
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
En sectores como la agricultura, la construcción y la minería, los drones están cambiando las reglas del juego. Con aplicaciones que van desde el monitoreo de cultivos hasta la inspección de infraestructuras, esta tecnología de vanguardia ofrece soluciones prácticas y eficientes que prometen revolucionar el panorama productivo en Argentina. ¿Qué tipo de drones se utilizan, cuánto cuestan y qué implica operarlos en el país? Descubrilo en este recorrido sobre la tecnología de los cielos argentinos.
Innovacion 29 de octubre de 2024
La tecnología de drones ha llegado para quedarse en Argentina, transformando sectores clave como la agricultura, la construcción y la minería. Su versatilidad y precisión están mejorando la eficiencia en tareas que antes requerían mucho tiempo y recursos, con aplicaciones específicas que van desde la filmación de alta calidad hasta el monitoreo de grandes extensiones de cultivos y la inspección de estructuras industriales. Veamos cómo se configuran los drones en el país y qué desafíos y oportunidades presentan.
Drones recreativos: Son equipos de menor alcance y precio, generalmente utilizados para entretenimiento o iniciación en el manejo de drones. Modelos como el DJI Tello o el Mavic Mini permiten a los usuarios experimentar sin grandes costos, siendo populares por su facilidad de uso y portabilidad.
Drones para fotografía y filmación profesional: Utilizados en producciones audiovisuales, estos drones —como el DJI Phantom 4 y el Mavic Air 2— están equipados con cámaras de alta resolución y estabilizadores para capturas precisas. Son una herramienta esencial para la creación de contenido de alta calidad en la industria del cine, televisión y marketing.
Drones industriales: En sectores como la minería, la construcción y la energía, los drones más grandes y resistentes como el DJI Matrice o el Autel Evo II se destacan por su capacidad de carga y durabilidad en condiciones adversas, permitiendo el transporte de sensores y cámaras especializadas.
Drones agrícolas: En el ámbito rural, los drones como el DJI Agras han optimizado tareas de monitoreo de cultivos, rociado de pesticidas y evaluación de rendimiento, permitiendo un análisis exhaustivo del estado de los campos en tiempo real.
Drones para mapeo y cartografía: Utilizados en la topografía, estos drones generan mapas detallados a partir de imágenes aéreas, siendo clave para empresas de construcción y desarrollo urbano. Equipos como el eBee X de SenseFly y el DJI Phantom 4 RTK están diseñados para realizar levantamientos precisos de terrenos.
Costos de los drones en Argentina
Drones recreativos básicos: Los modelos más accesibles, como el DJI Mini SE, se encuentran en un rango de aproximadamente $689,999 ARS​
Drones de gama media para fotografía: Para capturas de alta calidad, modelos como el DJI Mini 3 Pro rondan los $2,800,000 ARS a $2,900,000 ARS, mientras que el DJI Air 3 cuesta entre $3,200,000 y $3,800,000 ARS, dependiendo del paquete y las características​
Drones profesionales de gama alta: Los drones DJI Mavic 3 Pro, equipados con cámaras avanzadas, cuestan entre $3,900,000 y $8,400,000 ARS, dependiendo del kit seleccionado y las opciones adicionales, como cámaras Hasselblad y múltiples lentes​
Drones agrícolas e industriales: Los drones DJI Agras, diseñados para aplicaciones de precisión en el agro, como rociado y análisis de cultivos, superan fácilmente los $5,000,000 ARS, pudiendo variar según el modelo y las especificaciones técnicas avanzadas que requieren para este tipo de operaciones​.
Regulación y permisos: La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) establece que cualquier dron que pese más de 500 gramos debe registrarse. Además, los pilotos de drones de uso comercial deben contar con una habilitación específica, garantizando que operen de acuerdo con las normas de seguridad aérea.
Zonas de vuelo: Existen restricciones para volar en áreas urbanas, aeropuertos y zonas protegidas. En muchos casos, es necesario obtener permisos especiales para volar en estas zonas.
Capacitación: Existen cursos de capacitación para el manejo de drones en distintas aplicaciones profesionales, como agricultura, topografía y filmación. Estas capacitaciones abarcan desde el control de vuelo y el uso de cámaras hasta el mantenimiento de los equipos.
Empresas de drones en Argentina: servicios especializados para cada sector
En el país, varias empresas ofrecen servicios de drones especializados:
Agricultura: Las empresas de drones agrícolas proporcionan servicios de monitoreo y análisis de cultivos, utilizando imágenes multiespectrales y térmicas para evaluar el estado de los campos. Algunas también se especializan en la aplicación de fertilizantes y pesticidas mediante drones rociadores.
Producción audiovisual: Para la industria del entretenimiento y la publicidad, las empresas de drones para filmación ofrecen soluciones para eventos, documentales y producciones cinematográficas, con equipos que capturan imágenes de alta calidad y estabilidad.
Topografía y construcción: Empresas dedicadas a la cartografía y la construcción utilizan drones para realizar levantamientos de terrenos y monitoreo de obras, generando modelos 3D de áreas específicas y optimizando los recursos.
Inspección industrial y seguridad: Las empresas que operan en infraestructuras críticas, como torres de telecomunicaciones y redes eléctricas, utilizan drones para inspeccionar zonas de difícil acceso, agilizando el mantenimiento y reduciendo riesgos.
Fuentes de Información
Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) - Normativa de drones en Argentina.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Uso de drones en agricultura.
Defensoría de la Tercera Edad y Proyecciones INDEC - Datos sobre el contexto económico en relación con la tecnología en sectores productivos.
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
En la búsqueda de sentirse mejor y desapegarse lo más posible de cualquier sometimiento médico, muchos encuentran un camino que primero exige reaprender. Y para eso, volverse autodidactas, investigadores de uno mismo y de lo que existe y no sabíamos que existía. En ese contexto, aparece quien se está llevando todos los laureles: la vitamina B3. Acá, el primer punto para investigar.
Una alternativa real, posible en Argentina, aunque requiere inversión, cabeza y una buena dosis de planeamiento. Ejemplo por región.
En Argentina, los experimentos de clonación humana están prohibidos desde 1997, mientras que la clonación animal se desarrolla sin una ley específica que regule todos los casos. Hoy, tras la entrevista a Enrique Criado en The Wild Project, surge una inquietud: ¿podría haber humanos clonados en silencio? Marco legal argentino, los avances científicos y las preguntas que emergen.
El camino de Nicolás Faggi rumbo a la Olimpíada Internacional de Informática es posible gracias al apoyo de empresas que creen en el talento joven. Hoy, su historia sigue creciendo. Mañana, podría ser la de otro. ¡Sumate!
Nueva reglamentación permite comprar electrodomésticos sin impuestos
La Suprema Corte bonaerense ordena a ABSA garantizar agua segura en Chivilcoy
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Comprenderlo en su totalidad —desde sus raíces biológicas hasta sus engranajes sociales— te vuelve soberano. Porque quien conoce el miedo no reacciona por reflejo, ni se pliega al pánico colectivo. Esta nota no viene a calmarte. Viene a entregarte las claves para que el miedo, en lugar de encadenarte, se convierta en tu herramienta más lúcida.