Jane Goodall: la mujer que habló con los chimpancés y con el mundo

Jane Goodall falleció a los 91 años. Una vida dedicada a escuchar a la naturaleza. Su relación con la Argentina, donde dejó huellas de dulzura, compromiso y cercanía. Documental Jane&Payne

Actualidad01 de octubre de 2025VanelogaVaneloga


Una voz que unió ciencia, espiritualidad y amor por la naturaleza

Jane Goodall_tapa_01

Gracias por la dulzura, por mostrarnos el cómo, por volvernos mejores seres humanos con tu labor. Dejás una huella en el corazón de todos. Gracias por sembrar en nuestra genética la posibilidad de ser mejores que antes.

Jane Goodall nació en Londres en 1934, pero desde niña supo que su vida estaría ligada a los animales. Su padre le regaló un chimpancé de peluche al que llamó Jubilee, y desde entonces nunca dejó de soñar con África. A falta de estudios formales en biología, fue su curiosidad y su sensibilidad las que la llevaron a cruzar el océano. En 1957 viajó a Kenia, donde conoció al antropólogo Louis Leakey, quien la alentó a iniciar el trabajo que cambiaría para siempre nuestra mirada sobre los chimpancés.


La primatóloga que rompió moldes

En la Reserva de Gombe, a orillas del lago Tanganica, Goodall se adentró en la selva para observar a los chimpancés en libertad. Contra las normas científicas de la época, les puso nombres en lugar de números: Flo, David Greybeard, Fifi. Descubrió que fabricaban herramientas, que tenían vínculos familiares profundos, que guerreaban y que reían. En otras palabras: que estaban mucho más cerca de los humanos de lo que nadie quería aceptar. Con esos hallazgos revolucionó la ciencia y abrió un camino que otras mujeres, como Dian Fossey, continuarían.

Su espiritualidad y el budismo

A medida que su carrera crecía, Jane encontró en el budismo una filosofía que le dio serenidad y profundidad a su mensaje. Con esa visión aprendió a hablar del respeto por la vida en todas sus formas, uniendo ciencia y espiritualidad en un mismo discurso: la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza. Nunca se presentó como una predicadora, sino como una mujer que aprendió de la selva que cada ser vivo ocupa un lugar sagrado en el mundo.

El amor natural como bandera

Su vida fue un constante homenaje a la naturaleza. Fundó en 1977 el Instituto Jane Goodall, que hoy trabaja en más de 30 países. También creó el programa Roots & Shoots, para que niños y jóvenes se conviertan en guardianes del planeta. “Nunca olviden que formamos parte de la naturaleza. Si la destruimos, nos destruimos a nosotros mismos”, repetía en cada encuentro. Su amor natural no fue solo por los chimpancés, sino por toda forma de vida, desde los bosques hasta el mar.

Su vínculo con Argentina

Jane Goodall visitó varias veces nuestro país, dejando una huella imborrable. En Buenos Aires se la recuerda no solo por sus charlas en universidades y espacios culturales, sino también por la calidez con que trataba a cada persona que se acercaba a hablarle. Aquí forjó amistad con el actor argentino Boy Olmi, con quien compartió la filmación del documental Jane&Payne, es un documental sobre el encuentro entre Jane Goodall y Roger Payne, dos leyendas de la conservación, en la Patagonia Argentina. La acercó aún más al público argentino.



Ver documental https://www.youtube.com/playlist?list=PL0qqW_9NMwlm6FpVu8k1dccp7JgmWeFW-

Dulzura y humanidad

Quienes la conocieron hablan de su voz suave, de su paciencia infinita y de una dulzura que desarmaba a cualquiera. No imponía respeto desde la autoridad, sino desde el ejemplo. Decía que los jóvenes eran la clave del futuro, y les repetía el consejo que recibió de su madre: “Si realmente querés lograr algo, tendrás que trabajar duro, aprovechar cada oportunidad y nunca rendirte”.

El legado de Jane Goodall

Jane Goodall falleció a los 91 años, pero su figura ya forma parte de la historia. No solo por haber demostrado que los chimpancés y los humanos estamos más unidos de lo que creemos, sino porque encarnó la idea de que la ciencia no puede separarse del amor ni del respeto por la vida.

Fue una voz serena y firme que, desde la selva africana hasta los auditorios más importantes del planeta, nos recordó que el ser humano no está por encima de la naturaleza, sino dentro de ella. Su vida entera fue un ejemplo de curiosidad, compasión y compromiso.

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

plntas_luz_03Cuando las Plantas Hablan: Energía Oculta y Música que Sana
sonido_ave_01Cómo se verían tus palabras si pudieras verlas flotar en el aire
perro_01¿Quién evoluciona a quién? Los perros, cada vez más humanos




Te puede interesar
sol_2025_g4_01

El Sol despertó: la ráfaga que sacudió a la Tierra

Vaneloga
Actualidad12 de noviembre de 2025

Una serie de llamaradas solares extraordinarias puso en alerta al planeta. Una región activa del Sol lanzó explosiones de clase X que generaron una tormenta geomagnética de nivel G4, y desde observatorios hasta agencias espaciales siguen minuto a minuto un fenómeno que recuerda cuán vivos estamos dentro del sistema solar.

tradicion_dia_01

Día de la Tradición: el alma del pueblo argentino en una sola fecha

Vaneloga
Actualidad10 de noviembre de 2025

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una jornada que no solo recuerda el nacimiento de José Hernández —autor del “Martín Fierro”—, sino también aquello que nos define como nación: la identidad gaucha, el valor de la palabra, la cultura transmitida de generación en generación y la profunda conexión con la tierra.

Lo más visto
BASTON-1

La historia que no nos contaron

Vaneloga
Notas de Autor12 de noviembre de 2025

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

bio_carbon_01

BioCarbón: Regenera el suelo, el agua y también al ser humano

Vaneloga
Producto Argentino14 de noviembre de 2025

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.