
Mar del Plata será escenario del primer dispositivo argentino de energía undimotriz
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
La expectativa es que Clementina XXI no solo mejore la capacidad de investigación local, sino que también fomente la retención de talento en el país,
Innovacion 10 de octubre de 2024Argentina acaba de dar un paso gigantesco en el campo de la computación de alto rendimiento con la puesta en marcha de **Clementina XXI**, la supercomputadora más potente del país. Ubicada en el corazón de la Universidad de Buenos Aires, Clementina XXI promete impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología a niveles sin precedentes, permitiendo a los investigadores abordar problemas complejos en áreas como la climatología, la física, la inteligencia artificial y la biotecnología.
Con una capacidad de procesamiento que rivaliza con las principales supercomputadoras del mundo, Clementina XXI no solo marca un hito en la historia tecnológica de Argentina, sino que también coloca al país a la vanguardia en el contexto de la investigación científica en América Latina. Esta supercomputadora, que se encuentra a la altura de las más poderosas de la región, es capaz de resolver problemas que hasta ahora resultaban imposibles de abordar en tiempos razonables.
Un Salto Tecnológico: Clementina XXI Lleva a Argentina a la Vanguardia de la Computación Científica
La implementación de Clementina XXI representa un cambio significativo para las instituciones científicas del país. Con más de **XXX teraflops** de capacidad, esta supercomputadora es capaz de realizar billones de cálculos por segundo, lo que acelera enormemente el análisis de datos en proyectos científicos que antes hubieran tomado años en completarse. Desde la simulación de fenómenos naturales, como terremotos y huracanes, hasta el desarrollo de nuevas tecnologías en inteligencia artificial, Clementina XXI abre puertas a investigaciones que antes eran inalcanzables para la comunidad científica nacional.
Científicos de diversas áreas ya están programando proyectos de gran envergadura que involucran grandes cantidades de datos. La bioinformática, por ejemplo, podrá aprovechar Clementina XXI para analizar genomas completos en tiempo récord, permitiendo avances en el estudio de enfermedades genéticas o en el desarrollo de nuevas terapias personalizadas. En física, los investigadores podrán realizar simulaciones que demandan altísimos recursos de procesamiento, como la simulación de interacciones de partículas subatómicas.
Ciencia y Tecnología Avanzan: Clementina XXI Aumenta la Capacidad de Investigación en Diversos Campos
El impacto de Clementina XXI no se limita a un solo campo. Gracias a su increíble capacidad de procesamiento, Argentina podrá acelerar investigaciones críticas en el ámbito de la climatología, como la predicción de eventos climáticos extremos, la simulación de desastres naturales o estudios sobre el cambio climático. La capacidad de esta supercomputadora permitirá mejorar significativamente la precisión de los modelos meteorológicos y los pronósticos, lo cual es esencial en una época donde los fenómenos climáticos severos son cada vez más comunes y afectan tanto a la economía como a la vida cotidiana.
En el campo de la medicina, Clementina XXI será una herramienta fundamental para los investigadores que busquen modelar estructuras moleculares, facilitando el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos médicos. La supercomputadora acelerará el descubrimiento de compuestos con potencial terapéutico, simulando miles de interacciones químicas en pocos días, lo que permitirá reducir los tiempos de investigación de nuevos medicamentos.
Además, Clementina XXI será clave para proyectos en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Con su ayuda, los científicos podrán entrenar modelos mucho más complejos y con volúmenes de datos masivos, permitiendo avances en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial aplicados a industrias como la automotriz, la robótica y la agricultura de precisión.
El Origen de Clementina XXI
El nombre Clementina no es casual: hace referencia a la primera computadora en Argentina, instalada en 1961 en la UBA. Esa primera "Clementina" fue una IBM 7090, la primera computadora científica del país, que marcó el inicio de la era de la computación en Argentina y permitió la resolución de problemas complejos que hasta entonces eran imposibles de abordar sin la ayuda de una máquina. Con **Clementina XXI**, el país honra esa historia de innovación, pero esta vez con una capacidad que catapulta a Argentina al siglo XXI de la computación científica.
El legado de Clementina se proyecta hacia el futuro, con un enfoque puesto en la democratización del acceso a recursos de computación avanzada. Este nuevo sistema no solo estará disponible para investigadores de la UBA, sino también para otras universidades, centros de investigación y empresas privadas que requieran una potencia de cálculo sin precedentes para llevar adelante sus investigaciones o desarrollos tecnológicos.
Perspectivas Futuras
Con Clementina XXI funcionando plenamente, las instituciones científicas, universidades y empresas tecnológicas del país se ven beneficiadas por un recurso sin igual. Este avance marca un nuevo comienzo para la colaboración entre ciencia y tecnología, asegurando que Argentina juegue un papel protagónico en la revolución digital y científica que moldea el futuro global.
La capacidad de Clementina XXI permite pensar en colaboraciones internacionales con otros centros de investigación que también cuenten con supercomputadoras de alto rendimiento, lo que podría poner a Argentina en el mapa de los desarrollos científicos de alcance global. Además, con el creciente enfoque en la computación cuántica y la inteligencia artificial, Clementina XXI servirá como una base sólida para la implementación de nuevas tecnologías que seguirán cambiando el mundo.
La expectativa es que Clementina XXI no solo mejore la capacidad de investigación local, sino que también fomente la retención de talento en el país, dando a los científicos y técnicos argentinos las herramientas necesarias para continuar desarrollando ciencia y tecnología de punta sin tener que migrar a otros países en busca de mejores recursos.
Fuentes:
1. **Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina**
2. **Universidad de Buenos Aires (UBA) – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales**
3. **CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)**
4. **Noticias tecnológicas: La Nación, Clarín Tecnología, Infobae Tecnología**
5. **Artículos académicos sobre computación de alto rendimiento en América Latina**
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Japón lo volvió a hacer: un rostro robótico recubierto con piel humana, un paso inquietante hacia la convivencia con criaturas que parecen humanas pero no lo son. Más allá del asombro tecnológico, esta piel viva también apunta a aplicaciones en medicina estética, cirugía plástica y estudios sobre envejecimiento, donde los límites entre ciencia y ficción se vuelven cada vez más difusos.
La comunidad educativa rural de San Luis celebra un logro extraordinario. Alumnos de tres pequeñas escuelas del Circuito Generativo Rural N.º 24 “Caminitos del Norte” diseñaron un filtro casero de agua —económico y ecológico— que ya está mejorando la calidad del recurso en sus parajes.
La salud de la boca no es un tema menor: lo que ocurre ahí repercute en todo el cuerpo. Desde problemas digestivos hasta enfermedades crónicas, la ciencia ya lo demostró. Hoy, Argentina es epicentro de un cambio de paradigma mundial: dejar atrás los implantes dentales metálicos y avanzar hacia una implantología libre de metales. Veamos de qué se trata este congreso y qué nos dicen nuestros médicos.
Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.
En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.
El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.
Desde el stand de Corrientes en la Feria Internacional de Turismo de América Latina, la provincia desplegó su identidad con música, gastronomía, fe y naturaleza, invitando a viajeros de todo el país a descubrir un destino que late al ritmo de su gente.
En la Feria Internacional de Turismo 2025, Deán Funes dio a conocer su riqueza cultural y turística: un lugar donde la tradición folclórica, la calidez de su gente y la belleza de sus paisajes se conjugan para cautivar a cada visitante.