
Agüita sin arsénico para Chivilcoy: la Corte falló y ABSA deberá cumplir
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
En esta edición de La humanidad en pausa, investigamos a fondo las causas detrás de la baja tasa de natalidad a nivel global, con un enfoque especial en la situación de Argentina. Analizamos los factores económicos, sociales y biológicos que influyen en esta tendencia y sus posibles consecuencias a futuro.
Actualidad09 de marzo de 2025Factores económicos y sociales
El desarrollo económico y la mejora en los niveles educativos han influido significativamente en la decisión de tener hijos. La llamada "paradoja demográfico-económica" señala que, a medida que una población alcanza mayores niveles de riqueza y educación, la tasa de natalidad tiende a disminuir. Esto se debe a que las oportunidades laborales y el acceso a la educación, especialmente para las mujeres, retrasan la edad de maternidad y reducen el número de hijos por familia.​
Además, la urbanización ha jugado un papel crucial. En entornos urbanos, el costo de vida es más elevado y los espacios habitacionales son más reducidos, lo que desincentiva la procreación. Asimismo, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la búsqueda de desarrollo profesional han llevado a postergar o incluso renunciar a la maternidad.​
Cambios en las estructuras familiares y preferencias personales
Modelos familiares como las parejas DINK (Double Income, No Kids) y DINKY (Double Income, No Kids Yet) han ganado popularidad, especialmente en países desarrollados. Estas parejas optan por no tener hijos o retrasar su llegada para mantener un estilo de vida centrado en el desarrollo personal, profesional y el disfrute de bienes y servicios.​
Factores biológicos y ambientales
La calidad del esperma en hombres occidentales ha disminuido drásticamente en las últimas cuatro décadas. Estudios indican que la densidad y el volumen total de espermatozoides se han reducido en más del 50%, afectando la fertilidad masculina. Esta disminución se atribuye a factores como la exposición a químicos disruptores endocrinos presentes en productos plásticos, pesticidas y ciertos fármacos.​
https://elpais.com/elpais/2017/07/25/ciencia/1500998045_683452.html?ssm=TW_CC
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de interferir en el equilibrio hormonal. Se encuentran en numerosos productos de uso cotidiano, como plásticos, envases de alimentos, cosméticos y productos de higiene personal.
El bisfenol A (BPA), por ejemplo, es un compuesto presente en envases plásticos y latas de conserva que ha sido relacionado con alteraciones en el sistema reproductivo. Su capacidad para emular hormonas naturales puede provocar desequilibrios hormonales, afectando la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. ​
Otro químico preocupante es el ftalato de bencilo y butilo (BBP), utilizado como plastificante en productos como envases de alimentos y juguetes infantiles. Investigaciones recientes han demostrado que el BBP puede causar alteraciones en el ADN, llevando a problemas de infertilidad y otras enfermedades graves. ​
En este 2025, en EE.UU., Robert F. Kennedy Jr. está llevando a cabo una investigación sobre las vacunas y sus posibles efectos adversos. Además, su estudio busca identificar qué componentes de las vacunas podrían estar influyendo en la baja de natalidad y nuevos casos de autismo en todo su espectro. Seguiremos de cerca este tema para compartir cualquier novedad relevante.
https://www.tiktok.com/@noticiastelemundo/video/7479864962324630814
Situación en Argentina
Las madres argentinas conocen bien las dificultades de criar a sus hijos en un contexto de crisis constante, donde el cuidado infantil, el trabajo y las tareas del hogar siguen sin ser plenamente reconocidos como un pilar fundamental de la sociedad.
Esta responsabilidad, en muchos casos, recae sobre la conciencia del padre de familia, quien decide si colaborar con la madre o planificar la familia en función de esta realidad. La crianza de un niño en Argentina se ha vuelto un desafío económico considerable:
la canasta mensual de crianza varía según la edad
$467.113 para niños de 1 a 3 años
$390.009 para los de 4 a 5 años
$490.614 para los de 6 a 12 años.
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-43-173#:~:text=El%20valor%20mensual%20de%20la,de%206%20a%2012%20a%C3%B1os.
Si bien algunas comunidades, según su demografía, presentan tasas de natalidad más altas que otras, la tendencia general sigue en descenso, reflejando las dificultades económicas y estructurales que enfrentan las familias en el país.
En Argentina, la tasa de natalidad ha experimentado una tendencia decreciente en las últimas décadas.
Durante la crisis económica de 2001, se registraron 20.517 nacimientos en la ciudad de Córdoba, con una tasa de natalidad de 15,9‰. Esta cifra se incrementó en los años siguientes, alcanzando 24.419 nacimientos en 2003 (18,6‰) y 25.543 en 2004 (18,2‰).
Sin embargo, a nivel nacional, la tasa de natalidad más baja se registró en 2024, con 15,8 nacimientos por cada 1.000 habitantes. ​
https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/argentina
Cerraron al menos cuatro tradicionales colegios de la ciudad y el Gran Buenos Aires
A días del inicio de un nuevo ciclo lectivo, expertos en educación hablan de las razones de un fenómeno que se profundiza año a año
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cerraron-al-menos-cuatro-tradicionales-colegios-de-la-ciudad-y-el-gran-buenos-aires-nid21022025/
Impacto de la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 exacerbó la tendencia a la baja en las tasas de natalidad. La incertidumbre económica, el temor al futuro y las restricciones sociales llevaron a muchas parejas a posponer o desistir de tener hijos. Países como Italia, Japón y Corea del Sur registraron mínimos históricos en nacimientos durante este período.​
Implicaciones y perspectivas futuras
La disminución en las tasas de natalidad tiene profundas implicaciones socioeconómicas. Un menor número de nacimientos conduce al envejecimiento poblacional, lo que representa desafíos para los sistemas de salud, pensiones y la fuerza laboral. Además, la reducción en la población joven puede afectar la innovación y el crecimiento económico.​
Un desafío importante es que los gobiernos implementen políticas integrales que abordan las causas subyacentes de la baja natalidad.
Entre las posibles soluciones, se incluyen medidas de apoyo a la conciliación laboral y familiar, incentivos económicos para la procreación y campañas de sensibilización sobre la importancia de la reproducción para el futuro de la sociedad.
Además, es crucial devolverle la calidad de vida a las familias, brindando un entorno más favorable para el crecimiento y bienestar de los niños.
Por último, es fundamental otorgar a la tarea de la madre el reconocimiento y el lugar social que corresponde a tan grande y esencial labor, asegurando que su rol sea valorado como un pilar central en la construcción de una sociedad saludable y próspera.
La baja tasa de natalidad es un fenómeno multifacético que requiere acciones coordinadas para garantizar un equilibrio demográfico sostenible en las próximas décadas.
Te puede interesar :
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
“No será de acero pulido ni tendrá luz que parpadea, pero la pava a gas calienta sin que la cuenta te duela. No enchufa ni pita sola, ni se corta si lloviera... pero cebás con historia, y el mate sabe a madera.”
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.