
Mar del Plata será escenario del primer dispositivo argentino de energía undimotriz
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Una alternativa real, posible en Argentina, aunque requiere inversión, cabeza y una buena dosis de planeamiento. Ejemplo por región.
Innovacion 03 de julio de 2025¿Te imaginaste alguna vez vivir en el medio del campo o incluso en la ciudad sin depender de la red eléctrica, sin pagar agua corriente ni gas, y con una casa que se banca sola? No es un sueño hippie ni un capricho de millonario excéntrico.
Este informe explora cómo diseñar y construir una vivienda autosustentable para tres personas y una mascota, con dos habitaciones, baño completo, toilette y patio, capaz de operar de forma permanente sin depender de los servicios públicos.
¿Qué necesita una casa para ser autosuficiente?
Los componentes esenciales son:
Energía solar fotovoltaica para generar electricidad (paneles, regulador, inversor y baterías).
Sistema solar térmico para agua caliente.
Captación de agua de lluvia con cisternas y filtrado.
Biodigestor para el tratamiento de aguas negras y grises.
Aislamiento térmico eficaz para reducir consumo de calefacción y refrigeración.
(Fuentes: argentina.gob.ar, rotoplas.com.ar, noticiasambientales.com, infobae.com)
Costo de construcción y materiales
Una vivienda autosustentable eficiente cuesta entre USD 600 y 1.500 por m², según materiales, tecnología y diseño (noticiasambientales.com). Infobae reporta un rango más ajustado de USD 700–900/m² en condiciones estándar (infobae.com). Por ejemplo, el sistema constructivo steel-frame tiene un costo aproximado de USD 610/m² en empresas argentinas (noticiasambientales.com).
Se recomienda emplear materiales de bajo impacto y buena inercia térmica: corcho, piedra, ladrillos ecológicos, madera certificada. El aislamiento de calidad (lana de vidrio, poliuretano, corcho, doble vidrio) es clave para minimizar el uso de energía (infobae.com).
Sistema eléctrico autónomo
Para una familia de tres personas se necesita un sistema solar de entre 3 y 5 kWp. Cada Wp instalado cuesta entre USD 0,70 y 0,90 (frecuenciasolar.com.ar). Un sistema básico de 1.800 Wp (4 paneles de 450 W) genera unos 230 kWh/mes, suficiente para necesidades mínimas (frecuenciasolar.com.ar).
Se requieren baterías para almacenar energía. Por ejemplo, dos baterías AGM de 12V–100Ah ofrecen 2,4 kWh útiles cada una (argentina.gob.ar).
Agua caliente solar
Un termotanque solar de 150–300 L cubre las necesidades de una familia pequeña. En zonas templadas se puede usar un sistema termosifónico no presurizado (por ejemplo, ARS 769.000 por 150 L, climatizaoeste.com.ar). En climas fríos se recomienda un termotanque heat-pipe presurizable (hasta –5 °C), como los ofrecidos por Hissuma (100 L por ARS 875.000, hissuma-materiales.com.ar).
Captación y almacenamiento de agua de lluvia
Se instalan canaletas con filtros y derivadores de primeras lluvias. El agua recolectada se almacena en tanques:
2.000 L: ARS 422.000
4.000 L: ARS 948.000
10.000 L: ARS 2.458.000
(Fuente: abelson.com.ar). Se recomienda acumular entre 5.000 y 10.000 L y aplicar filtrado múltiple: arena, carbón activo y luz UV (argentina.gob.ar).
Tratamiento de residuos: el biodigestor
Los biodigestores reemplazan la fosa séptica. Rotoplas ofrece modelos:
600 L: ARS 550.000–750.000
1.300 L: ARS 723.000–875.000
(Fuente: rotoplas.com.ar, deplano.com.ar). Son autolimpiables y generan efluente tratado sin contaminar napas. Algunos admiten conexión con baños secos o de compostaje.
Equipamiento adicional
Generador diésel de respaldo (opcional).
Sistemas de climatización eficientes: bomba de calor o piso radiante.
Electrodomésticos de bajo consumo.
Diseño bioclimático: ventilación cruzada, techos altos, orientación solar (noticiasambientales.com).
Ejemplos por región
Patagonia (clima frío y ventoso)
Construcción con aislación extrema (steel-frame o madera + triple vidrio).
Paneles solares: 3–4 kWp.
Termotanque presurizable 200–250 L (hissuma-materiales.com.ar).
Tanque de agua: 4.000–6.000 L.
Biodigestor: 1.300 L.
Región Pampeana (clima templado)
Paneles: 2.5 kWp (5–6 de 450W).
Termotanque no presurizado (200 L).
Cisternas de 5.000–7.000 L.
Biodigestor: 600–1.300 L.
Región Cuyo (clima árido)
Paneles: 3.6 kWp (8 de 450W).
Termotanque opcional presurizado.
Alta aislación y ventilación nocturna.
Cisterna reforzada por camión cisterna o piscina derivada.
Materiales: barro pintado o ladrillo con aislación interior.
https://www.argentina.gob.ar/interior/ambiente/accion/biodigestores#:~:text=Un%20biodigestor%20es%20un%20recipiente,mediante%20un%20generador%20a%20gas.
NEA/Norte (clima cálido y húmedo)
Paneles: 3 kWp.
Termotanque termosifónico 150–200 L.
Tanques de 10.000 L o más.
Aleros amplios y techos termo-reflectivos.
Biodigestor 1.300 L.
(Fuente: noticiasambientales.com)
Una casa autosuficiente en Argentina es posible, y puede adaptarse a distintas geografías. Se trata de invertir entre USD 70.000 y 80.000 en obra, sumar entre USD 3.000 y 5.000 en energía solar y destinar varios millones de pesos en sistemas complementarios.
Es una elección de vida: vivir con menos dependencia, más control y una relación directa con los recursos. El futuro, al menos para quienes quieran elegir, está en diseñar casas que funcionen como organismos vivos, que se autorregulen y no pidan permiso para existir.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Japón lo volvió a hacer: un rostro robótico recubierto con piel humana, un paso inquietante hacia la convivencia con criaturas que parecen humanas pero no lo son. Más allá del asombro tecnológico, esta piel viva también apunta a aplicaciones en medicina estética, cirugía plástica y estudios sobre envejecimiento, donde los límites entre ciencia y ficción se vuelven cada vez más difusos.
La comunidad educativa rural de San Luis celebra un logro extraordinario. Alumnos de tres pequeñas escuelas del Circuito Generativo Rural N.º 24 “Caminitos del Norte” diseñaron un filtro casero de agua —económico y ecológico— que ya está mejorando la calidad del recurso en sus parajes.
La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.
Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.
En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Desde el stand de Corrientes en la Feria Internacional de Turismo de América Latina, la provincia desplegó su identidad con música, gastronomía, fe y naturaleza, invitando a viajeros de todo el país a descubrir un destino que late al ritmo de su gente.
En la Feria Internacional de Turismo 2025, Deán Funes dio a conocer su riqueza cultural y turística: un lugar donde la tradición folclórica, la calidez de su gente y la belleza de sus paisajes se conjugan para cautivar a cada visitante.