
Reseñamos Menem, la serie que mete bisturí en nuestra historia reciente. Una ficción con carácter argentino.
El artista plástico analizó la identidad argentina con un enfoque singular, entre lo grotesco y lo poético. El recuerdo de una muestra en Santa Fe.
Arte Argentino 27 de septiembre de 2024Julio Guillermo Paz nació en 1939 y falleció en Milán en 2010. Se formó en artes en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Tras el golpe militar de 1976, se exilió en Italia, donde trabajó como escenógrafo y diseñador gráfico. Durante la década del 80, se instaló en Berlín.
Pintor y grabador, se caracterizó según el Portal Arte de la Argentina por “un estilo figurativo de tendencia expresionista y por la representación de figuras, personajes y espacios emblemáticos de la Argentina. Sus obras recorrieron Italia, Perú, Colombia, España, Estados Unidos, Puerto Rico, Siria, Inglaterra y Argentina. En septiembre de 1972, antes de su exilio, su arte llegó a Santa Fe, más concretamente al Museo Municipal de Artes Visuales (San Martín 2068). Grabados y dibujos de su autoría fueron expuestos junto a los de su colega Maruca Bonazzola.
El día 27 de septiembre de 1972, El Litoral publicó el anuncio de la muestra y recordó en tal artículo las distinciones más destacadas obtenidas por Paz hasta el momento. A saber: 3er. premio de grabado en el Salón Nacional de Artes Plásticas, Buenos Aires en 1967; premio Horacio Caillet Bois, Salón Nacional de Santa Fe, en 1969; Gran Premio de Honor, Salón Nacional de Artes Plásticas de Buenos Aires, en 1971; primer premio en el XVII Salón Nacional de Tucumán en 1972.
Museo Sívori
Arte y vida
En 2022, el Museo Sívori de Buenos Aires inauguró la muestra “Julio Paz. Narrativa y legado de un imaginario infinito”. El catálogo de dicha muestra señala sobre Paz: “Arte y vida están profundamente imbricadas en su historia y se reflejan en toda su producción. Durante su vida en Milán el artista no se desconectó de América Latina, de la cotidianeidad Argentina, ni las ciudades en las que habitó como Bernal, Quilmes, Buenos Aires. Su origen creativo tuvo que ver con esos contextos, pero no era ajeno a que se hallaba inmerso en la realidad europea”.
“La temática habitual fue la condición humana y sus diferentes aspectos con un marcado gusto por el grotesco y la sátira. A través de su mirada crítica se ocupó de la consistencia poética de los rostros, expresiones y comportamientos humanos. Con ello logró establecer un enlace con los expresionistas alemanes, a quienes había estudiado profundamente, y también con las búsquedas contemporáneas de ese lenguaje logrando una aleación de gran impacto visual y técnico”, agrega.
“Retrató a personas que daba relevancia como Jorge Luis Borges, Carlos Gardel, Picasso, Van Gogh, su madre, su hermana, el circo y los pugilistas, entre otros. El artista se nutrió también de la literatura siendo otra constante de su camino los retratos de escritores y poetas que lo acompañaron en su trayectoria”, indica después.
Reseñamos Menem, la serie que mete bisturí en nuestra historia reciente. Una ficción con carácter argentino.
Cómo organizarse para disfrutar sin gastar de más. Una guía federal con salidas gratuitas y algunas pagas, pensada para toda la familia.
Y cuando parecía que veníamos en un bache de creatividad, que todo estaba dicho, aparecen ellos. Como si vinieran a recordarnos que la música sigue sucediendo, aunque no lo sepamos.
Algunas novedades recientes y pequeños espacios para detenerse a pensar. Entre obras, gestos y territorios, el arte sigue siendo una forma de decir, preguntar.
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.