Argentina se lanza como potencia minera: un tesoro de 4,1 billones de dólares

Litio, el cobre y el oro: promesas millonarias, riesgos ambientales y la pregunta inevitable sobre qué nos queda

Actualidad25 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

Una foto oficial del subsuelo

mineria_01

La Secretaría de Minería, dirigida por Luis Lucero, acaba de presentar la versión 2025 de la Base Oficial de Recursos y Reservas Minerales. El informe cifra en USD 4,1 billones el valor de los recursos estratégicos del país.

Con litio, cobre, oro, plata y uranio como bandera, el Gobierno impulsa cambios legales, abre la puerta a grandes capitales y proyecta un boom sin precedentes.
Pero detrás del brillo de las cifras emergen las preguntas esenciales: ¿qué tipo de minería se usará?, ¿qué porción quedará en manos argentinas?, ¿cuánto costará en términos ambientales y sociales?

La nueva base de datos oficial no es un simple inventario técnico. Funciona como carta de presentación ante el mundo: Argentina se ofrece como una geografía minera de escala global.

Litio: el Triángulo del Litio (Jujuy, Salta, Catamarca) concentra el 20% de los recursos planetarios.
Cobre: proyectos como Pachón, Agua Rica, Los Azules o Taca Taca pueden ubicar al país entre los cinco principales productores en la próxima década.
Oro y plata: San Juan, Santa Cruz y Catamarca ya exportan, pero los nuevos yacimientos multiplicarían la producción.
Uranio: todavía incipiente, pero clave para la agenda energética y nuclear.

Argentina no solo produce granos y carne, también ofrece minerales críticos para la transición energética global.

 
La ingeniería de los cambios legales

El Gobierno no se quedó en el diagnóstico. En 2025 desplegó un paquete de medidas que modifican de raíz el esquema minero:

Decreto 449/25: flexibiliza normas, reduce trámites, habilita importaciones de maquinaria sin aranceles y permite deducciones fiscales.

Eliminación de retenciones: se levantaron derechos de exportación a más de 200 posiciones arancelarias, salvo litio y plata (DEX 4,5%).

RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones): ofrece estabilidad por 30 años, arbitraje internacional y beneficios impositivos a megainversiones.

Carboeléctrica Río Turbio S.A.: el caso emblemático del carbón: el Estado conserva el 51%, privados el 39% y trabajadores el 10%.

La narrativa oficial habla de “atraer inversiones” y “destrabar proyectos”, pero críticos señalan que el costo es alto: ceder soberanía fiscal y regulatoria a cambio de capitales extranjeros.

 

 Los negocios que ya pisan fuerte

Ya es negocio en marcha.

Litio Rincón (Rio Tinto, Salta): USD 2.500 millones, primer proyecto aprobado bajo RIGI.
Gualcamayo – Carbonatos Profundos (San Juan): oro con USD 665 millones y un parque solar de 50 MW.
Proyecto Vicuña (BHP + Lundin): inversión anunciada de USD 15.000 millones en cobre, oro y plata, el mayor compromiso hasta ahora.
Megaproyectos de cobre: Los Azules (USD 2.400 millones), Taca Taca (USD 3.600 millones), Agua Rica (USD 2.500 millones) y El Pachón (USD 4.000 millones). Todos en distintas etapas, pero con potencial de transformar la matriz exportadora.
La magnitud es inédita: se estima que entre 2025 y 2035 podrían invertirse más de USD 20.000 millones solo en cobre.

 
El costo ambiental y social

El litio se extrae mediante evaporación de salmuera, técnica que no deja cráteres a cielo abierto pero consume millones de litros de agua en zonas donde el agua es más valiosa que el mineral.

El cobre, el oro y la plata recurren a la megaminería a cielo abierto: voladuras, uso intensivo de químicos, pilas de lixiviación y pasivos ambientales difíciles de manejar.

Aunque la Constitución garantiza el derecho a un ambiente sano, y la Ley 24.585 exige estudios de impacto ambiental, la experiencia demuestra que los controles son laxos.

Comunidades indígenas y asambleas ciudadanas advierten, el riesgo es que la “riqueza” se traduzca en desiertos de agua, pueblos fantasma y desigualdad persistente.

1f23be24-33e0-4f86-823c-231a9a688587

Qué nos queda a los argentinos

Hoy la ley establece regalías de 3 a 5% del valor boca de mina. Una cifra irrisoria frente al valor exportado. El resto se lo llevan las empresas, mayormente extranjeras. Las provincias reciben además impuestos y tasas, pero no alcanzan para compensar la salida de riqueza.

Para esto último se necesita industrialización: fabricar  y reciclar baterías de litio, procesar cobre, generar cadenas de valor. Hoy ese horizonte es más discurso que realidad.

La historia latinoamericana nos advierte: la riqueza del subsuelo suele terminar en manos ajenas mientras los pueblos locales cargan con los pasivos ambientales.

Si la política minera se limita a ser un menú de beneficios para grandes corporaciones, el “tesoro de 4,1 billones” será solo un espejismo. Si en cambio se apuesta a industrialización, control estatal serio y respeto a las comunidades, entonces sí podremos hablar de un verdadero modelo de desarrollo argentino.

El desafío es enorme: crecer cuidando el recurso, cuidando el ambiente y la naturaleza. Crecer de verdad. No generar algo y destruirlo. Crecer realmente nos va a hacer grandes.

 
Fuentes consultadas
Secretaría de Minería – Informe Recursos y Reservas 2025
Panorama Minero – Decreto 449/25 y cambios a la política minera
Bloomberg Línea – Eliminación de retenciones mineras
Reuters – Proyecto litio Rincón; Proyecto Gualcamayo
La Nación – Proyecto Vicuña, inversión récord
OCMAL – Datos sobre consumo de agua en minería de litio
BNamericas – Proyecciones de inversión minera 2025–2035
World Energy Trade – Perspectivas del cobre en Argentina

Comunidad Mirada Argentina

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Te puede interesar
2024 (77)

El Día del Colectivero: un invento argentino que mueve al país

Vaneloga
Actualidad24 de septiembre de 2025

El colectivo nació en 1928 en la Ciudad de Buenos Aires y se convirtió en una solución de movilidad a bajo costo que hoy sostiene millones de viajes diarios en todo el país. Celebrar el Día del Colectivero es reconocer la importancia de un servicio esencial para la vida urbana y social de la Argentina.

bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.

Lo más visto
bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.

2024 (77)

El Día del Colectivero: un invento argentino que mueve al país

Vaneloga
Actualidad24 de septiembre de 2025

El colectivo nació en 1928 en la Ciudad de Buenos Aires y se convirtió en una solución de movilidad a bajo costo que hoy sostiene millones de viajes diarios en todo el país. Celebrar el Día del Colectivero es reconocer la importancia de un servicio esencial para la vida urbana y social de la Argentina.