Colibríes: Los guardianes del néctar y mensajeros espirituales de Argentina

Los colibríes, joyas aladas de los cielos argentinos, no solo destacan por su belleza y agilidad, sino también por su profundo simbolismo. Son considerados mensajeros espirituales en muchas culturas, representando alegría, esperanza y conexión con lo divino. Descubre cuáles son las especies más comunes, cómo cuidarlos y las plantas ideales para atraerlos a tu jardín.

Notas de Autor20 de noviembre de 2024VanelogaVaneloga

El simbolismo del picaflor como mensajero espiritual en las culturas latinoamericanas

El picaflor, o colibrí, ha sido venerado a lo largo de la historia por diversas culturas en América Latina debido a su conexión simbólica con el mundo espiritual. En la tradición de los pueblos originarios, como los guaraníes y mapuches, se le considera un mensajero divino, encargado de transportar mensajes de amor y esperanza entre los vivos y los muertos. En Argentina, esta creencia popular se mantiene viva: muchas personas lo asocian con la presencia de seres queridos que han partido, interpretando su aparición como un gesto de consuelo y cercanía desde "el otro lado". Esta visión espiritual del picaflor trasciende generaciones, consolidándose como un símbolo de conexión emocional y trascendencia.


contributor.stock.adobe (3592 x 2520 px) (26)


COLIBRIES EN ARGENTINA
Los colibríes, también conocidos como picaflores, son aves fascinantes que se encuentran en todo el país, desde las regiones más cálidas del norte hasta la Patagonia. Hay más de 20 especies de colibríes en Argentina, siendo el más común el Picaflor Bronceado ( Hylocharis chrysura ).

 
¿QUÉ COMEN LOS COLIBRÍES?

Néctar de Flores : Su principal fuente de energía. Buscan flores con alto contenido de azúcar.

Consume néctar de plantas nativas: como el ceibo, la salvia y la lantana.

Pequeños insectos :Mosquitos, arañitas y pulgones aportan proteínas necesarias para su dieta.


Azúcar Disuelto en Agua :

En jardines, se puede preparar agua azucarada (1 parte de azúcar por 4 partes de agua) como suplemento.
 
¿QUE NO DARLES?

Miel :
Aunque parece natural, fermenta rápidamente y puede causar infecciones.
Edulcorantes artificiales : No aportan nutrientes y son tóxicos.
Frutas fermentadas : Pueden intoxicarlos.
Agua azucarada concentrada : Una mezcla muy dulce puede dañar su hígado.
 
¿CÓMO ATRAERLOS?
Colocación de comederos específicos :

Utilice comederos de plástico o vidrio, rojos preferentemente.
Cambia el agua cada 2-3 días para evitar la fermentación.


Plantas ideales para atraerlos :

Región Norte (Misiones, Salta, Tucumán): Ceibo, bromelias, cayena.
Región Centro (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe): Salvia roja, lantanas, zinnias.
Región Sur (Patagonia): Fucsias, penstemons, mutisias.
Ambiente natural :

Proporciona árboles pequeños o arbustos donde puedan descansar.
Evita pesticidas en el jardín.
 
PLANTAS QUE LOS ATRAE EN ARGENTINA
 listado por regiones:

Norte Argentino :
Ceibo ( Erythrina crista-galli ): Flor nacional, muy rica en néctar.
Hibisco : Flores grandes y coloridas que los atraen.
Bromelias : Ideales por su diseño natural que retiene néctar.
Centro del País :
Salvia roja ( Salvia splendens ): Una de las favoritas.
Lantanas : Resistentes y de fácil cuidado.
Verbena : Sus flores atraen a los colibríes y otros polinizadores.
Sur (Patagonia) :
Fucsias : Resiste climas fríos y son un imán para los picaflores.
Penstemons : Plantas perennes que florecen en verano.
Mutisia : Flor nativa de la región andina.
 
