
Cómo las apps cambiaron para siempre la forma de viajar en Argentina
La ciudad se volvió más rápida, más previsible y más exigente: del remis con espera incierta al viaje trazable en minutos.


En medio de una ola polar sin precedentes, Argentina lidera el ranking mundial de temperaturas mínimas. De Mendoza a Salta, de la Pampa a la Patagonia, el país entero tiembla bajo cero mientras el hemisferio norte se cocina.
Actualidad30 de junio de 2025
Vaneloga
https://www.smn.gob.ar/estadisticas
En la cordillera de Mendoza, los termómetros bajaron hasta los -17 °C, según monitoreos globales. En el mismo período, Groenlandia apenas tocó los -16 °C. Las cifras no mienten: Argentina lideró el podio helado. Mientras tanto, en Medio Oriente se rozaron los 48 °C. Dos mundos paralelos, dos climas extremos.
Ola polar con todas las letras
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lo confirmó: esta es una de las olas polares más intensas de los últimos diez años. Una masa de aire antártico arrasó con el país de sur a norte, dejando bajo cero a casi todo el territorio.
Se emitieron alertas por frío extremo en al menos 16 provincias.
Victorica (La Pampa) batió su récord con -13,1 °C.
En Salta y Jujuy, las mínimas rozaron los -6 °C.
Hasta el norte argentino, donde las heladas son rara avis, tuvo que sacar el abrigo del fondo del ropero. En Cuyo y la región central, ciudades enteras despertaron con marcas térmicas históricas para junio.
Nieve donde no nieva
Mendoza capital, Bahía Blanca, Tandil, Córdoba, Villa Ventana, La Humada: todas con nieve. No es habitual, ni siquiera en inviernos fríos. Las redes se llenaron de postales alpinas en lugares que suelen oler a pasto seco y tierra.
En Puerto Deseado (Santa Cruz) cayeron más de 25 cm de nieve.
Trelew y Puerto Madryn, ciudades costeras, vivieron nevadas tras más de una década sin ver un copo.
En el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa), el paisaje se cubrió de blanco por primera vez en años.
Hasta se suspendió un partido de fútbol en Puerto Madryn por nieve. Algo que ni los más memoriosos recordaban.
El contraste del planeta
Mientras Argentina se congela, el hemisferio norte está en pleno horno. Groenlandia, Siberia, Canadá: todos en verano. Zoom Earth y la agencia NOAA (EE.UU.) confirmaron la anomalía. La combinación de temperaturas extremas y nevadas fuera de lo común dejó a Argentina en el centro de la conversación global.
¿Y ahora?
Según el SMN, el frío intenso seguirá al menos hasta los primeros días de julio. Podría venir otra irrupción polar. Las recomendaciones son claras: cuidarse, abrigarse, estar atentos a las alertas.
El invierno 2025 arrancó como un cachetazo helado.
Te recomendamos esta lista de ideas y datos para comunicarte si la situación lo requiere:
/contenido/787/se-viene-el-frio-10-tips-practicos-y-populares-para-bancarlo-mejor
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Fuentes: Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Zoom Earth, Chequeado, Infobae, Tiempo Argentino, TN, El Tribuno, entre otros. Datos actualizados al 30 de junio de 2025.

La ciudad se volvió más rápida, más previsible y más exigente: del remis con espera incierta al viaje trazable en minutos.

Una serie de llamaradas solares extraordinarias puso en alerta al planeta. Una región activa del Sol lanzó explosiones de clase X que generaron una tormenta geomagnética de nivel G4, y desde observatorios hasta agencias espaciales siguen minuto a minuto un fenómeno que recuerda cuán vivos estamos dentro del sistema solar.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada que no solo recuerda el nacimiento de José Hernández —autor del “Martín Fierro”—, sino también aquello que nos define como nación: la identidad gaucha, el valor de la palabra, la cultura transmitida de generación en generación y la profunda conexión con la tierra.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

Mirá que falta muy poquito para las fiestas y este frasco te resuelve todo: ajíes que van arriba de una carne, que funcionan como topping, como complemento o como acompañamiento. Le dan color, vida y un golpe de sabor que levanta cualquier plato. Son simples de hacer, quedan hermosos y, cuando aparecen en la mesa, terminan poniéndonos contentos a todos.

La ciudad se volvió más rápida, más previsible y más exigente: del remis con espera incierta al viaje trazable en minutos.

