La voz del expresionismo que cruzó el Atlántico

El artista plástico analizó la identidad argentina con un enfoque singular, entre lo grotesco y lo poético. El recuerdo de una muestra en Santa Fe.

Arte Argentino 27 de septiembre de 2024

Julio Guillermo Paz

Julio Guillermo Paz nació en 1939 y falleció en Milán en 2010. Se formó en artes en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Tras el golpe militar de 1976, se exilió en Italia, donde trabajó como escenógrafo y diseñador gráfico. Durante la década del 80, se instaló en Berlín.

Pintor y grabador, se caracterizó según el Portal Arte de la Argentina por “un estilo figurativo de tendencia expresionista y por la representación de figuras, personajes y espacios emblemáticos de la Argentina. Sus obras recorrieron Italia, Perú, Colombia, España, Estados Unidos, Puerto Rico, Siria, Inglaterra y Argentina. En septiembre de 1972, antes de su exilio, su arte llegó a Santa Fe, más concretamente al Museo Municipal de Artes Visuales (San Martín 2068). Grabados y dibujos de su autoría fueron expuestos junto a los de su colega Maruca Bonazzola.

El día 27 de septiembre de 1972, El Litoral publicó el anuncio de la muestra y recordó en tal artículo las distinciones más destacadas obtenidas por Paz hasta el momento. A saber: 3er. premio de grabado en el Salón Nacional de Artes Plásticas, Buenos Aires en 1967; premio Horacio Caillet Bois, Salón Nacional de Santa Fe, en 1969; Gran Premio de Honor, Salón Nacional de Artes Plásticas de Buenos Aires, en 1971; primer premio en el XVII Salón Nacional de Tucumán en 1972.

TCB5rR6Yj_870x580__1                                                                                  Museo Sívori

Arte y vida
En 2022, el Museo Sívori de Buenos Aires inauguró la muestra “Julio Paz. Narrativa y legado de un imaginario infinito”. El catálogo de dicha muestra señala sobre Paz: “Arte y vida están profundamente imbricadas en su historia y se reflejan en toda su producción. Durante su vida en Milán el artista no se desconectó de América Latina, de la cotidianeidad Argentina, ni las ciudades en las que habitó como Bernal, Quilmes, Buenos Aires. Su origen creativo tuvo que ver con esos contextos, pero no era ajeno a que se hallaba inmerso en la realidad europea”.

“La temática habitual fue la condición humana y sus diferentes aspectos con un marcado gusto por el grotesco y la sátira. A través de su mirada crítica se ocupó de la consistencia poética de los rostros, expresiones y comportamientos humanos. Con ello logró establecer un enlace con los expresionistas alemanes, a quienes había estudiado profundamente, y también con las búsquedas contemporáneas de ese lenguaje logrando una aleación de gran impacto visual y técnico”, agrega.

“Retrató a personas que daba relevancia como Jorge Luis Borges, Carlos Gardel, Picasso, Van Gogh, su madre, su hermana, el circo y los pugilistas, entre otros. El artista se nutrió también de la literatura siendo otra constante de su camino los retratos de escritores y poetas que lo acompañaron en su trayectoria”, indica después.

https://www.ellitoral.com/arte/julio-paz-exilio-expresionismo-grabado-arte-argentino-muestra-satira_0_lS3jOHHpdD.html

Te puede interesar
arte

Si sos artista, no te pierdas esta nota: tenés tiempo hasta octubre

Vaneloga
Arte Argentino 02 de septiembre de 2025

Con convocatoria abierta hasta fines de octubre, el certamen reparte importantes premios, entre ellos un primer premio de 4,5 millones de pesos. Si sos artista mayor de 18 años, individual o colectivo, esta es tu oportunidad para exhibir tu obra y proyectarte en uno de los salones más prestigiosos de la Argentina.

2024

Arte en Septiembre: el mes de las florcitas y de las mariposas

Vaneloga
Arte Argentino 01 de septiembre de 2025

Se perfila el buen clima y las ganas de salir, de explorar el arte que nos espera en cada rincón del país. Este septiembre brinda un festín de propuestas visuales: desde exposiciones contemplativas hasta muestras colectivas, ferias de arte, convocatorias y recorridos educativos. “Enviá tu fecha o evento y lo sumamos a la agenda.”

2024 (35)

arteba 2025: el arte argentino en diálogo con el mundo

Vaneloga
Arte Argentino 27 de agosto de 2025

El arte no solo se exhibe: también es una mercadería que circula internacionalmente. Del 29 al 31 de agosto, el Centro Costa Salguero reunirá a 67 galerías y más de 400 artistas en la feria arteba 2025, consolidando a Buenos Aires como epicentro del arte contemporáneo en Latinoamérica.

2024 (24)

Arte y más Arte: la expresión de la respiración de Argentina

Vaneloga
Arte Argentino 22 de agosto de 2025

El pulso del arte argentino late con fuerza en cada esquina y, en esta ocasión, regresa una de las bandas que mejor supo traducir el desasosiego de la época. Terrores Nocturnos presenta “Si los veo, Ellos me ven”, un single doble que funciona como primer adelanto de su nuevo disco Gente en la Ventana, previsto para septiembre de 2025.

Lo más visto
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.

pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.

florida

El tema que Florida puso sobre la mesa del mundo

Vaneloga
Notas de Autor08 de septiembre de 2025

Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.

2024 (57)

María Montessori: la mujer que revolucionó la educación y sigue siendo vanguardia

Vaneloga
Notas de Autor09 de septiembre de 2025

María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.