Un poco de paz para el mundo

Mientras las sombras de la violencia global crecen, nos preguntamos: ¿quiénes son realmente los "otros" y cuánto tiempo necesita la humanidad para sanar?

Actualidad20 de enero de 2025VanelogaVaneloga

un poco de paz_04


En un planeta dividido con precisión entre la luz y la oscuridad, como un perfecto Yin y Yang, el balance parece estar desmoronándose. El siglo XXI ha estado marcado por guerras, desplazamientos forzados y conflictos interminables que llenan titulares día tras día. Sin embargo,  Argentina, un rincón del mundo que, pese a sus propios desafíos,  que son miles, se posiciona como un refugio para quienes huyen del horror y buscan reconstruir sus vidas.

El alto al fuego en Gaza: un rayo de luz

En las últimas semanas, las noticias sobre el conflicto entre Israel y Hamás han acaparado la atención internacional. Tras días de intensas negociaciones, finalmente entró en vigencia un acuerdo de alto el fuego, lo que permitió la liberación de las primeras tres rehenes, mujeres civiles que estuvieron retenidas durante semanas. Este cese temporal de hostilidades no solo ofrece un respiro para los habitantes de Gaza y las familias afectadas, sino que también pone de manifiesto el enorme peso de la diplomacia internacional en los conflictos contemporáneos.

Líderes globales han reaccionado con un mensaje claro: este alto el fuego debe ser el punto de partida para construir una paz más duradera. Sin embargo, ¿es esto posible? Los antecedentes históricos muestran que el camino hacia la reconciliación está lleno de obstáculos.

La huella de las guerras en el mundo

Actualmente, el planeta enfrenta más de 30 conflictos armados activos. Desde las tensiones en Ucrania hasta la guerra civil en Yemen, pasando por enfrentamientos prolongados en Siria, Sudán y Myanmar, el costo humano es devastador. Según informes recientes, se estima que más de 100 millones de personas han sido desplazadas forzosamente en todo el mundo, muchas de ellas buscando refugio en países lejanos donde puedan comenzar de nuevo.

En este contexto, Argentina sigue siendo una excepción. Si bien nuestro país enfrenta desafíos económicos, sociales y políticos, todavía es visto como un paraíso para quienes buscan paz y estabilidad. En los últimos años, han llegado refugiados sirios, ucranianos y venezolanos, quienes han encontrado aquí no solo un lugar para vivir, sino también una oportunidad para sanar las heridas que dejó la guerra.

El tiempo necesario para sanar: una herida que no se cierra

La recuperación tras una guerra no solo depende de la reconstrucción de infraestructuras o de la reactivación de la economía. Las secuelas psicológicas pueden perdurar durante generaciones. Incluso décadas después del fin de la Segunda Guerra Mundial, muchas sociedades europeas siguen luchando con los traumas colectivos de ese período.

Estudios recientes muestran que el estrés postraumático, la pérdida de familiares y el desplazamiento forzoso pueden tener un impacto profundo en la calidad de vida de las personas. Además, la destrucción ambiental y el abandono de comunidades enteras suelen ser las consecuencias olvidadas de los conflictos.

Animales: las víctimas silenciosas de las guerras

En este panorama desolador, hay un grupo de víctimas que rara vez se menciona: los animales. Desde las granjas devastadas en Ucrania hasta las reservas naturales afectadas por bombardeos en África, los animales también sufren las consecuencias de las guerras. Pierden sus hábitats, son abandonados o mueren en medio del caos.

Argentina: un rincón de luz en un mundo de sombras

En medio de este contexto global, es inevitable reflexionar sobre el lugar que ocupa Argentina en el mapa de la paz y la estabilidad. Aunque nuestro país enfrenta desafíos internos, su lejanía geográfica de los conflictos globales y su tradición de hospitalidad lo convierten en un faro de esperanza para miles de personas. 

Desde las pampas hasta la Patagonia, nuestro territorio sigue siendo un espacio donde la vida puede florecer, incluso para quienes han perdido todo. El desafío ahora es entender que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino también la construcción activa de una sociedad que valore la empatía, la inclusión y el respeto por el otro.

