Los yuyitos que esconden ciencia: la hierba de San Juan

De los patios de los abuelos a los laboratorios de neurociencia, redescubrimos en un simple “yuyo” un poder oculto: alargar la vida de las neuronas.

Notas de Autor21 de septiembre de 2025VanelogaVaneloga

La sabiduría que siempre estuvo en casa

2024 (74)
Y les decimos yuyitos, los abuelos los usan desde hace tanto, que ignorantes en el acto de arrancar la hierba que no conocemos y cada vez entendemos menos. La hierba de San Juan (Hypericum perforatum), de flores amarillas y tallo sencillo, fue protagonista de infusiones y remedios caseros para calmar la ansiedad, cicatrizar heridas o levantar el ánimo. Lo que antes era una práctica popular y muchas veces ridiculizada, hoy cobra un valor enorme en los laboratorios: el mismo yuyo podría esconder un arma contra una de las enfermedades más temidas del siglo, el Alzheimer.


El hallazgo: la molécula que limpia las neuronas

El equipo conformado por Nibaldo Inestrosa y Patricia Burgos descubrió que la hiperforina, uno de los compuestos más activos de la hierba de San Juan, cumple un rol clave en el cerebro: activa el proceso natural de limpieza celular, llamado autofagia.

En las neuronas, este mecanismo evita que se acumule la proteína precursora del beta-amiloide (APP), responsable de generar las placas que caracterizan al Alzheimer. La hiperforina actúa como una señal que empuja a la célula a “reciclar su basura” antes de que se convierta en un obstáculo mortal. Con ello, se impide que las neuronas queden atrapadas bajo capas tóxicas y se prolonga su vida útil.

 
Quiénes son los protagonistas de la investigación

Nibaldo Inestrosa, neurobiólogo chileno, profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirige el Centro CARE Chile UC. Es Premio Nacional de Ciencias Naturales (2008) y dedicó más de cuatro décadas a estudiar el envejecimiento cerebral y el Alzheimer.

Patricia Burgos, doctora en Biología Celular y Molecular, lidera el Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) en la Universidad San Sebastián. Sus investigaciones sobre autofagia y proteostasis la posicionan como una referente en biomedicina en Chile y Latinoamérica.

Su trabajo conjunto, respaldado por publicaciones científicas internacionales, confirma que lo que parecía un remedio casero puede convertirse en una estrategia terapéutica concreta.

 
Más allá del laboratorio: impacto y proyección

El Alzheimer no tiene cura. Avanza de manera silenciosa, robando memorias, identidades y vínculos. Las terapias actuales apenas logran ralentizar los síntomas. En este contexto, el hallazgo de la hiperforina abre un nuevo horizonte: un tratamiento basado en un compuesto natural capaz de atacar directamente uno de los motores de la enfermedad.

Los estudios en modelos animales muestran que la hiperforina reduce la cantidad de placas en el cerebro, mejora la memoria, estabiliza la función mitocondrial y favorece la formación de nuevas neuronas en el hipocampo.

Aunque aún falta trasladar estas pruebas a ensayos clínicos en humanos, la ruta científica está marcada.

 
De los patios al futuro

Lo que ayer era apenas un yuyo más, despreciado y arrancado de raíz, hoy se transforma en un recurso de frontera en la medicina moderna.

La hierba de San Juan une la sabiduría de nuestros abuelos con el conocimiento científico actual, recordándonos que la naturaleza guarda respuestas a preguntas que la humanidad aún no sabe formular.

Quizás sea hora de dejar de arrancar yuyitos a ciegas. Tal vez entre ellos esté la próxima cura, la próxima oportunidad de darle más tiempo y calidad de vida a millones de personas.

Fuentes

Inestrosa, N. y Burgos, P. – Estudios sobre hiperforina y neuroprotección (CARE UC – CEBICEM, Universidad San Sebastián).
Neural Regeneration Research, 2016. Publicaciones sobre derivados de hiperforina (IDN-5706) y Alzheimer.
Las Últimas Noticias, 2017. Cobertura periodística del hallazgo.
Revisión de propiedades del Hypericum perforatum: usos tradicionales y compuestos activos.

nativas_01Plantas nativas que sanan: el monte como farmacia de nuestros abuelos
rg_portada_00001Cruzando la Tercera Dimensión
cazon_tapa_01Un lugar único donde habitan seres ancestrales que no son humanos





Te puede interesar
cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

noticias_raras_tapa_01

Estas raras noticias nuevas

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Que el Atlas 3I, que el EBS, que el reinicio global... De esto hablan las redes. Mientras tanto, nosotros seguimos remando la diaria, futuro incierto y la sensación cada vez más fuerte de que algo —lo que sea— tiene que cortarse de una vez.

celula_música_tapa_01

No era a las tostadas, era a las células

Vaneloga
Notas de Autor30 de octubre de 2025

Las células pueden "escuchar" sonidos audibles y cambiar su comportamiento. Así lo demuestra una investigación japonesa que puso a prueba la reacción celular frente a ondas acústicas comunes. Lo que vibra afuera, también vibra adentro.

savia_azul_tapa_01

La salvia azul y su pacto con el colibrí

Vaneloga
Notas de Autor29 de octubre de 2025

Presente desde las selvas de Misiones hasta las llanuras bonaerenses, la Salvia guaranítica representa una síntesis entre naturaleza, cultura y conocimiento. De aroma anisado y flor azul intensa, atrae a los picaflores que aseguran su continuidad y simboliza la interacción armónica entre especies. Valorada por los guaraníes por sus propiedades calmantes , hoy ocupa un lugar central en los jardines nativos argentinos

Lo más visto
savia_azul_tapa_01

La salvia azul y su pacto con el colibrí

Vaneloga
Notas de Autor29 de octubre de 2025

Presente desde las selvas de Misiones hasta las llanuras bonaerenses, la Salvia guaranítica representa una síntesis entre naturaleza, cultura y conocimiento. De aroma anisado y flor azul intensa, atrae a los picaflores que aseguran su continuidad y simboliza la interacción armónica entre especies. Valorada por los guaraníes por sus propiedades calmantes , hoy ocupa un lugar central en los jardines nativos argentinos

noticias_raras_tapa_01

Estas raras noticias nuevas

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Que el Atlas 3I, que el EBS, que el reinicio global... De esto hablan las redes. Mientras tanto, nosotros seguimos remando la diaria, futuro incierto y la sensación cada vez más fuerte de que algo —lo que sea— tiene que cortarse de una vez.

cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

helados_tapa_01

Helado y compañía: la fórmula perfecta para una noche inolvidable

Vaneloga
Producto Argentino05 de noviembre de 2025

Una escapada dulce para invitar a "Tu Misterioso Alguien" Del 10 al 16 de noviembre, el país entero celebra la Semana del Auténtico Helado Artesanal. Y el jueves 13, desde las 19 h, llega la esperada Noche de las Heladerías: 2×1 en más de 500 locales con sabores inéditos, música, risas y una excusa perfecta para romper la rutina.