Ludovica Squirru y el Planetario: la polémica que terminó agrandando el fenómeno

Ludovica es parte de la cultura popular argentina. Y si de pseudos hablamos, también hay pseudos dentro de la ciencia. ¿Qué pasa si un día descubrimos que todo lo que creíamos cierto no lo es? ¿Quiénes van a ser entonces los pseudos? En esta nota no solo bancamos a Ludovica, también la justificamos: su mirada ancestral trae un conocimiento que va más allá de lo evidente.

Actualidad03 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

Te bancamos, Ludovica: cuando lo ancestral también merece su lugar

2024 (87)


Una cancelación que multiplicó la repercusión

Lo que iba a ser una presentación tranquila del Horóscopo Chino 2026: Caballo de Fuego en el Planetario Galileo Galilei se transformó en uno de los debates más encendidos de la semana. La Asociación Argentina de Astronomía envió una carta al Gobierno porteño pidiendo cancelar el evento por considerar que la astrología es una pseudociencia y que usar un espacio dedicado a la difusión científica era un agravio. Rápidamente, la discusión escaló en redes sociales, con voces como la del exministro de Cultura Pablo Avelluto, que calificó la situación como “un error y un horror”.

La respuesta oficial

El Gobierno de la Ciudad aclaró que no se trataba de un evento institucional del Planetario, sino de un alquiler privado de las instalaciones por parte de Penguin Random House, como ocurre con otros espacios culturales. Sin embargo, la polémica no bajó de tono. Ante la presión social y mediática, la editorial y la propia Ludovica decidieron suspender la presentación programada para el sábado a las 18.

Más allá de la ciencia y la pseudociencia

Desde Mirada Argentina decimos lo que muchos piensan pero pocos se animan a plantear: Ludovica es parte de la cultura popular argentina. Y si vamos a hablar de “pseudos”, también podríamos poner bajo la lupa a tantas verdades científicas que con los años quedaron obsoletas o fueron derribadas. ¿Qué pasa si un día nos enteramos de que todo lo que conocemos no es como lo creíamos? ¿Quiénes van a ser entonces los “pseudos”?

Un par de links para que lo vayan pensando:

El espacio-tiempo podría no existir: la física lo describe como un mapa útil, pero no como una realidad tangible:
https://es.gizmodo.com/el-espacio-tiempo-podria-no-existir-la-fisica-lo-describe-como-un-mapa-util-pero-no-como-una-realidad-tangible-2000195003

Un experimento cuántico demuestra que algunos electrones se comportan como fotones, desafiando lo que creíamos saber sobre la materia
https://www.muyinteresante.com/ciencia/electrones-como-fotones-cuantica.html

Bancar lo ancestral

Más que un simple horóscopo, lo que Squirru plantea se enlaza con un conocimiento ancestral, con un lenguaje simbólico que miles de personas reconocen y valoran. Puede gustar o no, pero siempre trae una visión distinta, que va más allá de lo evidente. Y eso también enriquece la diversidad cultural. Empatizar y abrir la mente debería ser parte del mismo espíritu crítico que reclamamos a la ciencia.

Al final, lo que iba a ser un encuentro para quienes siguen a Ludovica se convirtió en un tema que atravesó a todos. Hoy, más que nunca, muchos quieren participar. Ojalá consiga un escenario todavía más grande, porque está claro que la convocatoria y la discusión que genera exceden cualquier sala.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Te puede interesar
yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.

50_peregrinacion_a_lujan

Cuando el pueblo camina junto

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Todos los años se hace una caminata hasta la Basílica de Luján. Algunos lo hacen por fe, otros para demostrarse a sí mismos que pueden llegar, y muchos simplemente para vivir la experiencia de la unidad y de la armonía que, aunque sea por unas horas, atraviesa al pueblo argentino.

2024 (83)

De pilas a lavandina: alumnos de la Técnica 8 de Tolosa transforman residuos en solución doméstica

Vaneloga
Actualidad29 de septiembre de 2025

Un grupo de estudiantes de la Tecnicatura en Química de la Escuela Técnica N.º 8 de Tolosa fue distinguido por el Concejo Deliberante de La Plata tras desarrollar un proyecto que convierte pilas alcalinas usadas en lavandina. Bajo el impulso inicial del profesor Diego Ruiz —y la continuidad del docente Fernando Araya—, la iniciativa ya produce también fertilizante y biodiésel, vendiendo los productos para reinvertir en el laboratorio.

Lo más visto
2024 (85)

Soldaditos de la patria, rehenes de la barbarie

Vaneloga
Notas de Autor29 de septiembre de 2025

Este texto no pretende ser más que un ensayo, o quizás un descargo. Una necesidad de compartir entre todos el dolor que nos desborda y el asombro que nos provoca mirar lo que pasa a nuestro alrededor y más allá de nuestras fronteras. No busca respuestas definitivas, sino nombrar lo que nos atraviesa cuando la barbarie se instala y nos obliga a convivir con ella.

yerba _token_tapa_01

Yerba mate tokenizada: un nuevo activo argentino

Vaneloga
Actualidad30 de septiembre de 2025

En septiembre de 2025, Argentina sorprendió al mundo al lanzar la primera yerba mate tokenizada, uniendo tradición cultural con la innovación de la economía digital. En menos de 24 horas los tokens se agotaron, marcando un hito: por primera vez un producto tan nuestro como la yerba se convirtió en un activo digital que cualquiera puede comprar.