
Arsénico y flúor en el agua de Argentina: qué está pasando, qué se está haciendo y qué falta hacer
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Conoce esta percepción del tiempo y las líneas paralelas que marcaron las noticias más destacadas de 2024. Un año donde la velocidad nos desbordó y los problemas estructurales permanecieron inmóviles. Las notas que marcaron tendencia en Argentina en 2024
Actualidad26 de diciembre de 2024Dos líneas de tiempo: una percepción fragmentada de la actualidad
En el vertiginoso devenir del 2024, nuestra percepción del tiempo parece haber tomado caminos dispares. Para muchos, los acontecimientos que marcaron el año se sucedieron con una velocidad tan extrema que apenas logramos asimilar uno cuando otro ya reclamaba toda nuestra atención. Pero al mismo tiempo, existe una corriente densa, casi inmóvil, que nos atrapa en su inercia, donde las soluciones y los cambios que realmente necesitamos parecen no llegar nunca.
La línea veloz: el impacto inmediato y la saturación informativa
Los titulares llegaban como ráfagas: protestas, crisis energéticas, inflación, tensiones internacionales. Cada evento generaba una marea de información que nos invadía desde todos los ángulos, dejándonos sin respiro. En un contexto donde las redes sociales amplifican y distorsionan la realidad, nos enfrentamos a un flujo constante de noticias que parecían desvanecerse tan rápido como llegaban.
Es como si viviéramos en un presente continuo, sin tiempo para reflexionar, para incorporar lo sucedido o para establecer una narrativa más amplia. La velocidad de los acontecimientos no solo desafía nuestra capacidad de atención, sino que también amenaza con deshumanizarnos, convirtiendo cada tragedia o logro en un dato efímero en una pantalla.
La línea densa: la parálisis de lo estructural
En contraste, hay una sensación de lentitud insoportable en los temas que más importan. La crisis económica, la inseguridad, la educación en conflicto,estas cuestiones parecen estancadas en una realidad que se mueve en cámara lenta, donde las soluciones estructurales son pospuestas una y otra vez.
Es esta línea densa la que alimenta la frustración colectiva. Mientras los titulares sobre nuevos conflictos y descubrimientos nos distraen, los problemas profundos permanecen sin resolver, como un peso constante que nos ancla al pasado.
Una brecha que define la modernidad
Esta coexistencia de una línea rápida y una línea lenta no es nueva, pero se siente cada vez más pronunciada. Vivimos en un tiempo fragmentado, donde lo inmediato predomina sobre lo importante, y donde los beneficios reales parecen siempre fuera de alcance.
El desafío de nuestro tiempo no es solo informar, sino también interpretar y conectar. Solo al hacer esto podremos encontrar un equilibrio entre las dos líneas que moldean nuestra percepción de la actualidad.
Línea de tiempo: las notas que marcaron tendencia en Argentina en 2024
El 2024 ha sido un año marcado por acontecimientos de alto impacto que captaron la atención de la sociedad argentina. A continuación, presentamos una línea de tiempo con las notas que definieron este año y dominaron las tendencias.
Enero 2024: El inicio del año con protestas por el transporte público
El año comenzó con una serie de protestas en las principales ciudades del país debido al aumento en las tarifas del transporte público. Las notas reflejaron el impacto económico en las familias argentinas y el debate sobre la eficiencia del sistema de transporte.
Febrero 2024: El calor extremo y el colapso energético
Las olas de calor extremo que azotaron el país pusieron al sistema energético bajo una presión inédita. Notas sobre cortes de luz prolongados, protestas sociales y las consecuencias para el comercio y la salud fueron tendencia durante este mes.
Enlace relacionado: https://www.pagina12.com.ar/535411-como-adaptar-las-ciudades-al-calor-extremo-y-al-cambio-clima
Marzo 2024: La inflación y la economía en crisis
Con una inflación que alcanzó cifras récord, las noticias sobre la economía dominaron los titulares. Análisis de expertos, protestas sociales y medidas del gobierno para frenar la crisis fueron los temas centrales.
Informe de Mirada Argentina : https://miradaargentina.com.ar/contenido/83/una-por-una-cuales-son-las-ciudades-mas-pobres-de-la-argentina
Enlace relacionado: https://www.pagina12.com.ar/719915-marzo-va-a-ser-muy-complicado-en-inflacion
Abril 2024: La inseguridad y el crimen en Rosario
La escalada de violencia en Rosario alcanzó nuevos niveles, con un caso de homicidio que conmocionó al país. Las notas analizaron la relación entre el narcotráfico y la seguridad en la región, así como las respuestas gubernamentales para contener la crisis.
Enlace relacionado: https://tn.com.ar/policiales/2024/04/29/el-narcoterror-de-rosario-por-dentro-asi-se-vive-en-los-barrios-con-las-tasas-de-homicidio-mas-altas-del-pais/
Mayo 2024: La inteligencia artificial toma protagonismo
El crecimiento de la IA en sectores como la educación, la salud y la industria generó tanto entusiasmo como preocupación. Las notas se centraron en cómo la tecnología estaba transformando la vida diaria y en los desafíos éticos que plantea.
