Mira, guárdate este calendario: te va a acompañar todo el año

Cómo un calendario lunar, ya sea natural o artificial, te conecta con las fases de la luna y su influencia en nuestras vidas, desde las mareas hasta el equilibrio emocional.

Actualidad27 de diciembre de 2024VanelogaVaneloga

 Calendario Lunar 2025: Un año de magia y ritmos naturales

luna _10

Cada mes trae consigo un espectáculo astronómico y un recordatorio de cómo el satélite de la Tierra influye en nuestras vidas. Desde lunas llenas con nombres emblemáticos hasta eclipses y lluvias de meteoros, este año promete ser fascinante para los observadores del cielo.

luna_002

Fases lunares y sus significados

Luna Nueva: Marca el inicio de cada ciclo lunar cuando el Sol y la Luna se encuentran en el mismo grado. En esta fase, la cara visible de la Luna está completamente oscura, siendo un momento ideal para nuevos comienzos. Es recomendable plantar semillas en esta fase, ya que simboliza crecimiento y potencial.

Cuarto Creciente: La Luna comienza a iluminarse gradualmente, mostrando la mitad de su cara visible. Es un periodo ideal para cuidar plantas en crecimiento y realizar acciones que requieran energía creciente, como cortar el cabello si se desea que crezca más rápido.

Luna Llena: Es la fase más emblemática, donde la Luna está completamente iluminada al estar en oposición al Sol. Simboliza plenitud y culminación. Este es un momento óptimo para la cosecha y para actividades relacionadas con energía alta, como celebraciones y partos.

Cuarto Menguante: Marca el cierre del ciclo lunar, con una iluminación decreciente. Es un momento de introspección y liberación. Ideal para desparasitar tanto a humanos como animales y para cortar el cabello si se busca que crezca más lento.

Calendario lunar mes a mes

Enero: La Luna del Lobo y su magia veraniega

7 de enero: Cuarto creciente.
13 de enero: Luna llena, conocida como “Luna del Lobo”, asociada a las noches cálidas del verano en el hemisferio sur.
- 21 de enero: Cuarto menguante.
- 29 de enero: Luna nueva.

Febrero: La Luna de Nieve y los días de calor austral

- 5 de febrero: Cuarto creciente.
- 12 de febrero: Luna llena, también llamada “Luna del Hambre” en el hemisferio norte, pero que en Sudamérica acompaña el pleno verano, momento ideal para disfrutar de actividades al aire libre.
- 20 de febrero: Cuarto menguante.
- 28 de febrero: Luna nueva.

Marzo: La Luna del Gusano y el primer eclipse

- 6 de marzo: Cuarto creciente.
- 14 de marzo: Luna llena, conocida como “Luna del Gusano”. En el hemisferio sur marca la transición hacia el otoño y las primeras lluvias que preparan la tierra para nuevas cosechas.
- 22 de marzo: Cuarto menguante.
- 29 de marzo: Luna nueva. Este mes también será testigo de un eclipse total de Luna.

Abril: La Luna Rosa, celebra el otoño austral


- 5 de abril: Cuarto creciente.
- 13 de abril: Luna llena, llamada “Luna Rosa”, en referencia al cambio de colores en la naturaleza durante el otoño.
- 21 de abril: Cuarto menguante.
- 27 de abril: Luna nueva.

Mayo: La Luna de las Flores y el inicio del invierno


- 5 de mayo: Cuarto creciente.
- 12 de mayo: Luna llena, conocida como “Luna de las Flores”, que en el hemisferio sur acompaña el fin del otoño y el inicio de los días más fríos.
-20 de mayo: Cuarto menguante.
- 27 de mayo: Luna nueva.

luna _0007

Junio: La Luna de Fresa y la llegada del invierno


- 3 de junio: Cuarto creciente.
- 11 de junio: Luna llena, conocida como “Luna de Fresa”. Aunque este nombre proviene del hemisferio norte, en Sudamérica se asocia al inicio de la temporada invernal.
- 18 de junio: Cuarto menguante.
- 25 de junio: Luna nueva.

Julio: La Luna del Ciervo y los ritmos invernales

- 2 de julio: Cuarto creciente.
- 10 de julio: Luna llena, también conocida como “Luna del Trueno”. En Sudamérica, se vincula con los cielos despejados y las noches frías del invierno.
- 18 de julio: Cuarto menguante.
- 24 de julio: Luna nueva.

Agosto: La Luna del Esturión y la preparación para la primavera

- 1 de agosto: Cuarto creciente.
- 9 de agosto: Luna llena, vinculada a los preparativos para la primavera en el hemisferio sur.
- 16 de agosto: Cuarto menguante.
- 23 de agosto: Luna nueva.

