
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
¿qué hacemos con las baterías cuando cumplen su ciclo de vida útil? Estos componentes, esenciales para el funcionamiento de los vehículos eléctricos
Innovacion 17 de diciembre de 2024La movilidad eléctrica se ha convertido en una de las grandes apuestas del sector automotriz global para combatir las emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, detrás del impulso de los autos eléctricos, surge un desafío clave: las baterías, que son el corazón de estos vehículos. En esta nota, analizamos su composición, vida útil, reciclaje, gestión en Argentina y las razones que llevaron a algunas marcas a frenar la producción de autos eléctricos.
¿Qué tipo de baterías utilizan los autos eléctricos y cuánto dura su vida útil?
La mayoría de los autos eléctricos utilizan baterías de iones de litio, las mismas que se encuentran en celulares y computadoras portátiles, pero en una escala mucho mayor. Estas baterías se componen de:
Litio, cobalto, níquel, manganeso, aluminio y grafito.
La vida útil promedio de una batería de auto eléctrico es de 8 a 10 años o entre 150.000 y 300.000 kilómetros, dependiendo de la calidad de la batería y las condiciones de uso. A partir de este punto, las baterías pierden un 20-30% de su capacidad, lo que las hace menos eficientes para el vehículo, pero aún útiles para otros fines, como el almacenamiento de energía.
Cómo se gestionan las baterías de autos eléctricos en Argentina
En Argentina, la transición a la electromovilidad está aún en desarrollo. La infraestructura para el manejo y reciclaje de baterías usadas es limitada. Las baterías de autos eléctricos son consideradas residuos peligrosos, lo que significa que su almacenamiento y disposición deben cumplir normativas ambientales estrictas.
Las principales falencias en el país incluyen:
Falta de plantas de reciclaje especializadas.
Escasa regulación específica para baterías de iones de litio.
Ausencia de programas de "segunda vida" para reutilización.
Actualmente, las baterías usadas se envían en su mayoría al exterior para ser recicladas.
Qué hace falta para fabricar una batería de auto eléctrico
La producción de baterías requiere grandes cantidades de recursos naturales como:
Litio: Argentina forma parte del "triángulo del litio", junto a Chile y Bolivia, con enormes reservas de este mineral.
Cobalto: Se extrae principalmente en países de África.
Níquel y manganeso: Producidos en países como Australia y Rusia.
El proceso de fabricación de baterías es altamente intensivo en energía y recursos, lo que genera emisiones de CO₂, aunque menores a lo largo del ciclo de vida comparado con autos a combustión.
Reciclaje y desecho: ¿qué se puede recuperar?
Las baterías de autos eléctricos pueden reciclar hasta un 95% de sus materiales. El reciclaje incluye:
Litio, cobalto, níquel y cobre, que pueden reutilizarse para fabricar nuevas baterías.
Aluminio y plásticos, que se reciclan en otras industrias.
Sin embargo, el proceso es complejo y costoso, lo que hace que muchas baterías aún no sean recicladas en su totalidad.
Marcas que frenaron la producción de autos eléctricos: las causas
Varias automotrices, como Ford, General Motors y Mercedes-Benz, han reconsiderado sus planes de producción de autos eléctricos debido a varios factores:
Altos costos de producción y escasa rentabilidad.
Falta de infraestructura de carga adecuada en muchos mercados.
Problemas en la cadena de suministro de materiales como litio y cobalto.
Demanda insuficiente en algunos países donde los consumidores prefieren opciones híbridas o vehículos a combustión.
https://elpais.com/economia/negocios/2024-12-17/la-maldicion-del-pionero-nissan-saca-las-tijeras-por-el-frenazo-del-coche-electrico.html?utm_source=chatgpt.com
Desarrollo de las posibilidades de gestión y cómo se va llevando hasta ahora por marca
Reciclaje de materiales críticos
Las baterías de autos eléctricos, principalmente las de iones de litio, contienen materiales valiosos como:
Litio
Cobalto
Níquel
Cobre
Empresas y gobiernos están invirtiendo en tecnologías de reciclaje para recuperar estos materiales y reutilizarlos en la producción de nuevas baterías, reduciendo la necesidad de extraer recursos naturales.
Métodos de reciclaje más utilizados:
Hidrometalurgia: Uso de líquidos (ácidos) para extraer metales valiosos.
Pirometalurgia: Fundición a altas temperaturas para separar metales.
Reciclaje mecánico: Trituración y separación física de los componentes.