CONSEJOS PARA CUIDARLOS
Evita gatos : Instala los comederos en lugares altos y alejados de posibles depredadores.
Protege de insectos : Usa protectores en los comederos para que no entren abejas o avispas.
Plantas nativas : Siempre prioriza especies locales para apoyar el ecosistema.

picaflor
Picaflor Bronceado ( Hylocharis chrysura )

En Argentina se encuentran registradas más de 20 especies de colibríes, cada una con características únicas en cuanto a tamaño, coloración y distribución.  un listado detallado:

1. Picaflor Bronceado (*Hylocharis chrysura*)
Distribución: Norte y centro del país.
Características: Plumaje bronceado-verdoso con vientre blanco.
Hábitat: Jardines, selvas y sabanas.

2. Picaflor Cometa (*Sappho sparganura*)
Distribución: Andes del norte y oeste.
Características: Cola muy larga y bifurcada, cuerpo verde metálico.
Hábitat: Quebradas y valles montañosos.

3. Picaflor Garganta Blanca (*Leucochloris albicollis*)
Distribución: Centro y noreste.
Características: Pecho blanco y parte superior verde brillante.
Hábitat: Bosques y áreas abiertas con árboles.

4. Picaflor del Cardón (*Rhodopis vesper*)
Distribución: Andes del noroeste.
-Características:Dorso grisáceo y vientre pálido.
Hábitat: Zonas áridas y semiáridas.

5. Picaflor Cola de Oro (*Lesbia victoriae*)
Distribución: Andes del noroeste.
-Características: Cola larga dorada en machos; verde metálico.
-Hábitat: Valles y montañas.

6. Picaflor de Antifaz (*Hylonympha macrocerca*)
Distribución: Noroeste.
Características: Cabeza negra con antifaz, pecho verde metálico.
Hábitat: Selvas subtropicales.

7. Picaflor Negro (*Florisuga fusca*)
Distribución: Selvas del noreste (Misiones).
Características: Plumaje negro brillante; manchas blancas en alas.
-Hábitat: Selvas y bosques húmedos.

8. Picaflor Cola de Tijera (*Eupetomena macroura*)
Distribución:Noreste (Misiones, Corrientes).
Características:Cola bifurcada en forma de tijera, coloración azul verdosa.
Hábitat: Selvas y márgenes de ríos.

9. Picaflor Andino (*Oreotrochilus leucopleurus*)
Distribución: Andes del noroeste.
Características: Pecho blanco, cuello verde brillante.
Hábitat: Regiones montañosas.

10. Picaflor Grande (*Patagona gigas*)
Distribución: Andes desde el norte hasta Mendoza.
Características: El colibrí más grande de Argentina, marrón con tonos verdosos.
Hábitat: Valles montañosos y zonas áridas.

contributor.stock.adobe (3592 x 2520 px) (27)
Sur (Patagonia) :Fucsias : Resiste climas fríos y son un imán para los picaflores. Penstemons : Plantas perennes que florecen en verano. Mutisia : Flor nativa de la región andina.


11. Picaflor Enmascarado (*Augastes scutatus*)

Distribución: Selvas del noreste.
Características: Cabeza con antifaz negro, dorso verde brillante.
Hábitat: Selvas húmedas.

12. Picaflor Rubí (*Chlorostilbon lucidus*)
Distribución: Norte y centro.
Características: Plumaje verde metálico, cabeza rojiza.
Hábitat: Bosques, jardines y matorrales.

13. Picaflor Pardo (*Colibri serrirostris*)
Distribución: Noroeste y noreste.
Características: Dorso marrón, pecho verdoso.
-Hábitat: Zonas boscosas y abiertas.

4. Picaflor Azul (*Chrysuronia cyanotus*)
Distribución: Noroeste.
Características: Plumaje azul metálico, vientre claro.
Hábitat: Zonas montañosas y húmedas.

5. Picaflor del Bosque (*Thalurania glaucopis*)
Distribución: Selvas del noreste.
Características: Verde metálico con cola azul.
Hábitat: Selvas y bosques húmedos.

16. Picaflor Esmeralda (*Amazilia brevirostris*)
Distribución: Noroeste y noreste.
Características: Verde brillante, pico corto.
Hábitat: Bosques, selvas y áreas abiertas.

