El cielo pampeano habló: el asteroide que cayó en Argentina

El 13 de septiembre de 2025, una bola de fuego cruzó el cielo de La Pampa y dejó tras de sí una huella luminosa y científica. Un equipo de investigadores argentinos logró lo que nunca antes se había conseguido: calcular la órbita de un cuerpo extraterrestre que impactó en el país.

Actualidad06 de noviembre de 2025VanelogaVaneloga

El fenómeno que sorprendió al país abrió una nueva etapa en la geología planetaria argentina: por primera vez se logró rastrear la órbita de un meteorito caído en territorio nacional.

meteorito pampeano _ 01
Foto: https://nexciencia.exactas.uba.ar/grupo-investigadores-rastrean-meteorito-caido-la-pampa-mauro-spagnuolo-felipe-neuss-geologia-planetaria

El atardecer pampeano se transformó en espectáculo celeste. A las 19:24 h, un objeto de brillo inusual rasgó el cielo y estremeció la tranquilidad rural. La explosión fue visible desde Santa Rosa, Winifreda, Jacinto Arauz y Alpachiri. Lo que muchos describieron como “una luz verde que se volvió día por segundos” resultó ser un asteroide que ingresó en la atmósfera liberando una energía equivalente a 380 toneladas de TNT.

El fenómeno, además de despertar fascinación y temor, dio origen a un hecho histórico para la ciencia argentina: por primera vez se logró reconstruir la órbita de un meteorito caído en el país.

 
El hallazgo que cambió todo

La irrupción fue inesperada. “Es muy chico, menor a 50 metros, por eso sólo se hubiera visto si un telescopio justo miraba ese punto del cielo”, explicaron desde el Laboratorio de Geología Planetaria. Esa imposibilidad previa convierte al hallazgo en una hazaña científica.

En cuestión de horas, un grupo interdisciplinario de astrónomos, geólogos y especialistas en dinámica orbital se organizó para rastrear fragmentos. Las filmaciones de testigos y las cámaras de seguridad permitieron triangular la trayectoria. Las coordenadas iniciales indican que el objeto se desintegró parcialmente sobre el centro-sur pampeano, a unos 23 km de altura, antes de liberar fragmentos que podrían haberse dispersado en la zona rural.

 
La carrera por los fragmentos

El desafío no es sólo científico. Las noticias del evento corrieron rápido, y los “cazadores de meteoritos” —coleccionistas privados que buscan piezas para vender— llegaron antes de que los investigadores pudieran cercar la zona. Aun así, el equipo local avanza en el terreno con apoyo de colegas de Uruguay y España.

Recuperar los restos permitiría identificar su tipo: condrita, metálico o carbonáceo. “Saber de qué está hecho y de dónde viene es tener una muestra directa del sistema solar”, explican los investigadores. En otras palabras, un trozo de historia cósmica cayó en el suelo argentino.

 
Un antes y un después en la ciencia nacional

Hasta ahora, Argentina era reconocida por sus hallazgos de meteoritos antiguos, como los del Campo del Cielo, en Chaco y Santiago del Estero, donde se hallaron piezas de hierro que pesan hasta 30 toneladas, o el meteorito de Arroyo Aguiar, en Santa Fe, registrado en 1950. Sin embargo, ninguno de esos casos tuvo una órbita documentada antes del impacto.

El evento de La Pampa marca una diferencia crucial: por primera vez se pudo seguir el camino del objeto desde el espacio hasta su entrada atmosférica, conectándolo posiblemente con el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Esa trazabilidad coloca a la ciencia argentina en una liga internacional que hasta ahora sólo incluía a países con redes de observación avanzada como Japón, Estados Unidos o Canadá.

 
Desafíos técnicos y oportunidades

El rastreo de fragmentos en un terreno extenso y llano implica una logística compleja: análisis de estelas, correlación de grabaciones, cálculos orbitales y permisos de acceso a campos privados. Si logran recuperar una pieza y confirmar su composición, se abrirán nuevas líneas de investigación en geoquímica, isotopía y formación planetaria.

Además, el país podría sumarse al pequeño grupo de naciones que poseen meteoritos con trayectoria heliocéntrica completa, un dato de enorme valor para comprender el origen del agua y los elementos orgánicos de la Tierra.

