
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
El arte no necesita ser perfecto ni eterno, solo sincero. Es la voz de nuestro espíritu, una ventana abierta al corazón que nos une como humanidad. Al final, no importa el "cómo", sino el "qué": lo que cada uno lleva dentro y tiene para da.
Notas de Autor24 de enero de 2025La evolución del acceso a la música: de eventos únicos a playlists personalizadas
El acceso a escuchar música ha cambiado drásticamente a lo largo del tiempo, transformándose de ser un evento único y exclusivo a una experiencia completamente personalizada y accesible. Antes, la música era algo que se vivía en directo, en conciertos o ceremonias especiales. Posteriormente, con la invención de la radio, las personas comenzaron a disfrutar de las canciones que estaban sonando en el momento, muchas veces limitadas por las listas de los Top 10. El control sobre lo que se escuchaba era mínimo: la música llegaba según lo que la industria decidía programar.
Con la llegada de las tecnologías modernas, pasamos de esa experiencia pasiva a una activa, donde los oyentes pueden saltar de un tema a otro, generar sus propias listas y explorar miles de combinaciones de sonidos al alcance de un clic. Plataformas como Spotify, YouTube y Apple Music han cambiado radicalmente la forma en que consumimos música, llevando la personalización a un nivel nunca antes imaginado. Sin embargo, esta facilidad de acceso también ha tenido un impacto en la manera en que se crea música.
Impacto en la generación de música actual
El cambio en el consumo de música ha modificado cómo los artistas producen canciones. Los temas actuales tienden a ser cada vez más cortos, buscando capturar la atención de un oyente que, con un simple toque, puede saltar a la siguiente canción. La duración promedio de las canciones ha disminuido, adaptándose al formato de streaming, donde los primeros segundos son críticos para enganchar al público.
Además, la poesía en las letras parece haber cedido espacio a palabras más concretas y directas, con mensajes que buscan ser fácilmente comprensibles en un mundo de consumo rápido. Atrás quedaron las complejas narrativas o las piezas que requerían tiempo para ser asimiladas. Ahora, el enfoque está en canciones que puedan ser virales, con ritmos pegajosos y letras que conecten rápidamente con el oyente.
Otro cambio significativo es el protagonismo individual. Mientras que antes las grandes bandas dominaban la escena musical, en la actualidad es más común que artistas solistas o productores individuales generen canciones de éxito. La figura de la "banda sonora" ha sido desplazada por canciones hechas para playlists específicas, pensadas para momentos particulares como hacer ejercicio, relajarse o estudiar.
Las bandas de rock argentino que perduran
A pesar de estos cambios, algunas bandas legendarias del rock argentino siguen sonando y manteniéndose vigentes. Nombres como Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Charly García y Luis Alberto Spinetta continúan marcando el panorama musical, incluso con nuevas generaciones descubriendo su música a través de plataformas digitales. Estas bandas lograron trascender su tiempo con composiciones que combinaban poesía, mensaje y complejidad musical, algo que contrasta con muchas producciones actuales.
En este contexto, el desafío para la música contemporánea es encontrar un equilibrio entre la inmediatez que demanda el mercado y la profundidad artística que permite que las canciones se conviertan en clásicos atemporales. Si bien las tendencias actuales priorizan la brevedad y la sencillez, el impacto de las grandes bandas del pasado sigue recordándonos el poder transformador de la música bien elaborada.
La música a lo largo de la historia de la humanidad: una necesidad que trasciende el tiempo
La música ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, como una expresión universal que no solo comunica emociones, sino también refleja el contexto social, cultural y tecnológico de cada época.
Preferencias musicales: entre lo biológico y lo cultural
Cada individuo tiene afinidades musicales que dependen de una compleja interacción entre factores biológicos, culturales y experiencias personales:
Experiencias personales: La música asociada a momentos clave de nuestra vida queda grabada emocionalmente. Por ejemplo, canciones que escuchamos durante la adolescencia suelen evocar recuerdos profundos debido a la plasticidad emocional de esa etapa.
Contexto cultural: La exposición a determinados géneros musicales desde temprana edad influye en nuestras preferencias. En regiones donde predomina la música folclórica, es común que los habitantes desarrollen afinidad por esos ritmos.
Ritmo y personalidad: Investigaciones han encontrado que ciertos rasgos de personalidad están correlacionados con preferencias musicales. Por ejemplo, las personas extrovertidas tienden a disfrutar música enérgica como el pop o el reguetón, mientras que quienes son introspectivos suelen preferir géneros como el jazz o la música clásica.
