
Un encuentro con muchas ruedas: Santa Teresita se prepara para recibir a más de 200 rodantes
Cuatro días de actividades, amistades nuevas, noches temáticas y la energía de un país entero que sigue eligiendo viajar sobre ruedas.


En la Feria Internacional de Turismo 2025, Deán Funes dio a conocer su riqueza cultural y turística: un lugar donde la tradición folclórica, la calidez de su gente y la belleza de sus paisajes se conjugan para cautivar a cada visitante.
Lugares02 de octubre de 2025
Vaneloga
Foto: Donatella Sidraschi para Mirada Argentina, FIT 2025. Stand Córdoba.Deán Funes es una de esas ciudades que invitan a quedarse. Estratégicamente ubicada sobre la Ruta 60 —el antiguo Camino Real—, es reconocida como la capital del norte cordobés y famosa por ser la cuna del Padre de Festivales, el primero en abrir la temporada de festivales argentinos.
Su cercanía con localidades como Quilino, Totoral o Columba, sumada a su balneario municipal y a una variada oferta hotelera, la convierten en un destino ideal para quienes buscan música, tradición y descanso.
El Padre de Festivales: la tradición que abrió el camino
En diálogo con Mirada Argentina, Delfina Ibarra, representante del festival, expresó:
“Soy una de las representantes del Padres Festivales de Deán Funes. Deán Funes se encuentra al norte de la ciudad de Córdoba. Nuestro rol es promocionar a nuestro querido Padre de Festivales, que fue el primer pregón cancionero. Es el primer festival que abre la grilla de los festivales de Argentina. Así que bueno, estamos aquí. Fieha es. 3, 4 y 5 de enero del 2026. Estaban más que invitados. Nosotros estamos representando a la sexta décima octava edición, pero venimos a promocionar a la FIT la sexta décima novena, que es el 3, 4 y 5 de enero del 2026.” Nos cuenta Delfina
Una fiesta para todos
El festival combina folklore, cuarteto, jineteadas y la participación de artistas locales junto a figuras de renombre nacional.
“El Padre de Festivales fue, como quien dice, el padre de todos los festivales que nacieron: Cosquín, Jesús María. Hay jineteada, folclore, cuarteto, hay variedades de música, hay artistas locales, así como artistas grandes que han pasado por varios escenarios. Hay puestitos, hay artesanos, alrededor…” Nos deleita Delfina con su sonrisa
El evento, que cada año reúne multitudes, refleja el espíritu hospitalario de un pueblo que respira tradición y sabe recibir a los viajeros con los brazos abiertos.
Turismo y hospedaje en Deán Funes
La ciudad ofrece una interesante infraestructura para quienes asisten al festival o simplemente buscan conocer la región.
“Se puede hospedar en diferentes alternativas: el balneario municipal cuenta con camping, hay hoteles a la vera de la ruta y en el centro de la ciudad. Entre los más conocidos se destacan el Hotel San Jorge, ubicado en pleno centro, y el Hotel Boer, con acceso directo a la ruta.”
Desde hoteles céntricos hasta opciones sobre la ruta, pasando por campings y alojamientos familiares, la oferta es amplia y variada.
Cómo llegar
Desde Córdoba Capital: se accede fácilmente por la Ruta Nacional 9 y luego tomando la Ruta Nacional 60. El recorrido es de aproximadamente 120 km.
Desde Buenos Aires: la mejor opción es la Autopista Rosario–Córdoba y luego empalmar con la Ruta 60.
Rutas turísticas: además de la conectividad, el camino ofrece vistas únicas del Valle de Punilla y las sierras, lo que convierte al viaje en parte de la experiencia.
Deán Funes es historia, es música, es pueblo. Cada enero, la ciudad abre las puertas al país entero con un festival que es orgullo cordobés y patrimonio cultural argentino.
Quien llega, descubre que no solo se trata de asistir a un espectáculo: es vivir la fuerza de la tradición, sentir la calidez de su gente y volver con el alma renovada.
Contacto
📍 Oficina de Turismo Deán Funes - Ruta 60
📞 03521 41-1254
🌐 Sitio oficial Córdoba Turismo https://cordobaturismo.gov.ar/localidades/dean-funes/
Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Cuatro días de actividades, amistades nuevas, noches temáticas y la energía de un país entero que sigue eligiendo viajar sobre ruedas.

Parques Nacionales, bastiones de la biodiversidad, escudos ante la pérdida ambiental y legado que dejamos a las próximas generaciones. Aquí te contamos por qué importan y te ofrecemos el listado completo de estas joyas naturales que atraviesan las provincias de la Nación.

Allí, en un balcón natural sobre los Valles Calchaquíes, el Observatorio Ampimpa abre las puertas del universo. Las estrellas se vuelven maestras, la montaña un templo, y el visitante un aprendiz del asombro. Dialogamos con el Lic. José Francisco Paz , director del área científica del observatorio.

Con más de tres décadas de trayectoria, la cadena Amérian redefine su identidad y se prepara para recibir el verano con una propuesta cinco estrellas en los destinos más encantadores del país.

El linaje más antiguo del país fue hallado en territorio cordobés. Tiene 8.500 años de historia ininterrumpida y sigue presente en habitantes actuales. No fue reemplazado. No fue borrado. Persistió.

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

Crece donde nada debería crecer. Lo pisan, lo arrancan, lo niegan. Pero guarda en su raíz el secreto de la limpieza profunda del cuerpo y en su flor una promesa que el viento nunca olvida.

Cuatro días de actividades, amistades nuevas, noches temáticas y la energía de un país entero que sigue eligiendo viajar sobre ruedas.

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.