Por ejemplo, en Europa y EE. UU., se están implementando plantas de reciclaje avanzadas como las de Umicore o Redwood Materials, que logran recuperar hasta el 95% de los materiales.
2. Reutilización en una "segunda vida"
Antes de reciclar las baterías, se evalúa su capacidad de almacenamiento residual. Aunque ya no son útiles para vehículos eléctricos, las baterías con el 70-80% de su capacidad pueden tener una segunda vida en aplicaciones menos exigentes, como:
Almacenamiento de energía renovable: Se usan en sistemas solares o eólicos para almacenar energía y suministrarla a la red.
Sistemas de respaldo (backup): En instalaciones industriales o domésticas como fuente de energía de emergencia.
Por ejemplo:
Toyota y Nissan reutilizan baterías de autos eléctricos para almacenar energía solar en edificios.
BMW ha implementado baterías usadas para estabilizar la red eléctrica.
3. Desarrollo de tecnologías más sostenibles
Para minimizar el impacto de las baterías actuales, las empresas automotrices y tecnológicas están desarrollando nuevas baterías más sostenibles y fáciles de reciclar, como:
Baterías de estado sólido: Reemplazan el electrolito líquido por uno sólido, aumentando la seguridad y la vida útil.
Baterías sin cobalto: Investigaciones buscan reducir la dependencia de materiales contaminantes y costosos.
Baterías con materiales orgánicos o reciclados: Experimentan con materiales menos dañinos y más fácilmente reciclables.
4. Legislación y responsabilidad extendida del fabricante (REP)
Muchos países están imponiendo leyes para que los fabricantes de vehículos eléctricos sean responsables de la recuperación, reciclaje y disposición final de las baterías que comercializan. Ejemplos:
Unión Europea: Exige un 50% de reciclaje de baterías y una recolección eficiente de baterías usadas.
China: Implementa regulaciones estrictas para el reciclaje y reutilización de baterías.
Estados Unidos: Incentiva la inversión privada en tecnologías de reciclaje.
En Argentina, aunque la penetración de vehículos eléctricos es aún baja, se espera que en el futuro haya regulaciones similares para el manejo responsable de las baterías.
5. Almacenamiento seguro y manejo de residuos peligrosos
Si una batería no puede reciclarse ni reutilizarse, debe ser tratada como residuo peligroso debido a los químicos que contiene. Las opciones incluyen:
Almacenamiento en instalaciones seguras: Para evitar contaminación del suelo y del agua.
Tratamiento previo: Neutralización de componentes tóxicos antes de su disposición final.
Las imagenes que estan realizadas con IA y son credito del autor @arteescondidoia
Fuentes consultadas:
Clarín Autos - Baterías de autos eléctricos: ¿qué hacer con ellas?
https://www.clarin.com/autos/baterias-autos-electricos-reciclaje_0_fXbZjhv6u.html
La Nación - Producción de litio en Argentina
https://www.lanacion.com.ar/economia/industria-del-litio-en-argentina
Infobae - Autos eléctricos: la gestión de baterías usadas
https://www.infobae.com/autos/autos-electricos-reciclaje-baterias/
Bichos de Campo - El desafío del litio y su futuro en Argentina
https://bichosdecampo.com/futuro-del-litio-en-argentina/
El País - ¿Por qué algunas marcas abandonan los autos eléctricos?
https://elpais.com/economia/2023-03-20/automotrices-frenan-la-produccion-electrica.html
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
En la búsqueda de sentirse mejor y desapegarse lo más posible de cualquier sometimiento médico, muchos encuentran un camino que primero exige reaprender. Y para eso, volverse autodidactas, investigadores de uno mismo y de lo que existe y no sabíamos que existía. En ese contexto, aparece quien se está llevando todos los laureles: la vitamina B3. Acá, el primer punto para investigar.
Una alternativa real, posible en Argentina, aunque requiere inversión, cabeza y una buena dosis de planeamiento. Ejemplo por región.
En Argentina, los experimentos de clonación humana están prohibidos desde 1997, mientras que la clonación animal se desarrolla sin una ley específica que regule todos los casos. Hoy, tras la entrevista a Enrique Criado en The Wild Project, surge una inquietud: ¿podría haber humanos clonados en silencio? Marco legal argentino, los avances científicos y las preguntas que emergen.
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques milenarios de araucarias, Villa Pehuenia invita a vivir una experiencia profunda con la naturaleza patagónica. Un destino ideal para desconectar, explorar y redescubrir el silencio.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.