El desafío de cultivar canela en tierras argentinas

La canela no se produce de manera comercial a gran escala. Sin embargo, en algunas regiones del norte del país, específicamente en áreas subtropicales como Misiones y Corrientes, se han registrado pequeños experimentos y cultivos de canela por parte de productores locales o en huertas familiares.

Producto Argentino07 de octubre de 2024

La mayor parte de la canela disponible en el mercado argentino es importada de países productores como Sri Lanka, India y Brasil.

La canela, una especia muy popular en la cocina mundial, proviene del cinamomo verdadero, un árbol de hoja perenne que puede crecer hasta 15 metros de altura y es originario de Sri Lanka. Este árbol ha sido aprovechado por siglos gracias a su corteza, que luego de un proceso de secado se convierte en la especia que conocemos como canela en rama.

El proceso curioso detrás del cultivo de canela.
Para obtener la canela en rama, se utiliza una técnica que involucra la tala de los árboles cuando alcanzan entre 2 y 3 años de edad. A partir del tronco, cerca del nivel del suelo, brotan una docena de vástagos. Al cabo de un año, cuando estos vástagos superan el metro de altura, se retira la corteza que, después de 24 horas de secado, se separa de su capa interior. Esta capa es la que se utiliza como especia. Durante el proceso de secado adicional, la corteza se enrolla sobre sí misma, dando lugar a la característica forma de la canela en rama.

Zonas de cultivo alrededor del mundo
Aunque Sri Lanka sigue siendo uno de los principales productores de canela, hoy en día también se cultiva en otros países como la India, Brasil, Zanzíbar y Egipto, entre muchos otros. Estos países han desarrollado una gran industria en torno a la producción de esta especie, aprovechando sus propiedades culinarias y medicinales.

¿Y en Argentina?
La canela no se cultiva de forma significativa en Argentina, debido a las condiciones climáticas necesarias para su producción. Sin embargo, el país importa canela desde las regiones productoras mencionadas, y su consumo ha aumentado considerablemente en los últimos años. En las tiendas de especias y mercados locales, la canela se comercializa tanto en polvo como en rama, siendo parte indispensable de numerosas recetas.

Comercialización de la canela en Argentina
El mercado argentino ha visto un incremento en la demanda de productos naturales y orgánicos, donde la canela ocupa un lugar importante. Empresas dedicadas a la importación de especias han hecho que esta sea accesible para los consumidores locales a precios competitivos. El comercio justo y la búsqueda de proveedores éticos también han cobrado relevancia en el sector, impulsando la trazabilidad de productos como la canela.

Te puede interesar
epagos_20235

Cuando los empleados marcan la diferencia

Vaneloga
Producto Argentino12 de septiembre de 2025

Hay empresas argentinas que marcan la diferencia. Y no lo decimos porque sí, sino porque sus propios empleados lo sostienen. ¿Qué más contundente que escuchar a alguien contar que gana su sustento con gusto, y todavía más, que asegura que con su tarea diaria la pasa genial? Hay compañías que lo hacen realidad.

cacao_tapa_01

¡Gracias por tanto, CACAO!

Vaneloga
Producto Argentino26 de agosto de 2025

El cacao bien elegido y bien usado es alimento y medicina: mejora el ánimo, favorece la salud vascular y metabólica, y en Argentina sostiene una industria potente —aunque totalmente dependiente de importaciones— que hoy se reacomoda entre precios récord y una demanda estable.

Lo más visto
bacterias_01

Los españoles encontraron lo que ya sabíamos: las bacterias del intestino hablan con las neuronas

Vaneloga
Actualidad21 de septiembre de 2025

Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.

2024 (77)

El Día del Colectivero: un invento argentino que mueve al país

Vaneloga
Actualidad24 de septiembre de 2025

El colectivo nació en 1928 en la Ciudad de Buenos Aires y se convirtió en una solución de movilidad a bajo costo que hoy sostiene millones de viajes diarios en todo el país. Celebrar el Día del Colectivero es reconocer la importancia de un servicio esencial para la vida urbana y social de la Argentina.