Profecías contemporáneas y cómic

Siguiendo la idea de que este tiempo ya pasó, las profecías pueden convertirse en un gran guión del presente. Y a nosotros, que nos encanta el tema, ahondemos y comparemos con el profeta argentino Parravicini a Ryo Tatsuki.

Actualidad01 de julio de 2025VanelogaVaneloga

La "profeta del manga" Ryo Tatsuki: predicciones cumplidas y atención al 5 de julio de 2025

manga_01
Portada del manga Watashi ga Mita Mirai (1999) de Ryo Tatsuki, donde aparece claramente la anotación “Gran desastre, año 2011 mes 3

manga_ Ryo Tatsuki


Ryo Tatsuki es una artista japonesa de manga que se ha convertido en figura de culto por supuestamente anticipar grandes tragedias en su obra Watashi ga Mita Mirai (El futuro que vi). Publicado originalmente en 1999, este manga-diario recopila sueños premonitorios que Tatsuki registró durante años. El libro pasó casi desapercibido hasta que varios de esos sueños parecieron cumplirse con asombrosa precisión (ABC News).


manga_002
Ryo Tatsuki nació el 2 de diciembre de 1954 en la prefectura de Kanagawa y reside actualmente en Yokohama. Ese entorno urbano e histórico formó su sensibilidad artística y contextualizó su manera singular de registrar y dibujar sueños con presunto poder profético.

Predicciones cumplidas: del 11-S a la pandemia

Anticipó el atentado del 11 de septiembre de 2001: describió la caída de "dos torres altas como una postal". Más concreta fue la predicción del tsunami en Japón: en la portada del libro aparecía la frase "Gran desastre, año 2011 mes 3". La pandemia también fue advertida: mencionó un "virus desconocido" que surgiría en 2020 y regresaría en 2030 (Washington Post).

También habló de la muerte de celebridades como Freddie Mercury y la princesa Diana, aunque estos sueños eran más vagos y su interpretación fue posterior (Nippon.com).

La fecha señalada: 5 de julio de 2025 y el "megatsunami"

La edición de 2021 de su manga incluye una frase alarmante: "El verdadero desastre ocurrirá en julio de 2025". Rumores la concretaron en el 5 de julio a las 4:18 a.m., con la visión de un megatsunami en el Pacífico. Esto provocó una ola de pánico en redes asiáticas, con millones de visualizaciones y cancelaciones turísticas hacia Japón (NDTV).

Autoridades japonesas desmintieron la posibilidad de predecir un terremoto con fecha y hora. La propia Tatsuki pidió no exagerar sus sueños (La Nación).

Profecías en viñetas vs psicografías: Tatsuki y Parravicini

Ambos artistas plasmaron visiones del futuro a través del arte. Tatsuki con fechas y descripciones literales; Parravicini, con frases simbólicas y dibujos crípticos. Un ejemplo famoso del argentino: en 1939 escribió "La libertad de Norte América perderá su luz. Su antorcha no brillará como ayer y el monumento será atacado dos veces", interpretado tras el 11-S como una referencia a las Torres Gemelas (A24).

También anticipó la llegada del hombre a la Luna y la pandemia de COVID-19: en 1935 dibujó un rostro oriental con mascarilla y escribió: "Resfrío de cabeza y garganta será el principio de la gran peste" (El País).

tapa_libro_parra_manga_01

Hay tanto que converge aquí, es tan rico el tema. En el arte, encontrar tu forma de expresión tiene mucho que ver con algo fundamental: el contexto. La estética de Parravicini – estética, entendida como la rama de la filosofía que estudia el arte– es altamente coherente con su época: trazos simbólicos, referencias crípticas, una sensibilidad mística y modernista. En cambio, el manga de Tatsuki –cómics y novelas gráficas producidos y publicados en Japón– impacta por su visualidad contemporánea, directa y emotiva. Cada uno habla desde su tiempo, con los lenguajes y la información que su era les entregó.

¿Amenaza real o alarma infundada?

Lo que sí es real es la alarma colectiva: cancelaciones turísticas, decisiones económicas y ansiedad. Los expertos insisten en que no hay razón para preocuparse (Economic Times).

La profecía de “5‑5‑5”: números, cataclismo y reinterpretación contemporánea

Y como a nuestro juego nos invitaron desde las especulaciones proféticas, pensar en la llamada "profecía del 5-5-5" atribuida a Parravicini nos calza justo: un número cargado de misterio.
Dentro del universo misterioso de Parravicini, el número “5‑5‑5” ha sido interpretado como una cifra profética con connotaciones apocalípticas. En la película argentina 5.5.5 (2013), el protagonista descubre que dichas cifras aparecen en una de las psicografías.

Fuentes: ABC News, Washington Post, Nippon.com, Guardian, NDTV, Economic Times, A24, El País, La Nación, Wikipedia.

 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
2024 (87)

Ludovica Squirru y el Planetario: la polémica que terminó agrandando el fenómeno

Vaneloga
Actualidad03 de octubre de 2025

Ludovica es parte de la cultura popular argentina. Y si de pseudos hablamos, también hay pseudos dentro de la ciencia. ¿Qué pasa si un día descubrimos que todo lo que creíamos cierto no lo es? ¿Quiénes van a ser entonces los pseudos? En esta nota no solo bancamos a Ludovica, también la justificamos: su mirada ancestral trae un conocimiento que va más allá de lo evidente.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.

50_peregrinacion_a_lujan

Cuando el pueblo camina junto

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Todos los años se hace una caminata hasta la Basílica de Luján. Algunos lo hacen por fe, otros para demostrarse a sí mismos que pueden llegar, y muchos simplemente para vivir la experiencia de la unidad y de la armonía que, aunque sea por unas horas, atraviesa al pueblo argentino.

Lo más visto
2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.