
En el corazón de Catamarca, el río Aguada de Cobre sorprende con su impactante color turquesa y una travesía única que combina historia, cultura ancestral y paisajes de otro planeta.
Entre leyendas que reviven, fechas que se esperan todo el año y tradiciones que se pasan como herencia familiar, Salta y Jujuy son el descontrol más folclórico del país. ¿Listo para bailar, cantar y terminar cubierto de harina? ¡Acá te contamos todo!
Lugares20 de febrero de 2025Cuando febrero asoma en el calendario, el norte argentino se viste de colores, coplas y fiesta. Salta y Jujuy son el corazón del Carnaval Andino, una celebración donde la música, la danza y la tradición ancestral se entrelazan en un espectáculo que trasciende el tiempo.
Origen y Significado del Carnaval Norteño
En estas regiones, el carnaval tiene raíces profundas en las culturas originarias. Una de las leyendas más emblemáticas es la del Pujllay, un personaje que simboliza la alegría y la fertilidad. Según la tradición, el Pujllay es desenterrado al inicio del carnaval en una ceremonia que representa la liberación de las energías festivas y la conexión con la Pachamama (Madre Tierra). Este ritual marca el comienzo de días de música, danza y celebración comunitaria.
Desde el desentierro del diablo hasta el Carnaval de Flores, esta festividad no es solo un evento: es la memoria viva de los pueblos originarios, el legado de los abuelos y la alegría de quienes, año tras año, mantienen encendida la llama de su historia.
Calendario del Carnaval 2025 en Jujuy
📌 6 de febrero – Jueves de Padrinos
📌 13 de febrero – Jueves de Ahijados
📌 20 de febrero – Jueves de Compadres
📌 27 de febrero – Jueves de Comadres
📌 1, 2 y 3 de marzo – Carnaval Grande 🎊
📌 4 de marzo – Martes de Chaya
📌 8 de marzo – Carnaval Chico
📌 15 de marzo – Carnaval de Flores
📌 22 de marzo – Carnaval de Remache
📍 Eventos destacados en Estación Carnaval 2025:
🎶 8 de febrero – Festival de Anateros Copleros y Erquencheros en Huacalera.
🎭 15 de febrero – Lanzamiento del Carnaval en Volcán con 15 comparsas.
🥁 22 de febrero – Contrapunto de Anateros en Maimará.
🎼 25 de febrero – Encuentro de Copleros en Purmamarca.
🔥 26 de febrero – Desentierro de la Comparsa Los Alegres de Banda en Tilcara.
📯 2 y 3 de marzo – Encuentro de Copleros y Anateros en Tilcara.
Carnaval Salteño 2025: Fiesta en la Tierra de Güemes
📍 10 de febrero – Desentierro del Carnaval en San Antonio de los Cobres.
📍 11 de febrero – Festival de Humor y Canto en La Viña.
📍 10 de febrero – Peña Carnavalera en San Lorenzo.
Corsos y desfiles en todo el Valle de Lerma, con murgas, comparsas y batucadas.
📍 13 de febrero – Chaya del Carnaval en Orán y Tartagal.
📍 11 de febrero – Encuentro de Bandoneones en Cerrillos.
📍 Durante todo febrero – Corsos de la Familia en La Caldera y Vaqueros.
📍 Carnaval de Sabores en El Carril – Todo el fin de semana, con murgas, comparsas y gastronomía local.
📍 Carnaval de Antaño en Payogasta – Celebración tradicional con vestimenta y música de época.
📍 Corsos de Flores en Cerrillos – 118º edición con comparsas de todo el Valle de Lerma.
📍 Carnaval Kallchaki en Cachi – Tradición local con copleros y bagualeras.
📍 Entierro del Carnaval y quema del Pujllay en Cerrillos – Martes 13 de febrero.
📍 1 y 2 de marzo – Carnaval Grande en varias localidades, con comparsas y festivales en Cachi, Molinos y San Carlos.
📍 4 de marzo – Martes de Chaya, donde se realiza la tradicional ceremonia de agradecimiento a la Pachamama con talco, agua y coplas.
📍 8 de marzo – Carnaval Chico, donde se celebran las últimas comparsas y corsos en los pueblos del Valle de Lerma.
📍 15 de marzo – Carnaval de Flores en la Quebrada del Toro, un homenaje a la llegada de la nueva cosecha y la despedida del carnaval.
