
La fiebre Labubu: ¡Nos enganchamos en todas! ¡Lo veo y lo quiero!
Ventas, confección, rebusque y moda: el fenómeno Labubu en Argentina no distingue entre originales y truchos.
El calendario argentino y las pequeñas excusas para mover la economía y generar momentos compartidos
Producto Argentino06 de agosto de 2025A veces no se trata de cuánto gastamos, sino de tener una razón para preparar un desayuno especial, salir a pasear todos juntos o sorprender a alguien con un mimo. Porque, aunque suene simple, esas pequeñas fechas generan consumo, movimiento y encuentros.
Fechas destacadas para lo afectivo, lo simbólico y lo comercial
Día del Niño – Domingo 18 de agosto de 2025
Aunque el nombre técnico fue cambiado por “Día de las Infancias”, la mayoría de los argentinos lo sigue llamando Día del Niño. La fecha reúne promociones de juguetes, tecnología, ropa infantil y espectáculos, pero también funciona como una invitación a compartir tiempo en familia.
No todo se reduce al consumo: muchas familias eligen festejar con lo que hay, un desayuno especial, una salida al parque, una película juntos. Esta fecha es una de las que más impacto tiene en la economía nacional no sólo por volumen de ventas, sino por su alcance emocional.
(Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME)
Día de la Madre – Domingo 19 de octubre de 2025
Es la jornada comercial más fuerte del segundo semestre en Argentina. Perfumería, tecnología, indumentaria, gastronomía y decoración lanzan campañas específicas, promociones y descuentos. Pero más allá de eso, el Día de la Madre sigue siendo una de las pocas fechas donde el gesto tiene un lugar asegurado.
Ya sea con una comida casera, un ramo de flores, una llamada, una carta o una reunión familiar, la necesidad de celebrar a esa figura central permanece. Y aunque muchos no pueden hacer grandes gastos, se trata de estar, de agradecer, de compartir.
Halloween – Viernes 31 de octubre de 2025
Si bien no es una festividad tradicional argentina, en los últimos años Halloween ha ganado presencia en colegios, shoppings, locales de ropa, bares y plataformas de entretenimiento. Las marcas aprovechan el contexto para lanzar ediciones especiales, disfraces, golosinas y ambientaciones temáticas.
En términos de consumo, sigue siendo una fecha menor, pero creciente. Sobre todo en zonas urbanas y entre jóvenes y familias con chicos pequeños. No forma parte del calendario oficial, pero ya forma parte del mapa comercial del país.
Navidad – Miércoles 24 y jueves 25 de diciembre de 2025
La celebración central del calendario. Aun en contextos de crisis, la Navidad conserva su fuerza como evento familiar y comercial. Se intercambian regalos, se organizan cenas, se hacen listas, se prepara la mesa. Lo espiritual, lo cultural y lo económico se entrelazan de manera única.
Desde grandes marcas hasta pequeños feriantes de barrio, todos preparan campañas navideñas. Las ventas de diciembre representan un porcentaje clave para miles de comercios en todo el país.
Año Nuevo – Martes 31 de diciembre y miércoles 1 de enero
No es una fecha de regalos, pero sí de encuentros. Muchas familias aprovechan las fiestas para viajar, visitar a seres queridos o reunirse después de un año difícil. Los sectores que más se activan son el turismo, la gastronomía, las bebidas y la indumentaria para eventos.
¿Por qué estas fechas importan?
Porque en cada una se pone en juego algo más que una compra. Se trata de vínculos, de excusas para generar un momento, de pequeñas decisiones que sostienen no sólo el comercio, sino también la trama emocional que aún nos une.
No siempre se puede comprar un regalo. Y nadie está obligado. Pero lo que no cuesta –un gesto, una palabra, una mesa compartida– vale igual o más. Y genera, también, movimiento.
