
Cómo las apps cambiaron para siempre la forma de viajar en Argentina
La ciudad se volvió más rápida, más previsible y más exigente: del remis con espera incierta al viaje trazable en minutos.


A las 17:00 de Argentina, la NASA mostrará nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, un objeto que no nació en nuestro sistema solar y que viene dejando más preguntas que respuestas. Chile —que lo descubrió— ya dijo que es inusual. China observa en silencio. Y el mundo entero se prepara para ver qué cuentan… y qué eligen no decir.
Actualidad19 de noviembre de 2025
Vaneloga
Cada tanto, el cielo nos recuerda que no tenemos el control de nada. Que podemos predecir tormentas solares, leer trayectorias, calcular distancias… pero cuando algo llega desde fuera del sistema solar, todo se vuelve incómodo.
Eso está pasando con 3I/ATLAS, el visitante interestelar que hoy vuelve al centro de la escena mundial.
A las 17:00 de Buenos Aires, la NASA transmitirá imágenes inéditas y explicaciones oficiales. Y acá surge la pregunta inevitable:
¿Qué es lo que realmente viene hacia la Tierra? ¿Una roca, un mensaje cósmico, un fenómeno natural extraordinario… o algo que todavía no sabemos interpretar?
3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar confirmado en la historia humana. No nació en nuestro Sol. No pertenece a nuestra familia de cometas. Entra, nos roza y se va para siempre. Y eso ya sería suficiente para llamarlo extraordinario, pero lo que observan los telescopios lo vuelve aún más desconcertante.
Foto: NASA julio 2025 3I/ATLAS (también conocido como C/2025 N1 (ATLAS))
Entre las anomalías que más intrigan:
Una cola iónica demasiado desarrollada para su etapa.
Jets que salen en direcciones extrañas, no del todo compatibles con los modelos tradicionales.
Una composición inusual, con niveles altísimos de dióxido de carbono.
Variaciones luminosas que no se ajustan al comportamiento de cometas que conocemos.
Hoy, 17:00 – La transmisión que puede cambiar el tono del debate
La NASA mostrará imágenes nuevas captadas por misiones y telescopios espaciales. Van a hablar de su actividad reciente, de la estructura de su cola, de sus jets y del comportamiento que tuvo mientras se alejaba del Sol.
Podés hacer preguntas durante el vivo usando #AskNASA.
Podés ver la transmisión por NASA Live, YouTube o NASA+. https://www.youtube.com/watch?v=A55SUq2eDXg
Lo que sí sabemos:
Vamos a ver material inédito.
Harán un análisis técnico del fenómeno.
Se revelarán datos que no estaban disponibles para el público.
Lo que no sabemos:
Si mostrarán todo.
Si hablarán de las anomalías o se van a quedar en la explicación más cómoda.
Si esta será “la conferencia”, o apenas la introducción a algo más grande.
Entonces… ¿qué viene hacia la Tierra?
La verdad es que nadie lo sabe del todo. La trayectoria de 3I/ATLAS ya mostró variaciones, ajustes, correcciones y comportamientos que obligaron a recalcular su camino más de una vez. Algunos cambios fueron sutiles, otros llamaron la atención incluso dentro de la comunidad científica.
Un buen día para mirar al cielo, y un mejor día para escuchar lo que cada potencia decide decir… y lo que prefiere callar.
Si esto es solo una roca helada, lo veremos. Si es algo que desafía nuestro entendimiento, también lo veremos. Y si no nos lo dicen… lo vamos a intuir igual.
Comentá la nota en X: https: //x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

La ciudad se volvió más rápida, más previsible y más exigente: del remis con espera incierta al viaje trazable en minutos.

Una serie de llamaradas solares extraordinarias puso en alerta al planeta. Una región activa del Sol lanzó explosiones de clase X que generaron una tormenta geomagnética de nivel G4, y desde observatorios hasta agencias espaciales siguen minuto a minuto un fenómeno que recuerda cuán vivos estamos dentro del sistema solar.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada que no solo recuerda el nacimiento de José Hernández —autor del “Martín Fierro”—, sino también aquello que nos define como nación: la identidad gaucha, el valor de la palabra, la cultura transmitida de generación en generación y la profunda conexión con la tierra.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

Esta investigación recorre destino por destino para entender cuánto cuesta realmente llegar, quedarse y disfrutar aunque sea unos días frente al mar.

