
Agüita sin arsénico para Chivilcoy: la Corte falló y ABSA deberá cumplir
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Ser de otro lugar: ¿Qué lleva a millones a dejar atrás su hogar, arriesgando todo, incluso la vida, por un futuro incierto? No se trata de buscar un lugar donde pertenecer, sino de encontrar un espacio donde su trabajo rinda frutos y su esfuerzo tenga valor. Esta es la historia de quienes migran no por sueños, sino por resultados concretos.
Actualidad28 de enero de 2025Entre Dos Mundos: Historias de los que No Pertenecen a Ningún Lugar
Los argentinos sabemos muy bien lo que significa para una sociedad recibir gente. Lo llevamos en el ADN. Nuestro país fue cuna de Italianos, españoles, alemanes, polacos, sirios y tantos otros que desembarcaron en el puerto de Buenos Aires con la esperanza de labrar un destino distinto. También sabemos lo que se siente cuando los hijos se van. Y que se siente cuando se dejan relegados los habitantes originales de la región.
La diáspora argentina, especialmente durante las crisis económicas de 2001 y más recientemente en 2018, nos dejó claro el dolor de ver partir a los nuestros en busca de oportunidades que aquí parecían esfumarse. Entendemos perfectamente lo que significa patear el tablero y decir: "Es por la familia". En el mejor de los casos, la presión es económica. Pero también sabemos que puede ser política, social o incluso existencial.
Sin embargo, lo que estamos viendo hoy en el mundo no tiene que ver con esa herencia migratoria que nos define. Aquí está pasando otra cosa. Hay personas que prefieren arriesgar su vida en el intento de llegar a otro país. ¿Quién, bajo qué motivación, toma una decisión así? ¿Qué está viviendo esa persona para considerar que el riesgo de morir en el mar Mediterráneo, en el desierto de Arizona o en la selva del Darién es preferible a quedarse en su tierra? Detrás de cada migrante que sube a una balsa precaria o que camina miles de kilómetros con lo puesto, hay una historia de desesperación que muchas veces no queremos ver.
Getty Images
Este éxodo masivo trajo grandes tragedias, como la muerte de centenares de inmigrantes a bordo de barcos sobrecargados que se hundieron en el Mediterráneo.
En Estados Unidos, por ejemplo, la migración tiene un componente adicional: la idealización de la vida del otro. Llegan personas de todas partes del mundo queriendo descubrir y vivenciar aquello que se ve en las redes sociales, en las películas, en las series. Hasta que no lo vivís, no sabés si realmente es así. Pero, ¿qué pasa cuando la realidad no coincide con el sueño? ¿Qué pasa cuando el "sueño americano" se convierte en una pesadilla de trabajos precarios, discriminación y soledad? Aun así, millones siguen llegando, porque la ilusión de un futuro mejor es más fuerte que el miedo al fracaso.
Sinceramente, hay una desvalorización tan grande en nuestras sociedades, una división interna tan profunda, que ha hecho que la fuerza de las propias naciones se pierda. Las personas, en vez de hacer grande su propio país, llevan su energía y talento a otro. Es como si hubiéramos dejado de creer en nosotros mismos, en nuestra capacidad de construir algo mejor en casa. Y eso duele. Duele porque refleja, una falta de fe en el futuro colectivo.
Una cosa es clara: este no es un problema de unos pocos. Es un problema de todos. Y hasta que no lo entendamos así, seguiremos viendo cómo el mundo se divide entre los que tienen la suerte de elegir y los que solo tienen la desesperación como opción.
Los argentinos lo sabemos bien. Porque lo vivimos. Porque lo sentimos. Y porque, en el fondo, sabemos que la migración no es solo un acto de valentía, sino también un grito de auxilio que no podemos ignorar.
Formas en que las Personas Llegan y se Adaptan
Rutas de Llegada:
Terrestre: Cruzando fronteras a pie o en vehículos (ejemplo: México-EE.UU., Turquía-Grecia).
Marítima: En botes precarios (Mediterráneo, Caribe).
Aérea: Con visas temporales que luego se sobrepasan.
Adaptación:
Comunidades Étnicas: Los migrantes suelen establecerse en áreas donde ya hay comunidades de su mismo origen.
Trabajo: Muchos encuentran empleo en sectores como la agricultura, construcción y servicios.
Educación: Los niños asisten a escuelas, aunque a menudo enfrentan barreras lingüísticas y culturales.
Situación Actual de la Inmigración en EE.UU, Europa y Otras Regiones
Estados Unidos:
Gestión de la Inmigración:
EE.UU. es uno de los principales destinos de migrantes económicos y refugiados. La política migratoria ha sido un tema polarizado, con debates sobre el muro fronterizo con México, la separación de familias y el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia).
Las personas llegan principalmente por la frontera sur (México), pero también por vías aéreas y marítimas. Muchos solicitan asilo debido a la violencia en sus países de origen (Honduras, El Salvador, Guatemala).
