El desafío de cultivar canela en tierras argentinas

La canela no se produce de manera comercial a gran escala. Sin embargo, en algunas regiones del norte del país, específicamente en áreas subtropicales como Misiones y Corrientes, se han registrado pequeños experimentos y cultivos de canela por parte de productores locales o en huertas familiares.

Producto Argentino07 de octubre de 2024

La mayor parte de la canela disponible en el mercado argentino es importada de países productores como Sri Lanka, India y Brasil.

La canela, una especia muy popular en la cocina mundial, proviene del cinamomo verdadero, un árbol de hoja perenne que puede crecer hasta 15 metros de altura y es originario de Sri Lanka. Este árbol ha sido aprovechado por siglos gracias a su corteza, que luego de un proceso de secado se convierte en la especia que conocemos como canela en rama.

El proceso curioso detrás del cultivo de canela.
Para obtener la canela en rama, se utiliza una técnica que involucra la tala de los árboles cuando alcanzan entre 2 y 3 años de edad. A partir del tronco, cerca del nivel del suelo, brotan una docena de vástagos. Al cabo de un año, cuando estos vástagos superan el metro de altura, se retira la corteza que, después de 24 horas de secado, se separa de su capa interior. Esta capa es la que se utiliza como especia. Durante el proceso de secado adicional, la corteza se enrolla sobre sí misma, dando lugar a la característica forma de la canela en rama.

Zonas de cultivo alrededor del mundo
Aunque Sri Lanka sigue siendo uno de los principales productores de canela, hoy en día también se cultiva en otros países como la India, Brasil, Zanzíbar y Egipto, entre muchos otros. Estos países han desarrollado una gran industria en torno a la producción de esta especie, aprovechando sus propiedades culinarias y medicinales.

¿Y en Argentina?
La canela no se cultiva de forma significativa en Argentina, debido a las condiciones climáticas necesarias para su producción. Sin embargo, el país importa canela desde las regiones productoras mencionadas, y su consumo ha aumentado considerablemente en los últimos años. En las tiendas de especias y mercados locales, la canela se comercializa tanto en polvo como en rama, siendo parte indispensable de numerosas recetas.

Comercialización de la canela en Argentina
El mercado argentino ha visto un incremento en la demanda de productos naturales y orgánicos, donde la canela ocupa un lugar importante. Empresas dedicadas a la importación de especias han hecho que esta sea accesible para los consumidores locales a precios competitivos. El comercio justo y la búsqueda de proveedores éticos también han cobrado relevancia en el sector, impulsando la trazabilidad de productos como la canela.

Te puede interesar
helados_tapa_01

Helado y compañía: la fórmula perfecta para una noche inolvidable

Vaneloga
Producto Argentino05 de noviembre de 2025

Una escapada dulce para invitar a "Tu Misterioso Alguien" Del 10 al 16 de noviembre, el país entero celebra la Semana del Auténtico Helado Artesanal. Y el jueves 13, desde las 19 h, llega la esperada Noche de las Heladerías: 2×1 en más de 500 locales con sabores inéditos, música, risas y una excusa perfecta para romper la rutina.

token_tapa_01

Esta Navidad, regalame un token

Vaneloga
Producto Argentino29 de octubre de 2025

Mientras muchos siguen pensando que la tokenización es cosa de millonarios o de tecnólogos de Silicon Valley, una startup argentina está demostrando lo contrario: que se puede invertir en la economía real —desde yerba mate hasta energía— con apenas unos dólares y mucha curiosidad.

Lo más visto
cardo_mariano_tapa_01

Cardo mariano: el guardián del hígado

Vaneloga
Notas de Autor03 de noviembre de 2025

Crece entre espinas, pero cura con ternura. El cardo mariano, originario del Mediterráneo y adaptado a los suelos argentinos, guarda siglos de sabiduría natural. Su flor violeta, su historia sagrada y su poder hepatoprotector, lo convierten en un tesoro.

meteorito pampeano _ 01

El cielo pampeano habló: el asteroide que cayó en Argentina

Vaneloga
Actualidad06 de noviembre de 2025

El 13 de septiembre de 2025, una bola de fuego cruzó el cielo de La Pampa y dejó tras de sí una huella luminosa y científica. Un equipo de investigadores argentinos logró lo que nunca antes se había conseguido: calcular la órbita de un cuerpo extraterrestre que impactó en el país.

hongos_tapa_01

El renacimiento de los hongos en Argentina

Vaneloga
Notas de Autor07 de noviembre de 2025

Durante décadas, los hongos fueron vistos como un territorio incierto: o una extravagancia culinaria o una puerta a lo alucinógeno. Hoy, sin embargo, se alzan como emblema de bienestar y sofisticación. Una revolución fúngica, en un tiempo donde el cuerpo busca lo que la mente ya no encuentra: equilibrio.