📍 22 de marzo – Carnaval de Remache en la Puna salteña, un cierre simbólico donde las comparsas “remachan” sus bailes y cantos antes de enterrar al Pujllay hasta el próximo año.
Leyendas y Orígenes del Carnaval Norteño
El carnaval en el norte argentino no es solo una fiesta, es un ritual ancestral, una conexión con la Pachamama y con los espíritus de la tierra.
El Pujllay: El Diablo de la Alegría
El carnaval comienza con el desentierro del Pujllay, un personaje burlón y travieso que simboliza la fiesta y el desenfreno. Cuenta la leyenda que este espíritu es el alma de un joven guerrero que murió defendiendo su pueblo y que, cada febrero, regresa para recordarles que la vida debe celebrarse.
La Chaya: Agua, Talco y Agradecimiento a la Tierra
La Chaya es un ritual ancestral de los pueblos originarios que se mantiene hasta hoy. Se trata de arrojar agua, harina y talco entre los participantes, en un gesto de agradecimiento a la Pachamama por los frutos de la cosecha y el bienestar de la comunidad.
El Carnaval de Antaño y la Quema del Diablo
En muchos pueblos, el carnaval termina con la quema del Diablo, una figura de trapo que representa lo malo del año y que se consume en el fuego como símbolo de purificación y renacimiento.
El Origen del Pujllay
Según la tradición, Pujllay era un joven príncipe de la tribu, conocido por su alegría, picardía y espíritu mujeriego. Su carisma y encanto lo hacían destacar entre los suyos, pero también lo llevaban a desestimar los sentimientos de quienes se enamoraban de él.
Una de esas personas fue Chaya, una joven de extraordinaria belleza que se enamoró profundamente de Pujllay. Sin embargo, al no ser correspondida, Chaya decidió retirarse al monte, desapareciendo de la comunidad y dejando tras de sí una estela de tristeza. Se dice que, con el tiempo, Chaya se transformó en una fina lluvia o rocío que retorna cada año durante el verano, simbolizando su eterno amor no correspondido
El Destino de Pujllay
Al enterarse de la desaparición de Chaya, Pujllay sintió un profundo remordimiento y comenzó a buscarla incansablemente por el monte, pero sus esfuerzos fueron en vano. Durante las festividades de la cosecha en febrero, mientras la comunidad celebraba con danzas y cantos, Pujllay, consumido por la culpa y la desesperación, se entregaba al consumo excesivo de chicha (bebida fermentada tradicional). En un estado de embriaguez, Pujllay cayó en un fogón y perdió la vida, sellando su trágico destino.
Para conocer un poquito más :
Las tulmas son adornos tradicionales de las culturas andinas, confeccionados artesanalmente con lana de oveja o llama. Estos coloridos accesorios se utilizan para embellecer sombreros y también para adornar a las llamas. En regiones como Salta y Jujuy, es común encontrar tulmas que añaden un toque vibrante a la vestimenta y a las tradiciones locales.
Además, los sombreros de fieltro de lana de oveja, complementan perfectamente el uso de las tulmas, creando una combinación que refleja la riqueza cultural y artesanal de la región andina.
Te Puede Interesar:
En el corazón de Catamarca, el río Aguada de Cobre sorprende con su impactante color turquesa y una travesía única que combina historia, cultura ancestral y paisajes de otro planeta.
Veamos de qué se trata esta serie de reformas en la regulación de los Parques Nacionales, cuyo objetivo es facilitar y ampliar la oferta turística en estas áreas protegidas.
Vení a descubrir San Juan, una tierra donde el vino se mezcla con paisajes de otro planeta, historia ancestral y la calidez de su gente. Entre bodegas boutique, varietales únicos y montañas que te roban el aliento, cada copa es una excusa para celebrar la vida.
Descubrí un paraíso escondido en Formosa, donde la naturaleza se despliega en su máxima expresión. Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande de Argentina, es un refugio de biodiversidad, paisajes cambiantes y cultura ancestral que te invita a una experiencia única lejos del turismo masivo.
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.
La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
YouTube cumple 20 años y, aunque parezca que siempre estuvo ahí, todo comenzó con un simple video en un zoológico. Hoy, es el corazón del consumo audiovisual en internet.