
Pistacho argentino: cómo volver hit un fruto seco de elite
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
El calendario argentino y las pequeñas excusas para mover la economía y generar momentos compartidos
Producto Argentino06 de agosto de 2025A veces no se trata de cuánto gastamos, sino de tener una razón para preparar un desayuno especial, salir a pasear todos juntos o sorprender a alguien con un mimo. Porque, aunque suene simple, esas pequeñas fechas generan consumo, movimiento y encuentros.
Fechas destacadas para lo afectivo, lo simbólico y lo comercial
Día del Niño – Domingo 18 de agosto de 2025
Aunque el nombre técnico fue cambiado por “Día de las Infancias”, la mayoría de los argentinos lo sigue llamando Día del Niño. La fecha reúne promociones de juguetes, tecnología, ropa infantil y espectáculos, pero también funciona como una invitación a compartir tiempo en familia.
No todo se reduce al consumo: muchas familias eligen festejar con lo que hay, un desayuno especial, una salida al parque, una película juntos. Esta fecha es una de las que más impacto tiene en la economía nacional no sólo por volumen de ventas, sino por su alcance emocional.
(Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME)
Día de la Madre – Domingo 19 de octubre de 2025
Es la jornada comercial más fuerte del segundo semestre en Argentina. Perfumería, tecnología, indumentaria, gastronomía y decoración lanzan campañas específicas, promociones y descuentos. Pero más allá de eso, el Día de la Madre sigue siendo una de las pocas fechas donde el gesto tiene un lugar asegurado.
Ya sea con una comida casera, un ramo de flores, una llamada, una carta o una reunión familiar, la necesidad de celebrar a esa figura central permanece. Y aunque muchos no pueden hacer grandes gastos, se trata de estar, de agradecer, de compartir.
Halloween – Viernes 31 de octubre de 2025
Si bien no es una festividad tradicional argentina, en los últimos años Halloween ha ganado presencia en colegios, shoppings, locales de ropa, bares y plataformas de entretenimiento. Las marcas aprovechan el contexto para lanzar ediciones especiales, disfraces, golosinas y ambientaciones temáticas.
En términos de consumo, sigue siendo una fecha menor, pero creciente. Sobre todo en zonas urbanas y entre jóvenes y familias con chicos pequeños. No forma parte del calendario oficial, pero ya forma parte del mapa comercial del país.
Navidad – Miércoles 24 y jueves 25 de diciembre de 2025
La celebración central del calendario. Aun en contextos de crisis, la Navidad conserva su fuerza como evento familiar y comercial. Se intercambian regalos, se organizan cenas, se hacen listas, se prepara la mesa. Lo espiritual, lo cultural y lo económico se entrelazan de manera única.
Desde grandes marcas hasta pequeños feriantes de barrio, todos preparan campañas navideñas. Las ventas de diciembre representan un porcentaje clave para miles de comercios en todo el país.
Año Nuevo – Martes 31 de diciembre y miércoles 1 de enero
No es una fecha de regalos, pero sí de encuentros. Muchas familias aprovechan las fiestas para viajar, visitar a seres queridos o reunirse después de un año difícil. Los sectores que más se activan son el turismo, la gastronomía, las bebidas y la indumentaria para eventos.
¿Por qué estas fechas importan?
Porque en cada una se pone en juego algo más que una compra. Se trata de vínculos, de excusas para generar un momento, de pequeñas decisiones que sostienen no sólo el comercio, sino también la trama emocional que aún nos une.
No siempre se puede comprar un regalo. Y nadie está obligado. Pero lo que no cuesta –un gesto, una palabra, una mesa compartida– vale igual o más. Y genera, también, movimiento.
Calendario de lo que queda hasta fin de año:
18 de agosto – Día del Niño
19 de octubre – Día de la Madre
31 de octubre – Halloween (comercial)
24-25 de diciembre – Navidad
31 de diciembre - 1 de enero – Año Nuevo
Cuánto dinero movieron estas fechas festivas en Argentina durante 2024
Día del Niño – Domingo 18 de agosto de 2024 El ticket promedio fue de $ 31.987 (Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME) (Ambito, 18/08/2024)
Día de la Madre – Domingo 19 de octubre de 2024 El ticket promedio fue de $ 33.819 (CAME)
Halloween (comercial) – 31 de octubre de 2024 Una encuesta local relevó que el 42 % de quienes celebran gastan entre 100.000 y 200.000 pesos en disfraces, accesorios y decoración; otro 30 % invierte menos de 100.000 (fenalco.com.co, datos extrapolables a región)
Navidad – 24 y 25 de diciembre de 2024 Las ventas minoristas en pymes crecieron un 1,2 % interanual a precios constantes frente a la Navidad de 2023. El ticket promedio fue de entre $ 40.190 y $ 60.658, dependiendo del rubro (CAME; Ambito; PuertaNegocios)
Año Nuevo – 31 de diciembre de 2024 y 1 de enero de 2025 En 2024 el consumo masivo cerró con una caída del 13,9 % en el año, y un desplome del 18 % en diciembre, lo que indica caída generalizada también en el cierre del año (Ámbito, 15/01/2025)
Las fechas festivas no son sólo comerciales. Son culturales. Son afectivas. Son puntos de encuentro. Y si bien muchas veces parecen un lujo en medio de la urgencia, lo cierto es que también nos organizan, nos hacen bien.
A veces un desayuno en la cama, una tarjeta escrita a mano o un abrazo sin apuro dicen más que cualquier paquete con moño.
Podés comentar la nota en: https://x.com/mirada_arg
Con un perfil productivo reservado, pero una rentabilidad feroz, el pistacho se convirtió en el nuevo fenómeno del agro argentino.
Si el trabajo no existe, lo inventamos. Un territorio donde la demanda dicta el camino y donde la creatividad se convierte en motor de supervivencia. Bienvenidos al efecto Aurion, hecho en Argentina.
Una radiografía completa sobre cómo se seleccionan currículums en la Argentina de hoy, región por región, industria por industria, tecnología por tecnología. Vamos paso a paso.No importa si recién estás terminando el secundario o si ya jubilado querés volver al ruedo: en el mundo laboral argentino del 2025.
Decisiones valientes, oficios heredados y belleza auténtica. Martina Gordillo Cicala encontró en las artesanías de Jujuy y Bolivia un camino propio, donde el hacer con sentido se convierte en su forma de vida.
En las profundidades del Atlántico Sur, frente a Mar del Plata, una expedición argentina de altísimo nivel nos devuelve el asombro por la vida. Con tecnología de punta y la firmeza de quienes no bajan los brazos, el Talud Continental IV avanza sobre los secretos del océano profundo. Y mientras lo hace, nos da una lección de tiempo, de espacio, de sentido.
Sin pesticidas ni herbicidas: el agro avanza hacia una producción limpia con robots, inteligencia artificial y cultivos verticales.
El mes de agosto irrumpe con una programación potente y descentralizada. Exposiciones, conciertos, obras de teatro, talleres, ciclos de cine y ferias culturales se multiplican en todo el país.
En cada rincón del país, un santo espera ser honrado. No es solo devoción: son fechas que reúnen, fiestas que abrazan a la comunidad y recuerdos que perduran. Desde San Cayetano hasta la Virgen del Valle, los santos patronos –y los populares también– siguen siendo parte viva de la identidad de cada pueblo argentino.
En septiembre, Fundación Ruta 40 cumple dos décadas acompañando a más de 300 escuelas rurales a lo largo del país. Para celebrarlo, organiza un evento solidario inmersivo el próximo martes 2 de septiembre a las 19 h en Espacio Márquez, San Isidro.