Cuevas de Acsibi: el “lugar de fuego” escondido en Salta

Un rincón único en el planeta, impecable en su historia y majestuoso en su forma. Es un viaje al corazón de una raíz que sigue latiendo, donde el presente se sostiene sobre siglos de historia. Un escenario irrepetible, reservado para quienes buscan comprender que la geografía también es herencia.

Lugares10 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

La raíz intacta, la sangre viva

salta_002

En el corazón de los Valles Calchaquíes salteños, a unos 15 km del pequeño pueblo de Seclantás, se oculta un paraíso geológico que parece de otro planeta.

Se trata de las Cuevas de Acsibi, un conjunto de formaciones rocosas de color rojo intenso y formas surrealistas.
Sus paredes de arenisca, moldeadas durante milenios por la erosión del viento y la lluvia, se asemejan a velas derretidas que crean figuras fantásticas.

La luz del sol se cuela por diminutas grietas en lo alto del cañón, produciendo contrastes de sombra que pintan un escenario casi místico. “Acsibi” significa “lugar donde está la luz o donde está el fuego” en lengua kakán, un nombre que recuerda tanto al brillante tono rojizo del lugar como a la gran cantidad de rayos que caen allí en época de tormentas.


Historia ancestral y pueblos originarios


Estas cuevas y el valle circundante no solo sorprenden por su geología, sino también por su valor arqueológico. Fueron parte del Camino del Inca, la red vial prehispánica que atravesaba los Andes. En sus alrededores se han hallado pinturas rupestres y objetos como finas pipas de cerámica, lo que sugiere que las comunidades indígenas locales – particularmente las tribus Sichas y Malcachiscos – realizaban ceremonias y rituales en este sitio sagrado.

El pueblo Malcachisco habitó la zona de manera continua entre aproximadamente 700 a.C. y 1500 d.C., aprovechando las tierras fértiles junto al río Molinos para su agricultura. Estas comunidades diaguitas fueron grandes tejedores, ceramistas y talladores de piedra, produciendo alfarería y puntas de flecha con las rocas locales.

Los Malcachiscos estuvieron entre los protagonistas del gran Levantamiento Calchaquí de 1630, resistiendo la incursión española en defensa de su territorio.
Hoy en día, recorrer Acsibi es también adentrarse en un patrimonio ancestral: cada sendero y pared evocan la presencia de aquellos pueblos originarios. El valle aún conserva su fauna característica: cóndores que sobrevuelan los cañones, llamas que pastan en altura y hasta huellas de pumas.

salta_005

Una aventura de trekking inolvidable

Visitar las Cuevas de Acsibi es sinónimo de aventura. El acceso es posible únicamente con excursiones guiadas autorizadas, ya que se encuentran dentro de la finca privada Montenieva.
La travesía inicia en la plaza de Seclantás, desde donde los visitantes parten en vehículos 4x4 por unos 16 km atravesando el lecho seco del río Montenieva y senderos de montaña.

Luego comienza la caminata: entre 3 y 4 horas de trekking ida y vuelta. El recorrido no es técnico, pero sí exigente. Primero se atraviesa un valle abierto, y a medida que se avanza, el cañón se va estrechando hasta convertirse en un laberinto natural.
Para acceder a las cuevas hay que subir escalas de madera y atravesar pasajes angostos, incluso algunos túneles bajos. La recompensa es única: cavernas rojizas iluminadas por haces de luz, un espectáculo casi espiritual.

La excursión completa dura unas 6 o 7 horas y generalmente incluye un almuerzo tipo picnic. No es recomendable para personas con movilidad reducida, pero sí para quienes tengan estado físico moderado y espíritu aventurero.

Cómo llegar y cuál es la mejor época para ir

Seclantás está a 180 km de la ciudad de Salta. El recorrido habitual es por Ruta Nacional 68 hasta El Carril, luego la Ruta Provincial 33 que asciende la Cuesta del Obispo y cruza el Parque Nacional Los Cardones, para finalmente tomar la Ruta Nacional 40 hasta llegar al pueblo. Son unas 4 horas de viaje. También se puede llegar desde Cafayate por la RN40, aunque es más largo y de ripio.