La música como espejo de la sociedad
A lo largo de la historia, la música ha sido un reflejo de los valores, conflictos y aspiraciones de cada época:
Identidad cultural: Cada estilo musical representa la identidad de un grupo social o una región. Por ejemplo, el tango en Argentina o el flamenco en España son expresiones únicas de sus culturas.
Instrumento de protesta: Durante los años 60, el rock y las canciones de protesta se convirtieron en un medio para alzar la voz contra la guerra de Vietnam y abogar por los derechos civiles en Estados Unidos.
Unificación social: La música también ha servido para unir a las personas en tiempos de crisis. Los himnos nacionales o las canciones de consuelo tras tragedias son ejemplos de su poder para conectar emocionalmente a las comunidades.
Cambios en los estilos musicales según las décadas y su contexto
Cada década trae consigo una transformación en los géneros musicales predominantes, influenciada por eventos históricos, avances tecnológicos y movimientos sociales:
Años 20: El jazz y el Charleston dominaron los "felices años 20", reflejando el optimismo tras la Primera Guerra Mundial y la libertad de las nuevas generaciones.
Años 60: El rock psicodélico y el folk se convirtieron en la banda sonora de la contracultura, con artistas como Bob Dylan y The Beatles liderando el cambio social.
Años 80: La llegada de los sintetizadores y la música electrónica marcó una era de globalización y estética futurista, con artistas como Madonna y Michael Jackson.
Años 2000: La digitalización y las plataformas como YouTube y Spotify democratizaron el acceso a la música, dando lugar a la diversificación de estilos y la aparición de géneros como el reguetón y el trap.
El papel de la tecnología en la evolución de la música
La tecnología ha revolucionado cómo se crea, distribuye y consume música:
Instrumentos primitivos: Hace más de 40,000 años, los humanos comenzaron a usar flautas de hueso y tambores. Estos instrumentos marcaron el inicio de la expresión musical.
Notación musical: Durante la Edad Media, la invención de la notación permitió que la música pudiera escribirse y compartirse, facilitando su preservación y transmisión.
Revolución industrial: En el siglo XIX, la fabricación masiva de instrumentos como el piano hizo que la música fuera accesible para la clase media.
Grabación y reproducción: La creación del fonógrafo en 1877 por Thomas Edison permitió que la música pudiera escucharse en cualquier lugar. Posteriormente, los tocadiscos, cassettes, CDs y el formato MP3 transformaron la industria musical.
Streaming: En el siglo XXI, plataformas como Spotify, Apple Music y YouTube revolucionaron el acceso a la música, permitiendo que los oyentes disfruten de millones de canciones al instante y desde cualquier parte del mundo.
Si la música está sonando pero no la escuchamos conscientemente, ¿afecta nuestras células?
Sí, la música puede influir en nosotros incluso si no la estamos escuchando de manera activa, ya que las vibraciones sonoras afectan tanto al cuerpo como al cerebro:
Vibraciones y frecuencias: Las ondas sonoras son vibraciones que, al propagarse, interactúan con el entorno físico, incluidas las células de nuestro cuerpo. Incluso si no somos conscientes de la música, las frecuencias sonoras pueden generar una resonancia que afecta el agua y otros componentes celulares (el cuerpo humano está compuesto en un 60-70% de liquido, que responde a las vibraciones).
Influencia en el sistema nervioso: Aunque no prestemos atención, el sonido puede activar regiones del cerebro como el sistema límbico (relacionado con emociones) o el sistema autónomo (que regula funciones como la frecuencia cardíaca). Esto ocurre porque los estímulos sonoros son procesados ​​en parte por nuestro subconsciente.
Experimentos relevantes:
El trabajo de Masaru Emoto , aunque controvertido, sugirió que las vibraciones musicales podrían influir en la estructura molecular del agua. Si esto aplica a nuestras células, significa que las vibraciones pueden modificar su comportamiento.
Estudios en la terapia de sonido han mostrado cómo ciertas frecuencias pueden reducir la inflamación o inducir estados de relajación profunda.
¿Qué música deberíamos evitar?
No toda la música es beneficiosa. Algunos tipos pueden generar efectos negativos dependiendo de factores como el volumen, las frecuencias y el contexto emocional:
Volumen extremo: La música excesivamente alta (por encima de los 85 decibeles) puede dañar esencialmente las células auditivas y aumentar el estrés. Esto incluye conciertos ruidosos o auriculares con volumen muy alto.