Se abrió una puerta hacia los orígenes del sistema solar. Si los investigadores logran recuperar material y confirmar su órbita, Argentina dará un salto histórico en el estudio de los cuerpos extraterrestres.

Lo que comenzó como un espectáculo luminoso puede convertirse en una pieza clave del rompecabezas cósmico. Una roca caída del cielo, sí, pero también una señal de que el conocimiento, como el universo, no deja de expandirse.

Para ir cerrando el tema , te lo resumo : 

La investigación concluyó que el cuerpo celeste que iluminó el cielo de La Pampa fue de aproximadamente dos metros de diámetro y liberó una energía significativa al ingresar en la atmósfera. Gracias al análisis de múltiples grabaciones, testimonios y modelos orbíticos, se logró reconstruir con precisión su trayectoria heliocéntrica, lo que lo convierte en el primer meteorito en territorio argentino cuyo origen puede rastrearse en el espacio exterior. El equipo liderado por los investigadores pampeanos Mauro Spagnuolo y Felipe Neuss, en colaboración con otros especialistas nacionales e internacionales, delimitó el área probable de caída en el departamento de Lihuel Calel y recogió muestras candidatas que serán sometidas a análisis mineralógicos e isotópicos. En caso de que esos fragmentos confirmen su naturaleza extraterrestre, Argentina sumará un hito científico: el hallazgo y trazado orbital de un meteorito doméstico.


Fuentes:
Laboratorio de Geología Planetaria (UBA) – Observatorio Astronómico Córdoba – La Arena – Exactas UBA – CONICET.

Comentá la nota en X: https: //x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

cometa_verde_01Qué tan verde, qué tan lejos: el cometa C/2025 F2 (SWAN) se acerca al cielo de mayo
Aroostook-MaineEl misterio de los colores en el cielo: cometas y auroras boreales
Atlas3i_tapa_01¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?
observatorio_Tucumán_tapa_01Desde los cerros tucumanos al firmamento: el imponente cielo del Observatorio Astronómico Ampimpa








Te puede interesar
remate_01

Rematan propiedades sin dueños en CABA: hay cochera desde U$S 8.000 y departamentos de 1, 2 y 3 ambientes — cómo participar

Vaneloga
Actualidad03 de noviembre de 2025

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante una subasta de inmuebles correspondientes a herencias vacantes (sin herederos reconocidos), abre la posibilidad de adquirir cochera, monoambiente, departamentos de 1, 2 o 3 ambientes. La modalidad es online, a través del portal del Banco Ciudad, y los fondos recaudados se destinan al Fondo Educativo Permanente.

tapa_B_02

¿Y si Bitcoin no nació donde todos creen?

Vaneloga
Actualidad23 de octubre de 2025

A la mayoría  de nosotros este tema, no nos le mueve un pelo. Pero entender de qué se habla cuando alguien afirma que la CIA creó Bitcoin sirve para algo más profundo: ver cómo se construye el poder, cómo se instala la confianza y, sobre todo, cómo se manipula la duda. No se trata de creer o no creer. Se trata de mirar.

Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

Lo más visto
savia_azul_tapa_01

La salvia azul y su pacto con el colibrí

Vaneloga
Notas de Autor29 de octubre de 2025

Presente desde las selvas de Misiones hasta las llanuras bonaerenses, la Salvia guaranítica representa una síntesis entre naturaleza, cultura y conocimiento. De aroma anisado y flor azul intensa, atrae a los picaflores que aseguran su continuidad y simboliza la interacción armónica entre especies. Valorada por los guaraníes por sus propiedades calmantes , hoy ocupa un lugar central en los jardines nativos argentinos

cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

helados_tapa_01

Helado y compañía: la fórmula perfecta para una noche inolvidable

Vaneloga
Producto Argentino05 de noviembre de 2025

Una escapada dulce para invitar a "Tu Misterioso Alguien" Del 10 al 16 de noviembre, el país entero celebra la Semana del Auténtico Helado Artesanal. Y el jueves 13, desde las 19 h, llega la esperada Noche de las Heladerías: 2×1 en más de 500 locales con sabores inéditos, música, risas y una excusa perfecta para romper la rutina.