Muros libres para el arte urbano: lo que necesitamos en Argentina

España ya abrió espacios legales para que los artistas pinten sin miedo. ¿Y acá cómo nos estamos manejando? ¿Cuál es la situación legal en Argentina? La propuesta de Muros Libres podría transformarse también en un movimiento de apoyo al arte urbano en nuestras ciudades.

Arte Argentino 23 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

Arte en tiempos de crisis

MURALES-ABASTO-4-1024x683Foto: ruta de murales en el Abasto de Buenos Aires

En la necesidad de expresarnos, el arte se vuelve inevitable. Siempre, en todo tipo de crisis, la creación es una salida. No es casualidad que las mejores obras del mundo se hayan gestado en los momentos sociales más críticos. 

En Argentina, el muralismo tiene una historia inmensa, pero aún se mueve en un terreno legal confuso. Es hora de hablar de muros libres: espacios donde el arte urbano pueda crecer sin ser perseguido.

El muralismo en Argentina tiene raíces profundas que van desde las pinturas políticas de los años 40 y 50, pasando por las expresiones militantes de los 70, hasta la explosión del arte urbano tras la crisis del 2001, cuando las paredes se convirtieron en un grito colectivo. Ciudades como Buenos Aires, 

Córdoba y Rosario hoy son reconocidas a nivel internacional por sus murales, que mezclan tradición, crítica social y experimentación estética. Sin embargo, ser muralista no es sencillo: aunque existe una aceptación creciente y hasta rutas turísticas de murales, el marco legal sigue siendo difuso, los permisos suelen ser burocráticos, y los emergentes muchas veces dependen de contactos, autogestión y recursos propios. 

Aun así, la pasión por expresarse convierte a cada pared en una oportunidad y a cada barrio en un lienzo vivo.


Muchos murales en Argentina no nacen de una ley ni de una política cultural, sino de la simple buena voluntad de un vecino que presta su pared para que el barrio hable en colores.



El ejemplo español: muros que construyen ciudad

En Huelva, España, lanzaron la iniciativa Muros Libres “El arte construye ciudad”, pionera en Europa. Allí, parques y espacios municipales fueron habilitados oficialmente para que los artistas pinten con total libertad.

El Área de Juventud incluso creó un mapa interactivo para que cualquiera pueda ubicar los muros disponibles y ver cómo la ciudad se va llenando de color. La comunidad artística celebró esta política porque deja atrás la etiqueta de vandalismo y la reemplaza por reconocimiento cultural.

 
La situación en Argentina: un arte que se cuela entre grietas legales

En nuestro país, el muralismo está reconocido en leyes locales como en la Ciudad de Buenos Aires, donde existe un registro de muralistas y se permiten intervenciones en espacios públicos con autorización previa. Sin embargo, no hay un marco uniforme.

Cada artista depende del permiso del dueño del muro o de la buena voluntad de algún municipio. El resultado: miles de obras que embellecen barrios, pero en un estado de “alegalidad”, entre el riesgo de ser borradas o consideradas vandalismo.


Qué nos falta: un marco claro de muros libres

Para que Argentina adopte esta idea necesitamos:

Ordenanzas municipales que habiliten muros públicos para el arte urbano.
Permisos rápidos y accesibles, sin burocracia excesiva.
Mapas interactivos con los muros disponibles.
Protección patrimonial para obras destacadas.
Participación barrial y de artistas para decidir temáticas y estilos.
Financiamiento y conservación para mantener los murales vivos.

https://argentinambiental.com/legislacion/ciudad-bs-aires/ley-2936-urbanismo/?utm_source=chatgpt.com
 

Si en Europa ya entendieron que el arte urbano no es vandalismo sino construcción cultural, ¿qué esperamos nosotros? En este país de paredes que hablan, necesitamos que los municipios se animen a abrir espacios. El muralismo es identidad, resistencia, belleza. En los momentos más oscuros, siempre florece el color.

Lo que se pide, si bien ya está contemplado en parte en Argentina y muchos artistas pintan murales, es que la situación sea mucho más fácil para el artista emergente, para aquel que todavía no lo conoce nadie, para el arte de los barrios.

Que existan lugares preestablecidos donde se pueda generar expresión libre, y que no todo dependa de contactos o permisos informales.

Campañas e iniciativas de parte de nuestros ministerios serían ideales en cada provincia, en cada ciudad, para que el muralismo deje de ser una excepción y pase a ser una política cultural de alcance federal.

Comunidad Mirada Argentina

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Te puede interesar
tapa_music_wins_01

MUSIC WINS FESTIVAL

Vaneloga
Arte Argentino 28 de octubre de 2025

La programación del Music Wins fue pensada como un viaje sonoro que atraviesa distintos climas, sin interrupciones ni cruces entre los grandes nombres internacionales. Cada artista tiene su propio momento para desplegar su universo y su energía, construyendo una narrativa que se transforma a medida que avanza el día. SORTEO DE ENTRADAS AQUÍ.

Lo más visto
savia_azul_tapa_01

La salvia azul y su pacto con el colibrí

Vaneloga
Notas de Autor29 de octubre de 2025

Presente desde las selvas de Misiones hasta las llanuras bonaerenses, la Salvia guaranítica representa una síntesis entre naturaleza, cultura y conocimiento. De aroma anisado y flor azul intensa, atrae a los picaflores que aseguran su continuidad y simboliza la interacción armónica entre especies. Valorada por los guaraníes por sus propiedades calmantes , hoy ocupa un lugar central en los jardines nativos argentinos

cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

helados_tapa_01

Helado y compañía: la fórmula perfecta para una noche inolvidable

Vaneloga
Producto Argentino05 de noviembre de 2025

Una escapada dulce para invitar a "Tu Misterioso Alguien" Del 10 al 16 de noviembre, el país entero celebra la Semana del Auténtico Helado Artesanal. Y el jueves 13, desde las 19 h, llega la esperada Noche de las Heladerías: 2×1 en más de 500 locales con sabores inéditos, música, risas y una excusa perfecta para romper la rutina.