en zonas estratégicas?

 
Patagonia en la mira: entre mitos y episodios

La Patagonia argentina ha sido terreno genial para historias que rozan lo inexplicable.

El caso San Martín de los Andes

En la memoria local circula el relato de un “submarino en el Lago Lácar”. Lo cierto es que no hay registros oficiales de un sumergible militar emergiendo allí. El lago drena al Pacífico por el río Hua-Hum, que es angosto y de aguas someras (Argentina.gob.ar – Cuenca 74). Imposible para un submarino real atravesarlo.

El caso más cercano ocurrió en 2017, cuando se probó un submarino civil en el Lago Nahuel Huapi, con fines turísticos y de entrenamiento (Diario Jornada; ANBariloche). Esa experiencia, unida a maniobras con ROVs en lagos cordilleranos (LM Neuquén), alimentó rumores de una “flota invisible” en los lagos.

El Nahuel Huapi y el “Nahuelito”

Más atrás en el tiempo, el mito del Nahuelito —criatura o sombra que emerge en el lago homónimo— se confunde con testimonios de grandes objetos metálicos avistados bajo el agua. En los años 80 se realizaron búsquedas con sonar sin resultados concluyentes (Bariloche.org; Wikipedia Nahuelito). ¿Era pura leyenda o alguna incursión de equipos sumergibles en aguas profundas?

Mar del Plata y los túneles secretos

En 1984, en plena tensión de la Guerra Fría, la prensa local reportó un supuesto avistamiento de un submarino soviético frente a las costas de Mar del Plata, justo donde opera la base de submarinos de la Armada Argentina. Las versiones hablaban de intrusiones encubiertas en aguas territoriales y de la existencia de túneles o cuevas submarinas cerca de la costa atlántica (La Nación, archivos históricos). Si bien nunca se probó oficialmente, la sospecha quedó instalada.

Bahía Blanca y Puerto Belgrano

También circulan informes sobre estructuras subterráneas en torno a Puerto Belgrano, la mayor base naval del país. Allí, durante la década de 1970, hubo versiones de que se habían detectado entradas submarinas artificiales utilizadas en ejercicios secretos (testimonios de ex marinos). Aunque nunca se publicaron pruebas, la teoría de “túneles” vuelve a aparecer.

Argentina y la Antártida: la conexión inevitable

La Argentina tiene soberanía en el Atlántico Sur y reclamos en la Antártida. Si estos cañones son vías de intercambio de agua cálida y fría, son también corredores estratégicos, y cualquier potencia naval los sabe. Por eso, más allá de la ciencia, es evidente que el descubrimiento tiene un costado político y militar que nos toca de cerca.

Entre lo oficial y lo popular, entre los estudios científicos y los mitos de la Patagonia, lo cierto es que este hallazgo abre la puerta a una justificación posible para muchas historias que antes parecían fantasía.

Lo que falta mapear

A nivel global, solo ~27% del fondo oceánico está cartografiado en alta resolución. Esto significa que los cañones recién publicados en la Antártida no son una excepción, sino la punta de un iceberg de información pendiente. El paper en Marine Geology (doi: 10.1016/j.margeo.2025.107608) llena un vacío crucial para entender corrientes, transporte de sedimentos y estabilidad de plataformas de hielo (ScienceDaily; Sci.News).

La ciencia nos muestra que los cañones submarinos son arterias del océano, claves para el clima y para el futuro del nivel del mar.
Pero la memoria popular argentina, entre el submarino civil del Nahuel Huapi, los rumores de Mar del Plata y los mitos del Nahuelito, alimenta un interrogante:

¿Es posible que algunos de estos corredores naturales hayan servido también como rutas de incursión submarina en escenarios geopolíticos que nunca salieron a la luz?

La respuesta oficial dirá que no. Pero acá donde el mar, los lagos y la Antártida son territorio estratégico, conviene no descartar nada.

Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

DALL·E 2024-10-27 19.43.05 - A futuristic scene in horizontal format with hyper-realistic details inspired by Captain Byrd's diary. Captain Byrd, in vintage 1947-style clothing wi"La Antártida: ¿Un Reservorio Esencial para la Humanidad? De las Expediciones de Byrd a los Descubrimientos Actuales"
metano_antartida_01Fugas Masivas de Metano en la Antártida
tapa_antrartida-sonido_01Desmantelando la Matrix: señales que emergen del hielo






Te puede interesar
descarga (1)

Los perros de Chernóbil

Vaneloga
Actualidad12 de agosto de 2025

Perros asilvestrados que habitan la zona de exclusión de Chernóbil han desarrollado una estructura genética singular, fruto del aislamiento y selección natural —no de mutaciones azarosas por radiación—. Estudian sus genomas para entender cómo los mamíferos pueden adaptarse frente a daños ambientales severos.

Lo más visto