7. Picaflor Serrano (*Metallura tyrianthina*)
Distribución: Andes del norte.
Características: Plumaje verde cobrizo.
Hábitat: Montañas y quebradas.

18. Picaflor de la Selva (*Aglaiocercus kingii*)
-Distribución: Selvas de Yungas.
-Características:Cola larga y cuerpo azul verdoso.
-Hábitat: Selvas montañosas.

19. Picaflor Ceja Blanca (*Microstilbon burmeisteri*)
Distribución: Norte y centro.
Características: Pequeño, con una línea blanca sobre el ojo.
Hábitat: Zonas abiertas y matorrales.

20. Picaflor Chico (*Myrtis fanny*)
Distribución: Norte y oeste.
Características: Pequeño, dorso verde y pecho pálido.
-Hábitat: Quebradas y áreas semiáridas.

CURIOSIDADES
Adaptación: Estas aves son migratorias en muchas regiones de Argentina, moviéndose según la disponibilidad de flores y néctar.
Rol ecológico: Son importantes polinizadores, favoreciendo la reproducción de muchas plantas nativas.

La diversidad de colibríes en Argentina

Distribución: Desde las selvas subtropicales de Misiones hasta las áridas regiones andinas y la Patagonia.
Importancia ecológica: Son clave en la polinización, especialmente en ecosistemas nativos.
Conservación: Varias especies están en riesgo debido a la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas.

contributor.stock.adobe (3592 x 2520 px) (28)

Todas las imágenes han sido generadas con IA por el autor @arteescondidoia

Fuentes consultadas :

Aves Argentinas - www .avesargentinas .org .ar
Organización líder en conservación de aves y hábitats en Argentina.
Birds of the World - www .birdsoftheworld .org
Una enciclopedia de especies de aves a nivel mundial.
eBird Argentina - ebird .org /argentina
Plataforma de observación de aves
"El significado espiritual del colibrí en las culturas indígenas" - National Geographic en Español
"Creencias populares sobre el picaflor en América Latina" - Revista Clarín Cultura
"El colibrí como símbolo en la mitología guaraní" - Diario La Nación
"Espiritualidad y naturaleza: el colibrí como puente entre mundos" - Página 12
"Tradiciones argentinas y la conexión con la fauna" - Infobae Sociedad
"La simbología del picaflor en las culturas andinas" - Fundación EcoAndes
"Mensajeros espirituales: aves y creencias en Latinoamérica" ​​- Bichos de Campo




Te puede interesar
pasto_01

Caminar te cambia el cerebro: no lo postergues más

Vaneloga
Notas de Autor22 de octubre de 2025

No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.

3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

Lo más visto
3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

sm

El Cristo que abraza a Cutral Có

Vaneloga
Arte Argentino 21 de octubre de 2025

Entre la luna y el viento, se levanta una figura que ya forma parte del alma neuquina. El Cristo de Cutral Có no sólo bendice a quien pasa por la ruta: lo invita a detenerse, respirar profundo y contemplar la inmensidad que une cielo y tierra.

Atlas3i_tapa_01

¿Por dónde anda el 3I/ATLAS?

Vaneloga
Actualidad22 de octubre de 2025

Un visitante del espacio profundo está cruzando nuestro sistema solar. Se llama 3I/ATLAS y no pertenece a este rincón del universo. Fue descubierto desde Chile y su paso ofrece una oportunidad única para mirar más allá de nuestro cielo y entender cómo viaja la materia entre las estrellas.

pasto_01

Caminar te cambia el cerebro: no lo postergues más

Vaneloga
Notas de Autor22 de octubre de 2025

No necesitás una membresía al gimnasio ni una rutina complicada. Lo que necesitás es empezar a caminar. Porque si supieras lo que le pasa a tu cerebro cada vez que salís a moverte, no lo dejarías para mañana. Caminar estimula tu memoria, te protege del deterioro mental y te vuelve más claro, más resiliente, más vos.