La excursión debe contratarse en Seclantás, ya que no hay caminos públicos hacia las cuevas.

La mejor época del año es otoño (abril-mayo) y primavera (septiembre-octubre), cuando el clima es estable y las temperaturas agradables.


En verano las lluvias pueden complicar el acceso, y en invierno las noches son muy frías, aunque los días despejados son ideales para caminar.

mapa_salta_cuevas_01

Dónde alojarse y servicios turísticos

En Seclantás y alrededores existen hospedajes rurales que completan la experiencia. La Hostería La Enramada, dentro de la finca Montenieva, es el alojamiento más ligado a las excursiones. Allí se ofrece atención familiar, comidas caseras y contacto directo con el paisaje.

En Molinos, a 18 km, se encuentra la histórica Hacienda de Molinos, hoy hotel boutique con todo el confort en una casona colonial. En Cachi, a 30 km, también hay hoteles de categoría como La Merced del Alto. Los restaurantes locales en Seclantás y Molinos ofrecen cabrito, guisos norteños, empanadas y vinos de altura.

Qué ver cerca de las cuevas

La visita a Acsibi puede complementarse con otros atractivos cercanos: la Laguna de Brealito, rodeada de cactus y leyendas, o el Cráter de los Cóndores, una depresión natural ideal para avistar aves. Los pueblos de Cachi y Molinos también merecen ser recorridos por su patrimonio histórico, museos y artesanías.

salta_007

El viaje por la Ruta 40 entre estas localidades es en sí mismo un atractivo, con paisajes como la Quebrada de las Flechas y pequeños pueblos vallistos cargados de tradición.


 Podés comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

lagunas de los tempanos_tapa_01Laguna de los Témpanos
BAÑADO LA ESTRELLA Y FORMOSA_01Bañado La Estrella: una burbuja natural en el mundo
piramides_tapa_01¿Este dato lo tenías? Pirámides en Córdoba



Fuentes:
Sitio oficial de Turismo de Salta – Descripción de Cuevas de Acsibi
visitsalta.ar
Todo Noticias (TN) – Fabiana Ramírez, “Cuevas de Acsibi: un paisaje surrealista...” (abril 2023)
tn.com.ar
Wikipedia – “Valle de Las Cuevas (Cuevas de Acsibi)” (datos geográficos, históricos y arqueológicos)
es.wikipedia.org
Finca Montenieva – Información turística de Cuevas de Acsibi (fragmento citando Revista Lugares)
fincamontenieva.com.ar
La Nación – María J. Lucesole, “Acsibi, las asombrosas cuevas salteñas...” (Revista Lugares, agosto 2021)
lanacion.com.ar
Facebook Hostería La Enramada (Seclantás)
facebook.com
Diario TodoJujuy – “Dónde está ubicado Seclantás” (mayo 2025)
todojujuy.com

Te puede interesar
cacao cueva_03

Cueva de Cacao en Catamarca : el hallazgo que podría cambiar la historia del poblamiento de América

Vaneloga
Lugares22 de octubre de 2025

A más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, en Antofagasta de la Sierra, un grupo de investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses encontró restos que podrían tener entre 40.000 y 50.000 años. De comprobarse su antigüedad, la Cueva de Cacao sería el sitio arqueológico más antiguo de Sudamérica y cambiaría para siempre lo que sabemos sobre los primeros habitantes del continente.

fit_salta_03

Salta: la tierra que enamora a primera vista

Vaneloga
Lugares07 de octubre de 2025

Para ir cerrando nuestra cobertura en FIT América Latina 2025, pasamos por el stand de Salta, donde las imágenes gigantes y una atención cálida nos transportaron directo al corazón del norte argentino. En exclusiva para Mirada Argentina, compartimos la voz, la pasión y la hospitalidad de una provincia que sigue conquistando a cada visitante.

Lo más visto
3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

sm

El Cristo que abraza a Cutral Có

Vaneloga
Arte Argentino 21 de octubre de 2025

Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.

Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

pasto_01

Caminar te cambia el cerebro: no lo postergues más

Vaneloga
Notas de Autor22 de octubre de 2025

No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.