
En las próximas semanas y hasta fin de año, el firmamento nos regalará una agenda cargada de momentos irrepetibles: Venus y Júpiter “besándose” en agosto, lluvias de estrellas, superlunas y eclipses para ver.
Perros asilvestrados que habitan la zona de exclusión de Chernóbil han desarrollado una estructura genética singular, fruto del aislamiento y selección natural —no de mutaciones azarosas por radiación—. Estudian sus genomas para entender cómo los mamíferos pueden adaptarse frente a daños ambientales severos.
Actualidad12 de agosto de 2025De las casas vacías a la selva radiactiva
El 26 de abril de 1986, la explosión en el reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil liberó una nube radiactiva que contaminó más de 2.600 km², obligando a evacuar a unas 116.000 personas en pocas horas (IAEA, 2006). Entre quienes quedaron atrás, miles de perros domésticos vagaron por las calles vacías de Prípiat y aldeas cercanas. Muchos murieron, otros se asilvestraron, y con el tiempo formaron las poblaciones que hoy viven en la zona de exclusión.
Estas poblaciones se agrupan principalmente en tres núcleos:
Central nuclear de Chernóbil (baja diversidad genética).
Ciudad de Chernóbil (mayor mezcla de linajes).
Slavutych, ciudad construida para los trabajadores evacuados (con influencia genética de razas modernas).
Pese a estar separadas por apenas 10–16 km, las barreras ambientales y el comportamiento territorial han generado un aislamiento reproductivo parcial, lo que acelera su diferenciación genética (Science Advances, 2023).
El ADN de la supervivencia
Entre 2017 y 2019, un equipo internacional analizó el genoma de 302 perros de la zona (Science Advances, 2023). El estudio reveló:
15 linajes familiares complejos, con parentescos que cruzan localidades pero mantienen patrones de endogamia interna.
391 regiones del genoma con señales de selección positiva, muchas asociadas a reparación de ADN, respuesta a radiación, ciclo celular e inmunidad (News.com.au, 2023).
Ausencia de las mutaciones típicas inducidas por radiación que se observan en otros organismos expuestos de forma aguda (Phys.org, 2025).
Esto último es clave: los cambios no parecen fruto directo de la radiación como agente mutagénico inmediato, sino resultado de selección natural y deriva genética en un ambiente extremo.
Resistencia al cáncer y paralelos con otras especies
La bióloga Cara Love (Universidad de Carolina del Sur) y su equipo han encontrado en los lobos de Chernóbil adaptaciones similares: resistencia superior al cáncer y sistemas inmunológicos más eficientes que los de poblaciones no expuestas (Popular Mechanics, 2023).
En los perros, aunque no hay inmunidad absoluta, la incidencia de cáncer y fallas orgánicas parece menor de lo esperado para animales bajo radiación crónica. Esto sugiere una presión selectiva que favorece individuos con mecanismos celulares más efectivos para reparar daños y controlar la proliferación anómala de células.
Chernóbil como laboratorio evolutivo
Este escenario, único en el planeta, abre varias líneas de investigación:
Biología de la reparación del ADN: estudiar los genes implicados podría inspirar terapias contra cáncer y daños por radiación (AP News, 2023).
Medicina espacial: la capacidad de resistir radiación sostenida podría ser clave para misiones interplanetarias de larga duración.
Conservación genética canina: frente a la endogamia de muchas razas modernas, la diversidad observada en los perros de Chernóbil —con 390 regiones genómicas adaptadas— podría servir para fortalecer la salud de futuras generaciones de perros domésticos.
No son mutantes, son campeones evolutivos
La imagen del “perro radiactivo” de película no se sostiene frente a los datos:
Son descendientes de perros domésticos que, sin cuidados humanos, sobrevivieron gracias a comportamientos adaptativos y cambios genéticos sutiles pero eficaces.
Su historia desmiente que la radiación solo genere monstruos y muestra que la vida, incluso bajo una nube tóxica, busca caminos para persistir.
El caso de Chernóbil nos obliga a repensar la relación entre genética, ambiente y tiempo. Si la evolución natural pudo moldear en pocas décadas a una población más resistente, tal vez lo que hoy vemos no sea el final del experimento, sino apenas el comienzo.
Perros y plantas sí pasaron por selección en el lugar
La pregunta obvia es: ¿por qué los perros y las plantas pudieron adaptarse a Chernóbil y los humanos no? La respuesta está en la biología y en el tiempo: tras la explosión de 1986, las personas recibieron una dosis aguda y letal de radiación, y fueron evacuadas antes de que la selección natural actuara; en cambio, los perros y las plantas quedaron en el lugar y, generación tras generación, la presión ambiental fue “filtrando” a los individuos más resistentes. Los perros, con ciclos de vida cortos, transmitieron sus genes adaptativos en apenas 10 o 12 generaciones; las plantas, gracias a su capacidad de regeneración y a mecanismos de reparación del ADN más robustos —sumados a su imposibilidad de huir—, fijaron mutaciones tolerantes al daño.
La radiación crónica y moderada que quedó en el ambiente permitió que estos organismos sobrevivientes pasaran por un proceso evolutivo acelerado, algo que en humanos no ocurrió simplemente porque no vivimos allí el tiempo suficiente para adaptarnos (Science Advances, 2023; Møller & Mousseau, Biology Letters, 2016; IAEA, 2006).
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
En las próximas semanas y hasta fin de año, el firmamento nos regalará una agenda cargada de momentos irrepetibles: Venus y Júpiter “besándose” en agosto, lluvias de estrellas, superlunas y eclipses para ver.
En septiembre, Fundación Ruta 40 cumple dos décadas acompañando a más de 300 escuelas rurales a lo largo del país. Para celebrarlo, organiza un evento solidario inmersivo el próximo martes 2 de septiembre a las 19 h en Espacio Márquez, San Isidro.
Los pronósticos detallados entre agosto y diciembre revelan un patrón de oleaje persistente, con picos significativos durante temporales puntuales y señales que despiertan no solo atención técnica, sino también resonancias simbólicas Las olas que vienen: el Mar Argentino bajo presión (Agosto – Diciembre 2025)
El secretario Robert F. Kennedy Jr. da de baja 22 proyectos con tecnología ARNm por no cumplir las promesas frente a gripe y COVID‑19.
En septiembre, Fundación Ruta 40 cumple dos décadas acompañando a más de 300 escuelas rurales a lo largo del país. Para celebrarlo, organiza un evento solidario inmersivo el próximo martes 2 de septiembre a las 19 h en Espacio Márquez, San Isidro.
En las próximas semanas y hasta fin de año, el firmamento nos regalará una agenda cargada de momentos irrepetibles: Venus y Júpiter “besándose” en agosto, lluvias de estrellas, superlunas y eclipses para ver.
La Luna gigante de Alejandro Mañanes y la mujer del mar: dos regalos inesperados que nos reconectan con lo esencial
Jesica Bruzzone demuestra que la frescura, la calidad y la ética de trabajo todavía marcan la diferencia. Desde su depósito en Villa Devoto, ofrece huevos con trazabilidad clara, gallinas alimentadas de forma natural y un compromiso que se nota en cada yema.
Perros asilvestrados que habitan la zona de exclusión de Chernóbil han desarrollado una estructura genética singular, fruto del aislamiento y selección natural —no de mutaciones azarosas por radiación—. Estudian sus genomas para entender cómo los mamíferos pueden adaptarse frente a daños ambientales severos.