Informes de Mirada Argentina:
https://miradaargentina.com.ar/contenido/63/ia-la-mayor-herramienta-de-la-humanidad-o-el-inicio-del-futuro-apocaliptico
https://miradaargentina.com.ar/contenido/178/el-impacto-del-primado-negativo-en-peliculas-como-yo-robot-y-la-evolucion-desde-
https://miradaargentina.com.ar/contenido/375/tecnologia-al-dia-innovaciones-fascinantes-y-los-desafios-de-su-evolucion
Enlace relacionado: https://www.elimpulso.com/2024/05/15/la-ia-generativa-toma-protagonismo-con-gemini-en-2024-15may/
Junio 2024: El conflicto docente y la educación pública
Un conflicto docente a nivel nacional derivó en semanas de paro y movilizaciones. Las notas abordaron la problemática de los salarios, las condiciones laborales y la calidad de la educación pública en el país.
Informe de Mirada Argentina : https://miradaargentina.com.ar/contenido/131/el-sueno-de-estudiar-entre-sanguijuelas-politicas-vetos-y-la-presion-de-un-siste
Enlace relacionado: https://conaduhistorica.org.ar/prensa/4-y-5-de-junio-paro-nacional-docente-activo-en-las-universidades-nacionales/
Julio 2024: La revolución del litio y las oportunidades económicas
Argentina se consolidó como un actor clave en la producción de litio, con importantes acuerdos internacionales. Las noticias sobre el "oro blanco" destacaron su potencial para transformar la economía del país y los desafíos medioambientales asociados.
Enlace relacionado: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/bcb584cb-4cfd-4c32-82ef-70a15c19a1cc/content
Agosto 2024: Inundaciones y el retroceso del río Paraná
En agosto, las intensas lluvias azotaron el Litoral argentino, causando graves inundaciones que afectaron a miles de familias y devastaron amplias áreas agrícolas. Mientras tanto, el río Paraná continuó registrando niveles históricamente bajos, exacerbando los problemas en la región. Las noticias destacaron el impacto sobre las infraestructuras, las pérdidas económicas en el sector productivo y las conmovedoras historias de resiliencia de las comunidades afectadas.
Enlace relacionado: https://www.ellitoral.com/area-metropolitana/rioparana-santafe-puerto-aguas-bajas-bajante-ciudad-pronostico-lluvias_0_ilNxwv6LhE.html
Septiembre 2024: Indice de pobreza
La pobreza en Argentina alcanza el 52,9% en el primer semestre de 2024, un aumento de 11 puntos desde que asumió Javier Milei
Enlace relacionado: https://www.bbc.com/mundo/articles/cvglwrg1rnpo
Octubre 2024: La tragedia en Villa Gesell
El 29 de octubre, los cimientos del Apart Hotel Dubrovnik en la ciudad de Villa Gesell cedieron, causando una tragedia que dejó víctimas fatales y heridos. Las notas investigaron las posibles negligencias en las normativas de construcción y exploraron el impacto emocional en la comunidad local.
Noviembre 2024: Temor por la Tercera Guerra Mundial
Noticias sobre tensiones internacionales generaron temor en la población ante la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. La cobertura se centró en conflictos globales y su potencial impacto en la estabilidad mundial y en Argentina.
Informe de Mirada Argentina : https://miradaargentina.com.ar/contenido/237/la-fragilidad-humana-ya-no-se-mira-solo-por-tv
Enlace relacionado: https://www.elmundo.es/podcasts/el-mundo-al-dia/2024/11/25/6740d7d821efa02e348b459d.html
Diciembre 2024: La fiebre del oro
El aumento histórico en el precio del oro y su impacto en la economía mundial cerraron el año con notas que analizaron cómo esto afectó a Argentina, tanto en términos de reservas como de inversiones en minería. También se discutió la oportunidad de diversificar las exportaciones del país.
excelente informa de MIrada Argentina: https://miradaargentina.com.ar/contenido/234/el-oro-y-la-fiebre-que-trae-record-de-reservas-en-bancos-centrales
Enlace relacionado: https://www.infobae.com/colombia/2024/12/23/cuanto-cuesta-el-gramo-fino-de-oro-y-plata-en-colombia-este-23-de-diciembre/
El 2024 fue un año de desafíos y oportunidades para Argentina, donde las tendencias informativas reflejaron tanto las preocupaciones como las aspiraciones de su gente. Este recorrido por los temas más destacados del año nos recuerda el poder del periodismo para registrar y contextualizar los eventos que marcan una época, dejando un legado de conocimiento y reflexión.
Tenemos un problema y hay que atenderlo ahora: agua con arsénico, plástico y flúor. Mapa de Arsénico.
Si el arte te mueve más que cualquier otra cosa, prestá atención: ARCA anunció la subasta electrónica de instrumentos musicales incautados por la Aduana. Guitarras, bajos, amplificadores y micrófonos saldrán a la venta el 18 de septiembre de 2025, a través del sitio del Banco Ciudad—cualquier persona interesada puede participar.
Las ciudades argentinas arden: en La Plata midieron hasta 10 °C más que en el campo, y en Buenos Aires la brecha llega a 25 °C entre barrios. Menos verde, más cemento, más calor. El desafío es simple: sumar naturaleza para que el verano sea habitable.
En Alemania y Austria, los adolescentes ya pueden denunciar a sus padres por publicar fotos de su infancia en redes sociales sin su consentimiento. Acá en Argentina todavía no existe, pero más de uno debería empezar a pensar en bajar esas fotos de la nube.
Tan rico, es tan fácil, es tan económico, es tan bueno para la salud, es tan de todo. Solo hay que ponerse las pilas un día: te juntás con una amiga a la tarde, se arman varios frascos, se reparten, y así hay salud para todas las familias.
Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.
Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.
Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.
María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.