En un mundo que parece inclinarse cada vez más hacia la oscuridad, es urgente encontrar más lugares donde la luz pueda crecer. Es nuestro deber, como ciudadanos, construir ese país que no solo sea un refugio para otros, sino también un ejemplo de lo que la humanidad puede lograr cuando se elige la paz por sobre el conflicto.

¿De qué se alimentaron tus ojos, hijo?  

¿De qué se alimentaron tus ojos, hijo?  
¿Qué te dio este mundo para que crezcas?  
¿Fueron campos verdes o fue la ceniza  
de un cielo que ardía por nuestras promesas?  

¿Qué abrazos faltaron, qué manos se fueron,  
qué palabras se quebraron en el eco del silencio?  
¿Qué ancestros perdiste en la barbarie absurda  
del eterno dilema entre el bien y el mal?  

Cuéntame, hijo, ¿quiénes murieron por otros?  
¿Y quiénes son esos otros, dime,  
los que cargaron con el peso del odio,  
los que dejaron su nombre perdido en la tierra?  

¿Son realmente otros? Me pregunto en la penumbra,  
si hay un "nosotros" que no los abarque.  
Si las fronteras no son líneas de humo,  
si el dolor ajeno no golpea igual en la sangre.  

¿Te hablaron del linaje de los caídos,  
de los que callaron para no gritar más?  
¿Te dijeron que en cada guerra hay preguntas  
que nunca tendrán respuesta, hijo, jamás?  

¿De qué se alimentaron tus ojos, hijo?  
¿De las lágrimas de los que no volvieron?  
¿De la luz que aún persiste entre sombras  
o del sueño perdido en el fuego del tiempo?  

No sé si hay otros, hijo, no sé si hay muros,  
solo sé que el amor no sabe de nombres,  
que la sangre que corre, siempre es roja,  
y que el dolor del mundo es nuestro, aunque ignoremos.  

Hoy, mientras creces, me hago estas preguntas,  
me aferro a la idea de que tus ojos, hijo,  
no sean alimentados por más batallas,  
sino por el reflejo de un mundo en paz.  

Vaneloga.

un poco de paz_02

Fuentes:
Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED):
Sitio oficial: https://acleddata.com
Base de datos global que rastrea conflictos, protestas y crisis humanitarias en tiempo real.
Institute for Economics & Peace (Global Peace Index):
Sitio oficial: https://www.economicsandpeace.org
Índice que analiza la paz global y los principales conflictos a nivel mundial.
BBC Mundo:
https://www.bbc.com/mundo
Información actualizada sobre los acuerdos de alto el fuego en Gaza.
The New York Times (en español):
https://www.nytimes.com/es
Cobertura de noticias internacionales, con especial atención a los conflictos en Medio Oriente.

Te puede interesar
sonido_ave_01

Cómo se verían tus palabras si pudieras verlas flotar en el aire

Vaneloga
Actualidad22 de abril de 2025

La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año

2025_21lunes_01

Un lunes nacional: qué fuerte todo junto, ¿no?

Vaneloga
Actualidad21 de abril de 2025

Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.

Lo más visto
2025_21lunes_01

Un lunes nacional: qué fuerte todo junto, ¿no?

Vaneloga
Actualidad21 de abril de 2025

Desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta las redes de trata, el adiós a Gatti y la separación presidencial. Todo en un mismo lunes. Sin olvidar el dólar que no afloja y la delincuencia que nos quita el respiro. No son solo noticias fuertes: son señales. Momentos para pensar, frenar y empezar —de una vez— a cambiar la historia.

sonido_ave_01

Cómo se verían tus palabras si pudieras verlas flotar en el aire

Vaneloga
Actualidad22 de abril de 2025

La fotografía que capturó el sonido suspendido en el tiempo. Las impactantes imágenes, fueron capturadas por la fotógrafa de naturaleza Kathrin Swoboda en el Huntley Meadows Park, en Virginia, EE.UU. Esta impresionante captura le valió el primer premio en los Audubon Photography Awards de ese año

Energia_tapa_01

El tiempo y el ego

Vaneloga
Notas de Autor23 de abril de 2025

Tomemos un momento para observar con claridad cuánto de nosotros mismos ponemos en cada situación. El tiempo, el ego y el cansancio.