
El calendario argentino y las pequeñas excusas para mover la economía y generar momentos compartidos
La canela no se produce de manera comercial a gran escala. Sin embargo, en algunas regiones del norte del país, específicamente en áreas subtropicales como Misiones y Corrientes, se han registrado pequeños experimentos y cultivos de canela por parte de productores locales o en huertas familiares.
Producto Argentino07 de octubre de 2024La canela, una especia muy popular en la cocina mundial, proviene del cinamomo verdadero, un árbol de hoja perenne que puede crecer hasta 15 metros de altura y es originario de Sri Lanka. Este árbol ha sido aprovechado por siglos gracias a su corteza, que luego de un proceso de secado se convierte en la especia que conocemos como canela en rama.
El proceso curioso detrás del cultivo de canela.
Para obtener la canela en rama, se utiliza una técnica que involucra la tala de los árboles cuando alcanzan entre 2 y 3 años de edad. A partir del tronco, cerca del nivel del suelo, brotan una docena de vástagos. Al cabo de un año, cuando estos vástagos superan el metro de altura, se retira la corteza que, después de 24 horas de secado, se separa de su capa interior. Esta capa es la que se utiliza como especia. Durante el proceso de secado adicional, la corteza se enrolla sobre sí misma, dando lugar a la característica forma de la canela en rama.
Zonas de cultivo alrededor del mundo
Aunque Sri Lanka sigue siendo uno de los principales productores de canela, hoy en día también se cultiva en otros países como la India, Brasil, Zanzíbar y Egipto, entre muchos otros. Estos países han desarrollado una gran industria en torno a la producción de esta especie, aprovechando sus propiedades culinarias y medicinales.
¿Y en Argentina?
La canela no se cultiva de forma significativa en Argentina, debido a las condiciones climáticas necesarias para su producción. Sin embargo, el país importa canela desde las regiones productoras mencionadas, y su consumo ha aumentado considerablemente en los últimos años. En las tiendas de especias y mercados locales, la canela se comercializa tanto en polvo como en rama, siendo parte indispensable de numerosas recetas.
Comercialización de la canela en Argentina
El mercado argentino ha visto un incremento en la demanda de productos naturales y orgánicos, donde la canela ocupa un lugar importante. Empresas dedicadas a la importación de especias han hecho que esta sea accesible para los consumidores locales a precios competitivos. El comercio justo y la búsqueda de proveedores éticos también han cobrado relevancia en el sector, impulsando la trazabilidad de productos como la canela.
El calendario argentino y las pequeñas excusas para mover la economía y generar momentos compartidos
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Si el trabajo no existe, lo inventamos. Un territorio donde la demanda dicta el camino y donde la creatividad se convierte en motor de supervivencia. Bienvenidos al efecto Aurion, hecho en Argentina.
Una radiografía completa sobre cómo se seleccionan currículums en la Argentina de hoy, región por región, industria por industria, tecnología por tecnología. Vamos paso a paso.No importa si recién estás terminando el secundario o si ya jubilado querés volver al ruedo: en el mundo laboral argentino del 2025.
Sin pesticidas ni herbicidas: el agro avanza hacia una producción limpia con robots, inteligencia artificial y cultivos verticales.
El mes de agosto irrumpe con una programación potente y descentralizada. Exposiciones, conciertos, obras de teatro, talleres, ciclos de cine y ferias culturales se multiplican en todo el país.
El calendario argentino y las pequeñas excusas para mover la economía y generar momentos compartidos
En cada rincón del país, un santo espera ser honrado. No es solo devoción: son fechas que reúnen, fiestas que abrazan a la comunidad y recuerdos que perduran. Desde San Cayetano hasta la Virgen del Valle, los santos patronos –y los populares también– siguen siendo parte viva de la identidad de cada pueblo argentino.
En septiembre, Fundación Ruta 40 cumple dos décadas acompañando a más de 300 escuelas rurales a lo largo del país. Para celebrarlo, organiza un evento solidario inmersivo el próximo martes 2 de septiembre a las 19 h en Espacio Márquez, San Isidro.