¿Este dato lo tenías? Pirámides en Córdoba

En el norte profundo de Córdoba, una formación con apariencia piramidal genera debates entre científicos, investigadores independientes y defensores del patrimonio ancestral.

Lugares28 de mayo de 2025VanelogaVaneloga

Una invitación a mirar el paisaje con otros ojos

piramides_tapa_01



En lo profundo del norte cordobés, donde las Sierras Chicas se mezclan con los valles antiguos y la vegetación aún conserva ese carácter indómito, se alza una estructura que viene generando preguntas desde hace tiempo. A simple vista, parece una loma más, una elevación cubierta de monte bajo. Pero quienes la han estudiado de cerca aseguran que hay algo más.

Ubicada en las coordenadas -30.4797019, -64.2823072, en las inmediaciones del paraje rural Los Molles, al noroeste del departamento Colón, esta formación ha sido señalada por investigadores independientes como una posible pirámide cubierta por el tiempo y la vegetación. El área se encuentra a unos 20 kilómetros al norte de Colonia Caroya y a poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en una zona donde el acceso no siempre es sencillo y donde la topografía ha protegido secretos durante siglos.


¿Una pirámide enterrada o una ilusión geológica?

Desde una mirada geológica, esta zona pertenece al sistema de las Sierras Pampeanas, particularmente a la subprovincia de las Sierras de Córdoba, caracterizadas por un basamento cristalino compuesto principalmente por rocas metamórficas del Precámbrico y Paleozoico. En particular, el relieve está dominado por plegamientos, diques graníticos y elevaciones producto de intrusiones ígneas. Esta compleja historia tectónica da lugar a formas geométricas sorprendentes, algunas de las cuales pueden parecer artificiales a simple vista.

Sin embargo, lo que diferencia a esta estructura —y alimenta la hipótesis de su artificialidad— es su simetría, su alineación cardinal y una pendiente homogénea en todos sus flancos. Características que han sido documentadas por artistas e investigadores como Pablo Nievas, quienes desde hace años exploran el sitio con herramientas tecnológicas, como escáneres 3D, y registros fotográficos satelitales.

El legado de los pueblos originarios: Sanavirones y Comechingones

La región donde se encuentra esta supuesta pirámide fue históricamente habitada por pueblos originarios como los sanavirones y los comechingones. Ambos desarrollaron formas de vida sofisticadas, adaptadas al entorno serrano, y dejaron huellas profundas en la cultura y el paisaje.

Los sanavirones, presentes sobre todo en el norte cordobés, tenían estructuras sociales complejas, prácticas agrícolas desarrolladas y una cosmovisión profundamente ligada al cielo y a la tierra. Se sabe que observaban los astros y organizaban sus actividades según ciclos solares y lunares. La posibilidad de que hayan usado o modificado formaciones naturales como centros ceremoniales no puede ser descartada sin un estudio arqueológico riguroso.

Los morteros comunitarios tallados en piedra, los petroglifos, y los restos de aldeas fortificadas en zonas elevadas dan cuenta de un conocimiento topográfico y simbólico que merece ser reconsiderado. En este contexto, pensar que una formación como la de Los Molles pudo haber sido utilizada o resignificada por estas culturas no es una fantasía esotérica, sino una hipótesis válida que merece atención interdisciplinaria.

Ciencia, mito y respeto por el territorio

En tiempos donde las redes sociales amplifican relatos sin evidencia, es fundamental que la ciencia se haga presente. Geólogos, arqueólogos y antropólogos deberían trabajar en conjunto para abordar estos sitios desde una mirada seria, ética y responsable. Solo así se podrá determinar si esta formación es un fenómeno geológico natural, un sitio ceremonial ancestral, o —tal vez— una combinación de ambos.

El uso de tecnologías no invasivas como la tomografía eléctrica, el radar de penetración terrestre (GPR) o los estudios estratigráficos pueden ofrecer respuestas sin alterar el sitio. Pero más allá del resultado, lo importante es el proceso: investigar con respeto, con apertura, y con el deseo de comprender más y mejor la historia de nuestras tierras.



Una invitación a mirar distinto

Parece un monte olvidado, pero tal vez sea un nodo de memoria. Una estructura que guarda, en su geometría y en su silencio, preguntas que aún no supimos hacernos del todo.

Desde Mirada Argentina creemos que hay hallazgos que no necesariamente residen en lo que se descubre, sino en cómo nos transformamos al observar con atención. Esta posible “pirámide” cordobesa no es un destino turístico ni un misterio sensacionalista. Es una oportunidad para hablar de territorio, de ciencia y de cultura viva. Y sobre todo, para recordar que, a veces, lo más extraordinario está justo ahí, cubierto de tierra y olvido, esperando ser comprendido.

Podés  comentar esta nota en X. @mirada_arg





Te puede interesar
fit_salta_03

Salta: la tierra que enamora a primera vista

Vaneloga
Lugares07 de octubre de 2025

Para ir cerrando nuestra cobertura en FIT América Latina 2025, pasamos por el stand de Salta, donde las imágenes gigantes y una atención cálida nos transportaron directo al corazón del norte argentino. En exclusiva para Mirada Argentina, compartimos la voz, la pasión y la hospitalidad de una provincia que sigue conquistando a cada visitante.

Lo más visto
tinta fresca _tapa_01

La materia como lenguaje: cuando el arte nace de lo cotidiano

Vaneloga
Arte Argentino 12 de octubre de 2025

Entre el oficio y la intuición, Tinta Fantasma transforma lo cotidiano en arte. Rodrigo Luisi, pintor argentino que pinta con vino, carbón y materiales escolares, redefine la relación entre la materia y el espíritu. Su obra, nacida del error y la experimentación, propone una estética humana, cruda y profundamente nacional: donde la carencia se vuelve creación y la imperfección, belleza. Entrevista exclusiva.

Hyperscale data center

Patagonia Artificial

Vaneloga
Innovacion 13 de octubre de 2025

Cómo, cuándo y dónde. Por qué, cuánto nos conviene… y cuánto no. Argentina acaba de ingresar en el mapa mundial de la inteligencia artificial. El 10 de octubre de 2025, OpenAI —la empresa creadora de ChatGPT— anunció la construcción de un megacentro de datos de IA en la Patagonia, en alianza con la firma energética Sur Energy.

robot_tapa_01

Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno

Vaneloga
Innovacion 14 de octubre de 2025

La empresa Figure presentó al robot humanoide Figure 01, una máquina que promete aprender de nosotros, imitar nuestras rutinas y convertirse en un asistente doméstico o laboral. Suena tentador: un compañero que limpia, alcanza cosas, prepara café y jamás protesta. ¿A cuánto el robot? ¿Con envío incluido? Toda la información, en esta nota.

palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.