
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
Portales de piedra
En una época el megalito estuvo en una lomada de la estancia El Mollar de la familia Frías Silva, unos franceses , quienes se presentaron como “especialistas” lo derrumbaron.
Autor de la imagen: Facebook Menhires Ecoturismo.
¿Qué nos quiere decir una piedra erguida en medio del valle? ¿Qué energía ancestral conserva, qué secreto codificado guarda desde hace milenios? En el corazón místico de Tafí del Valle, Tucumán, decenas de monolitos tallados por manos que ya no existen siguen de pie como si esperaran algo. O a alguien.
En esta fotografía se aprecian los menhires en sus sitios originales.
Photo Credit: Facebook Menhires Ecoturismo
Los menhires de El Mollar no son simples bloques de piedra: son testigos milenarios de una civilización que no solo entendía la tierra, el cielo y los ciclos naturales, sino que quizás también mantenía un diálogo con dimensiones que hoy apenas sospechamos. Algunos arqueólogos afirman que eran símbolos de fertilidad; otros, que funcionaban como marcadores sagrados o protectores territoriales. Pero las leyendas... las leyendas cuentan otra cosa.
Un portal al pasado... ¿o al futuro?
Tienen forma humana, felina, fálica. Están hechos de granito con cuarzo, lo que, para algunos científicos actuales, podría tener propiedades piezoeléctricas: ¿es posible que estas piedras generaran o canalizaran energía? ¿Estamos hablando de tecnología ritual o de una forma de “hardware espiritual”?
https://www.tucumanturismo.gob.ar/articulos/articulo/141/Museo-Arqueol%C3%B3gico-a-cielo-abierto-Los-Menhires
La Cultura Tafí, que habitó la región entre el 820 a.C. y el 780 d.C., no dejó textos ni mapas. Pero sí dejó estas esculturas que algunos aseguran “vibran” si las tocás con atención, como si tuvieran algo más que historia dentro. Hay quienes incluso afirman que los menhires "respiran", cambiando su temperatura antes de tormentas, y que han influido en la fauna del lugar.
Sí, leíste bien: hay gente que sostiene que los pejerreyes del Dique La Angostura crecieron más grandes por la “energía intangible” de los menhires. ¿Energía telúrica, ondas de forma, campos de resonancia? En pleno siglo XXI, los antiguos menhires siguen dando qué hablar.
https://tucuman.italiani.it/scopricitta/juan-ambrosetti-descubrimientos-arqueologicos-en-tucuman/ Juan Ambrosetti: descubrimientos arqueológicos en Tucumán
Piedras vivas, memoria dolida
En 1976, más de 100 menhires fueron arrancados de su lugar original y reubicados sin cuidado científico, como si moverlos no tuviera consecuencias. Pero las tuvo. La sabiduría ancestral dice que una huanca (así las llaman en quechua) no debe moverse sin permiso. Y no es casualidad que después del traslado del menhir "Ambrosetti" en 1915, lloviera durante días. ¿Fue un berrinche del cerro? ¿Una advertencia?
Las comunidades originarias lo tienen claro: los menhires no son decoración ni monumento. Son , antenas de la Pachamama, pilares de equilibrio. Y por eso hoy luchan por devolverles su dignidad, trabajando codo a codo con arqueólogos para reidentificarlos, estudiar sus antiguos roles y, sobre todo, escucharlos.
¿Mensajeros estelares?
Algunos investigadores alternativos —esos que no tienen miedo de mezclar ciencia con intuición— han sugerido que los menhires podrían formar parte de un patrón astronómico, una especie de “reloj cósmico” alineado con fenómenos solares o lunares. Otros van más allá y preguntan: ¿y si fueran puntos de acceso a otros planos? ¿Tecnología ancestral de comunicación? ¿Restos de una civilización aún más antigua, que no aparece en los libros oficiales?
Podes comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
En el corazón de la provincia de Buenos Aires, a poco más de dos horas de la Ciudad Autónoma, existe un rincón escondido en la llanura pampeana . Se trata de Cazón, una localidad que no solo guarda el título de tener más árboles por habitante en todo el país, sino que es el escenario vivo de un vínculo milenario entre los humanos y los árboles.
Argentina se vive también a través de sus fiestas. Cada provincia, cada pueblo, cada rincón del país tiene una celebración que lo representa, que lo convoca y que le da sentido de pertenenciaodés verlas todas en un solo lugar.
En el norte profundo de Córdoba, una formación con apariencia piramidal genera debates entre científicos, investigadores independientes y defensores del patrimonio ancestral.
Recetas de Pan Sin Gluten: Pan de Molde Perfecto y Alternativas Fáciles
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
Nos subimos al cohete de la duda y paseamos por todo lo que “no se puede decir” sobre nuestro satélite. ¿Y si la ciencia oficial se olvidó de mirar para arriba?
Del demonio del colesterol al superalimento de moda, el huevo se ganó un lugar fijo en la heladera… y en el debate. ¿Cuántos se pueden comer por día? ¿Sirve realmente para bajar de peso o es otro verso disfrazado de dieta?
En las profundidades del Atlántico Sur, frente a Mar del Plata, una expedición argentina de altísimo nivel nos devuelve el asombro por la vida. Con tecnología de punta y la firmeza de quienes no bajan los brazos, el Talud Continental IV avanza sobre los secretos del océano profundo. Y mientras lo hace, nos da una lección de tiempo, de espacio, de sentido.