Frecuencias disonantes: Las frecuencias muy bajas o disonantes (que generan incomodidad) pueden causar tensión en el cuerpo. La música con patrones rítmicos repetitivos y agresivos, como ciertos estilos de música industrial o noise, puede inducir estrés o ansiedad en algunas personas.
Letras negativas o agresivos: La m\u00fasica con mensajes violentos, depresivos o que promuevan emociones negativas puede influir en nuestro estado mental y, por ende, en nuestra fisiología. Esto ocurre porque las palabras también son vibraciones que afectan nuestro campo energético.
Ritmos caóticos: M\u00fasica que carece de estructura o tiene ritmos irregulares puede alterar el ritmo cardíaco o generar incomodidad mental.
¿Qué música deberíamos priorizar para el bienestar?
La elección de música para influir positivamente en nuestras células y emociones debería basarse en las frecuencias y los efectos emocionales que genera:
Frecuencias beneficiosas: La música basada en frecuencias específicas, como la frecuencia 432 Hz o la 528 Hz (también conocida como la frecuencia del amor), se asocia con efectos relajantes y armónicos en el cuerpo y la mente.
Música clásica: Obras de compositores como Mozart, Beethoven o Debussy tienen patrones armónicos que se asocian con mejor concentración, reducción del estrés y emociones positivas (conocido como el efecto Mozart).
Sonidos de la naturaleza: Grabaciones de olas, lluvia, o cantos de aves tienen una resonancia natural que calma el sistema nervioso.
Mantras o cantos armónicos: En muchas culturas, los cantos sagrados y mantras (como los usados ​​en el budismo o el hinduismo) se consideran altamente beneficiosos para equilibrar la energía del cuerpo.
Música que evoque emociones positivas: Canciones que te hagan sentir alegría, nostalgia o relajación pueden ayudar a liberar dopamina y fortalecer el bienestar general.
la música como parte esencial de la humanidad
La música es mucho más que un pasatiempo o una forma de entretenimiento; es una necesidad biológica, un reflejo cultural y un motor de cambio social. Desde los cantos primitivos hasta las playlists digitales, la música sigue siendo una herramienta poderosa para conectar emociones, contar historias y unir a las personas. Con cada avance tecnológico y cada transformación social, la música continúa reinventándose, demostrando su capacidad infinita de adaptarse y perdurar.
Lo inherente al ser humano es, sin lugar a dudas, la necesidad de expresar su espíritu. Desde los albores de nuestra existencia, hemos buscado maneras de compartir aquello que llevamos en el corazón, esa energía que nos impulsa a crear, transformar y conectar con otros. El arte es, precisamente, el vehículo que nos permite revelar nuestra esencia al mundo.
En un mundo cada vez más acelerado y conectado por la tecnología, es vital recordar que el arte no depende de las herramientas, sino de la intención detrás de ellas. Lo que se comparte desde el corazón trasciende cualquier barrera.
Te puede Interesar:
Fuentes consultadas:
Rock.com.ar
https ://rock .com .ar
Base de datos completa sobre bandas de rock argentino, con biografías, discografías y noticias.
Rolling Stone Argentina https://rollingstone.com
.ar Artículos sobre la música argentina, entrevistas
con artistas y análisis de discotecas.
Página oficial de Soda Stereo
https ://sodastereo .com
Información oficial sobre una de las bandas más icónicas de Argentina.
Indie Hoy
https ://indiehoy .com
Noticias sobre música independiente y bandas legendarias.
La Viola (TN)
https ://tn .com .ar /la -viola
Sección de noticias sobre música, incluyendo rock argentino y sus artistas.
Página oficial de Los Fabulosos Cadillacs
https ://lfcoficial .com
Sitio oficial con información actualizada sobre la banda.
Revista G7
https ://revistag7 .com
Artículos y entrevistas con artistas de rock argentino y cultura musical.
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
En la quinta entrega de SE VOS, recordamos al juglar que convirtió su dolor en verdad y su palabra en amenaza para el poder.
Porque más allá de las diferencias, hay un punto en común que todos sentimos: el tren nos unió, nos dio vida y puede volver a hacerlo
Rompe esquemas desde la pantalla con empatía y sabiduría, equipado apenas con una computadora y mucho corazón.
Récords dulces, tradiciones enormes y una Pascua bien nuestra
Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.
La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año
Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.
YouTube cumple 20 años y, aunque parezca que siempre estuvo ahí, todo comenzó con un simple video en un zoológico. Hoy, es el corazón del consumo audiovisual en internet.