Septiembre: La Luna de la Cosecha y el equinoccio de primavera

- 7 de septiembre: Luna llena, conocida como “Luna de la Cosecha”, marcando el inicio de la primavera.
- 14 de septiembre: Cuarto menguante.
- 21 de septiembre: Luna nueva.
- 30 de septiembre: Cuarto creciente.

Octubre: La superluna del Cazador

- 7 de octubre: Luna llena, una superluna llamada “Luna del Cazador”.
- 13 de octubre: Cuarto menguante.
- 21 de octubre: Luna nueva.
- 29 de octubre: Cuarto creciente.

Noviembre: La Luna del Castor y los primeros calores

- 5 de noviembre: Luna llena, otra superluna.
- 12 de noviembre: Cuarto menguante.
- 20 de noviembre: Luna nueva.
- 28 de noviembre: Cuarto creciente.

Diciembre: La Luna Fría y las Gemínidas en el verano austral

- 4 de diciembre: Luna llena, superluna conocida como “Luna Fría” en el hemisferio norte, pero que en el sur acompaña las noches cálidas del verano.
- 11 de diciembre: Cuarto menguante.
- 20 de diciembre: Luna nueva.
- 27 de diciembre: Cuarto creciente. Este mes destaca la lluvia de meteoros Gemínidas, con su pico el 13 y 14 de diciembre.

Para tener en cuenta :

luna_008

La Luna: ¿Un satélite hueco y artificial?
Desde hace décadas, la Luna ha sido objeto de fascinación, especulación y teorías que desafían las explicaciones científicas convencionales. Entre estas teorías, algunas sugieren que la Luna no es un satélite natural de la Tierra, sino una estructura hueca o incluso una construcción artificial de origen desconocido. A continuación, exploramos las principales ideas detrás de estas afirmaciones y su impacto en la percepción del cosmos.

 
Teorías sobre la Luna como estructura hueca

La hipótesis del tambor resonante
Durante las misiones del Apolo 12 en 1969, la NASA realizó experimentos sísmicos al hacer impactar intencionalmente el módulo lunar en la superficie de la Luna. Los sismógrafos instalados registraron vibraciones que duraron varios minutos, lo que llevó a algunos a describir el fenómeno como si la Luna "resonara como un tambor hueco". Esto alimentó la idea de que el satélite podría tener un núcleo menos denso o incluso estar vacío en su interior.


Discrepancias gravitacionales
Los estudios sobre el campo gravitacional lunar han revelado anomalías, como áreas de mayor densidad conocidas como "mascons" (masas concentradas). Aunque la ciencia ha explicado estas variaciones como restos de antiguos impactos, algunos teóricos sostienen que estas irregularidades podrían ser indicios de una estructura interna no natural.
 
La Luna como una construcción artificial

El modelo de la "Nave Lunar"
Esta teoría, popularizada en parte por los escritores soviéticos Mijail Vasin y Alexander Shcherbakov en 1970, propone que la Luna fue construida por una civilización extraterrestre avanzada. Según esta hipótesis, la corteza lunar sería una carcasa protectora sobre una estructura interna metálica diseñada para viajar por el espacio.

Las proporciones inusuales
La relación entre el tamaño de la Luna, el Sol y la Tierra produce coincidencias matemáticas y geométricas que han intrigado a investigadores. Por ejemplo, durante un eclipse total, la Luna encaja perfectamente sobre el Sol desde nuestra perspectiva, algo que algunos consideran demasiado perfecto para ser casual.
 
Argumentos a favor de la hipótesis natural

La ciencia dominante rechaza estas teorías y respalda el origen natural de la Luna a través de la hipótesis del impacto gigante. Según esta teoría, la Luna se formó hace aproximadamente 4.500 millones de años, cuando un cuerpo del tamaño de Marte colisionó con la Tierra, expulsando material que luego se aglutinó para formar nuestro satélite.

 
La influencia cultural y mitológica

La idea de la Luna como un objeto artificial no es nueva. En muchas culturas antiguas, la Luna ha sido vista como un ente divino o una construcción sagrada. Algunos textos sumerios y babilónicos sugieren que hubo un tiempo en que la Luna no existía en el cielo, lo que ha llevado a especular sobre su origen.

Las imagenes  que estan realizadas con IA y son credito del autor @arteescondidoia

Te puede interesar
apagon_tapa_01

Argentina y los apagones: más allá de la luz

Vaneloga
Actualidad29 de abril de 2025

Esta vez, no le echen la culpa a nuestro querido Víctor Sueiro. Los apagones que se avecinan tienen causas mucho más terrenales: dependencia energética, infraestructura frágil y algo más que sucede detrás de bambalinas

Lo más visto
2024 (4)

Soy Mar Adentro

Vaneloga
Notas de Autor03 de mayo de 2025

Transformar lo invisible en medicina: entre sonidos, naturaleza y energía, guía procesos de sanación en un mundo que comienza a recordar su verdadera esencia.