Desmantelando la Matrix: señales que emergen del hielo

Si estas señales son reales, podríamos estar ante una nueva ventana hacia fenómenos que hoy escapan completamente a nuestro entendimiento. Y si no… el hielo seguirá guardando sus secretos bajo capas de silencio y misterio.

Actualidad23 de junio de 2025VanelogaVaneloga

Científicos analizan señales anómalas bajo el hielo antártico: ¿fallan las leyes de la física?

tapa_antrartida-sonido_01
Científicos en la Antártida han detectado extrañas señales de radio que emanan del subsuelo del hielo utilizando la Antena Transitoria Impulsiva Antártica (ANITA). Inicialmente se creyó que eran neutrinos, pero las señales desafiaron la física de partículas al aparecer en ángulos pronunciados. (Imagen: iStok)



ANTÁRTIDA – 2025

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la experta Stephanie Wissel (Penn State), reavivó un misterio científico que viene resonando desde hace casi dos décadas: señales de radio “imposibles” detectadas por el experimento ANITA (Antarctic Impulsive Transient Antenna) durante vuelos realizados entre 2006 y 2016. Estas emisiones fueron captadas desde ángulos sumamente inclinados —alrededor de 30° por debajo del horizonte— lo que implica que habrían atravesado miles de kilómetros de roca y hielo. Ese comportamiento contradice directamente las leyes físicas actuales sobre partículas (CNN).

Eltiempo.es Sonido : 

https://www.facebook.com/share/v/1AoyKTK4QA/

¿Qué es ANITA y por qué esto inquieta a la ciencia?

ANITA fue diseñado para detectar neutrinos ultraenergéticos, apodados "partículas fantasma" por su capacidad de atravesar materia sin dejar rastro. Utiliza antenas montadas en globos estratosféricos que sobrevuelan la Antártida, en busca de ráfagas de radio provocadas por la interacción de neutrinos con el hielo (CNN).

Sin embargo, dos eventos —uno registrado en 2006 y otro en 2014— mostraron algo inesperado: las señales no provenían de arriba, sino que emergían desde el hielo hacia el detector. Y lo más desconcertante: no coincidían con el perfil característico de neutrinos conocidos (The Economic Times).

DALL·E 2024-10-27 19.43.05 - A futuristic scene in horizontal format with hyper-realistic details inspired by Captain Byrd's diary. Captain Byrd, in vintage 1947-style clothing wi"La Antártida: ¿Un Reservorio Esencial para la Humanidad? De las Expediciones de Byrd a los Descubrimientos Actuales"



Cruce de datos y revisión internacional

En marzo de 2025, un equipo multidisciplinario comparó los datos de ANITA con los registros acumulados durante 15 años por el Observatorio Pierre Auger, ubicado en Argentina, sin hallar señales similares. Esos resultados fueron publicados en la revista Physical Review Letters y, aunque no se detectaron pruebas concluyentes de "nueva física", sí se abrió la posibilidad de que estas señales se deban a efectos aún desconocidos en la propagación de ondas de radio en el hielo antártico (CNN).


Minuto: 38:10 

Hipótesis en danza

Neutrinos exóticos: descartados por la propia Stephanie Wissel, quien afirmó que "estos eventos no se comportan como neutrinos conocidos" (CNN).
Fenómenos de propagación: una de las hipótesis más consideradas sugiere que podrían existir efectos ópticos dentro del hielo que aún no han sido modelados adecuadamente, como reflexiones múltiples o zonas de refracción anómala (The Times of India).
Partículas nuevas o materia oscura: aunque no confirmadas, medios como The Sun especulan con que estas señales podrían ser "evidencias de partículas desconocidas o materia oscura" (The Sun).

Próximo paso: PUEO

El sucesor de ANITA ya está en desarrollo y se llama PUEO. Este nuevo instrumento tendrá mayor sensibilidad y podría captar más eventos de este tipo, ayudando a determinar si son parte de un nuevo fenómeno físico o simples artefactos mal interpretados. Según Wissel, "cuando volemos PUEO vamos a tener más datos y quizá podamos finalmente entender de qué se trata. Y si llegamos a detectar verdaderos neutrinos, sería incluso más emocionante" (CNN).

Podes comentar la nota en:  https://x.com/mirada_arg

Te puede interesar
2024 (87)

Ludovica Squirru y el Planetario: la polémica que terminó agrandando el fenómeno

Vaneloga
Actualidad03 de octubre de 2025

Ludovica es parte de la cultura popular argentina. Y si de pseudos hablamos, también hay pseudos dentro de la ciencia. ¿Qué pasa si un día descubrimos que todo lo que creíamos cierto no lo es? ¿Quiénes van a ser entonces los pseudos? En esta nota no solo bancamos a Ludovica, también la justificamos: su mirada ancestral trae un conocimiento que va más allá de lo evidente.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.

50_peregrinacion_a_lujan

Cuando el pueblo camina junto

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Todos los años se hace una caminata hasta la Basílica de Luján. Algunos lo hacen por fe, otros para demostrarse a sí mismos que pueden llegar, y muchos simplemente para vivir la experiencia de la unidad y de la armonía que, aunque sea por unas horas, atraviesa al pueblo argentino.

Lo más visto
yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.

fiti_arapey_tapa_01

¿Y este all inclusive lo conocías?

Vaneloga
Lugares03 de octubre de 2025

Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal, en las Termas de Salto, redefine el concepto de all inclusive en la región: un resort cinco estrellas con termas, golf y gastronomía rioplatense, a solo cinco horas de Buenos Aires.