Adaptación: Los migrantes suelen integrarse en comunidades étnicas ya establecidas. Los "santuarios cities" (ciudades santuario) ofrecen protección a los indocumentados.
Deportaciones: El gobierno deporta a personas sin estatus legal, especialmente aquellas con antecedentes penales. Sin embargo, las deportaciones masivas han disminuido en los últimos años.
Esta imagen publicada por el Departamento de Defensa muestra a agentes de seguridad de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. guiando a inmigrantes indocumentados encadenados a bordo de un C-17 Globemaster III asignado a la 60.a Ala de Movilidad Aérea para un traslado en vuelo a Fort Bliss, Texas, el 23 de enero de 2025. © Nicholas J. de la Pena, AFP
Europa:
Gestión de la Inmigración:
Europa enfrenta una crisis migratoria desde 2015, con la llegada de más de un millón de refugiados, principalmente de Siria, Afganistán e Irak, debido a conflictos armados.
La Unión Europea (UE) ha intentado establecer cuotas para redistribuir refugiados entre los países miembros, pero ha habido resistencia de países como Hungría y Polonia.
Las rutas principales incluyen el Mediterráneo (desde Libia y Turquía) y los Balcanes. Muchos mueren en el intento de cruzar.
Adaptación: Los refugiados son alojados en centros de acogida, donde reciben asistencia básica. Algunos países, como Alemania, han implementado programas de integración laboral y lingüística.
Deportaciones: La UE ha firmado acuerdos con países como Turquía para devolver a los migrantes irregulares. Sin embargo, las deportaciones son complicadas debido a las leyes de asilo y derechos humanos.
Las personas desplazadas por los combates con los rebeldes del M23 se dirigen al centro de Goma, en la República Democrática del Congo. [Foto Moses Sawasawa/AP]
Desde siempre, el hombre tuvo la necesidad de emigrar, pero ¿bajo qué condiciones y motivaciones? Ya sea por guerras, hambrunas, persecuciones o la búsqueda de oportunidades, cada migración es un reflejo de la lucha por sobrevivir y prosperar en un mundo que no siempre ofrece un lugar seguro.
Línea de Tiempo de la Inmigración en el Mundo (Enfocada en las Guerras Mundiales)
Primera Guerra Mundial (1914-1918):
La guerra causó desplazamientos masivos de personas en Europa. Millones de personas huyeron de los frentes de batalla, especialmente en Bélgica, Francia y los Balcanes.
Después de la guerra, muchos países impusieron restricciones migratorias, como la Ley de Cuotas de 1921 en EE.UU., que limitaba la entrada de inmigrantes, especialmente del sur y este de Europa.
Período de Entreguerras (1918-1939):
La Gran Depresión (1929) redujo la migración internacional debido a la falta de oportunidades económicas.
El ascenso de regímenes autoritarios en Europa (como el nazismo en Alemania) provocó la huida de judíos, intelectuales y opositores políticos.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945):
La guerra generó el mayor desplazamiento forzado de la historia, con más de 40 millones de personas desplazadas en Europa.
El Holocausto llevó a la migración forzada y exterminio de millones de judíos, gitanos y otros grupos.
Después de la guerra, muchos refugiados no pudieron regresar a sus hogares, lo que llevó a la creación de campos de desplazados y a la migración masiva a países como EE.UU., Canadá y Australia.
Post-Segunda Guerra Mundial (1945-1960):
Se establecieron organizaciones internacionales como la ONU y el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) para gestionar la crisis de refugiados.
Europa Occidental recibió trabajadores migrantes (Gastarbeiter) para reconstruir sus economías, especialmente de Turquía, Italia y España.
Fuentes Consultadas:
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)
Enlace: https://www.acnur.org
Descripción: Información actualizada sobre refugiados y desplazados en el mundo.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Enlace: https://www.iom.int
Descripción: Datos y análisis sobre migraciones globales.
Pew Research Center - Migración
Enlace: https://www.pewresearch.org/topic/immigration-migration/
Descripción: Estudios y estadísticas sobre migración en EE.UU. y el mundo.
BBC Mundo - Crisis Migratoria en Europa
Enlace: https://www.bbc.com/mundo/topics/c67q9nnn8z7t
Descripción: Noticias y reportajes sobre la crisis migratoria en Europa.
The New York Times - Inmigración en EE.UU.
Enlace: https://www.nytimes.com/topic/subject/immigration
Descripción: Artículos y análisis sobre políticas migratorias en Estados Unidos.
El País - Migración y Refugiados
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
El plazo fijo, ese viejo recurso que usaban nuestros padres para "hacer trabajar la plata", hoy pierde terreno frente a nuevas herramientas. Sin embargo, todavía hay quienes lo eligen. ¿Qué banco te paga más? ¿Y por qué muchos ya ni lo miran?
“No será de acero pulido ni tendrá luz que parpadea, pero la pava a gas calienta sin que la cuenta te duela. No enchufa ni pita sola, ni se corta si lloviera... pero cebás con historia, y el mate sabe a madera.”
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.