Calendario de lo que queda hasta fin de año:
18 de agosto – Día del Niño
19 de octubre – Día de la Madre
31 de octubre – Halloween (comercial)
24-25 de diciembre – Navidad
31 de diciembre - 1 de enero – Año Nuevo
Cuánto dinero movieron estas fechas festivas en Argentina durante 2024
Día del Niño – Domingo 18 de agosto de 2024 El ticket promedio fue de $ 31.987 (Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME) (Ambito, 18/08/2024)
Día de la Madre – Domingo 19 de octubre de 2024 El ticket promedio fue de $ 33.819 (CAME)
Halloween (comercial) – 31 de octubre de 2024 Una encuesta local relevó que el 42 % de quienes celebran gastan entre 100.000 y 200.000 pesos en disfraces, accesorios y decoración; otro 30 % invierte menos de 100.000 (fenalco.com.co, datos extrapolables a región)
Navidad – 24 y 25 de diciembre de 2024 Las ventas minoristas en pymes crecieron un 1,2 % interanual a precios constantes frente a la Navidad de 2023. El ticket promedio fue de entre $ 40.190 y $ 60.658, dependiendo del rubro (CAME; Ambito; PuertaNegocios)
Año Nuevo – 31 de diciembre de 2024 y 1 de enero de 2025 En 2024 el consumo masivo cerró con una caída del 13,9 % en el año, y un desplome del 18 % en diciembre, lo que indica caída generalizada también en el cierre del año (Ámbito, 15/01/2025)
Las fechas festivas no son sólo comerciales. Son culturales. Son afectivas. Son puntos de encuentro. Y si bien muchas veces parecen un lujo en medio de la urgencia, lo cierto es que también nos organizan, nos hacen bien.
A veces un desayuno en la cama, una tarjeta escrita a mano o un abrazo sin apuro dicen más que cualquier paquete con moño.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Ventas, confección, rebusque y moda: el fenómeno Labubu en Argentina no distingue entre originales y truchos.
Hay empresas argentinas que marcan la diferencia. Y no lo decimos porque sí, sino porque sus propios empleados lo sostienen. ¿Qué más contundente que escuchar a alguien contar que gana su sustento con gusto, y todavía más, que asegura que con su tarea diaria la pasa genial? Hay compañías que lo hacen realidad.
Radiografía punzante de un recurso clave: el litio. Motor económico que promete dólares y empleos, pero también dilema ambiental que corta alianzas, contratos y aguas preciosas del NOA. Distintas voces ayudan a entender mejor un mapa real .
El cacao bien elegido y bien usado es alimento y medicina: mejora el ánimo, favorece la salud vascular y metabólica, y en Argentina sostiene una industria potente —aunque totalmente dependiente de importaciones— que hoy se reacomoda entre precios récord y una demanda estable.
La VTV genera dudas todos los meses: repasamos quiénes deben hacerla en septiembre y quiénes quedan exceptuados en CABA, Provincia y el resto del país.
No es magia ni mito: aprovechá la próxima luna llena para iniciar una limpieza corporal natural, pero conocé primero quiénes pueden estar dentro, dónde más abundan, y cómo combatirlos sin dañar el organismo.
Ahora te quiero ver bailar, ¿eh? ¿Qué comiste anoche? Un hallazgo de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Turín, confirma que las bacterias intestinales se comunican directamente con las neuronas. El intestino, conocido como “segundo cerebro”, se consolida como un actor clave en la regulación de la memoria, el humor y el envejecimiento.
En EE.UU. se reabre el debate sobre el uso de paracetamol durante el embarazo. Tras el discurso del presidente de EE.UU. y su ministro de salud, seguimos de cerca el tema de intoxicación y autismo para ver en qué concluyen las investigaciones.
España ya abrió espacios legales para que los artistas pinten sin miedo. ¿Y acá cómo nos estamos manejando? ¿Cuál es la situación legal en Argentina? La propuesta de Muros Libres podría transformarse también en un movimiento de apoyo al arte urbano en nuestras ciudades.