Chile sufrió un apagón masivo

¿Qué tan común es un apagón que afecte a más del 90% del territorio de un país? Estos eventos parecen ser cada vez más frecuentes, lo que plantea la necesidad de repensar nuestra dependencia de las redes eléctricas convencionales.

Actualidad26 de febrero de 2025VanelogaVaneloga

¿Es momento de generar nuestra propia electricidad?

chile_apagon
¿Será momento de buscar alternativas y generar nuestra propia electricidad? Películas como  "Dejar el mundo atrás"   han llevado a reflexionar sobre la vulnerabilidad de los sistemas actuales.
La autosustentabilidad no solo es una opción viable, sino que podría volverse una necesidad inminente. Un apagón a gran escala obligaría a toda la sociedad a adaptarse, ya que sectores críticos como los bancos y la salud quedarían completamente paralizados. La toma de conciencia sobre esta realidad ha crecido de manera contundente en los últimos tiempos, y es fundamental que se avance en estrategias para garantizar la continuidad energética en todos los ámbitos.

 

Apagones masivos: Un problema global que deja a millones sin electricidad

En los últimos años, el mundo ha sido testigo de apagones eléctricos de gran magnitud que han dejado a naciones enteras en la oscuridad. Desde América hasta Asia, la fragilidad de los sistemas eléctricos ha quedado en evidencia, afectando a millones de personas y generando repercusiones económicas y sociales de gran escala.

Los apagones más recientes (2024-2025)

Chile (febrero 2025): Un fallo eléctrico sin causas determinadas dejó al 98% de la población sin energía, lo que llevó a la imposición de un toque de queda y la suspensión de clases. Un paciente electrodependiente perdió la vida debido a la falta de suministro eléctrico.

Cuba (2024): El país sufrió múltiples apagones, destacándose uno en octubre que dejó sin electricidad a la mitad del país. La crisis energética fue impulsada por el deterioro del sistema y la falta de combustible.

Venezuela (agosto 2024): Dos apagones en menos de una semana afectaron a todo el país. El primero, el 27 de agosto, dejó sin luz a 16 estados por una hora, mientras que el segundo, el 30 de agosto, dejó a los 23 estados sin electricidad por 12 horas. Las autoridades alegaron sabotaje.

Ecuador (octubre-noviembre 2024): La crisis energética obligó a cortes programados de hasta 14 horas diarias debido a la sequía que afectó la generación hidroeléctrica y problemas de mantenimiento.

Puerto Rico (31 de diciembre de 2024): Una avería masiva dejó sin energía a la isla en plena celebración de Año Nuevo, generando inconvenientes significativos para la población.

Antecedentes de apagones históricos

India (2012): En julio de ese año, dos apagones consecutivos afectaron a 700 millones de personas, casi el 10% de la población mundial. La sobrecarga del sistema y deficiencias en la infraestructura fueron las causas principales.

Brasil y Paraguay (2009): Una falla en la represa de Itaipú dejó a 67 millones de personas sin energía por varias horas debido a problemas en las líneas de transmisión.

Italia (2003): Un apagón nacional afectó a 57 millones de habitantes y duró hasta 18 horas. Se originó por la caída de árboles sobre líneas eléctricas en Suiza, provocando una reacción en cadena.

Estados Unidos y Canadá (2003): En agosto, una falla en Ohio desencadenó un apagón que afectó a 50 millones de personas en el noreste de EE.UU. y partes de Canadá. Algunas regiones estuvieron sin electricidad hasta por dos días.

El futuro de la electricidad: ¿hay solución?

Los expertos coinciden en que la transición hacia energías renovables y la modernización de la infraestructura son claves para reducir el riesgo de apagones masivos. La diversificación de las fuentes de energía y el almacenamiento de electricidad a gran escala pueden ser soluciones para evitar crisis energéticas como las que han afectado a millones de personas en el mundo.

Mientras tanto, el desafío sigue latente. Cada apagón es un recordatorio de la importancia de fortalecer las redes eléctricas y garantizar el acceso confiable a la electricidad, un recurso indispensable para la vida moderna.

Te puede interesar

cables_del mundo_tapa_01Ellos, tan vulnerables; nosotros, tan dependientes
Ciberdependientes_03Ciberdependientes: La Sociedad Conectada al Límite
DALL·E 2024-11-21 13.43.56 - A stunning, photorealistic depiction of the Sun in space, showing the intricate interaction between solar flares, coronal mass ejections, and their poTodo sobre el Sol





Te puede interesar
Lo más visto
2024 (48)

Yogur natural: guía directa para decidir hoy

Vaneloga
Gastronomía03 de septiembre de 2025

Si vas a sumar yogur a tu mesa, elegí natural, sin azúcar, con cultivos vivos. Leé la etiqueta, ajustá la versión a tu necesidad (entero, descremado, deslactosado) y usalo como base real de desayuno o merienda. Podés hacerlo en casa con dos pasos claros y, si preferís comprar, en góndola tenés opciones nobles. Lo demás es ruido.

pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.