Mar del Plata será escenario del primer dispositivo argentino de energía undimotriz

El mar argentino da un paso histórico: en Mar del Plata se instalará el primer dispositivo que transforma el movimiento de las olas en energía limpia.

Innovacion 01 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

En la Escollera Norte de Mar del Plata se prepara un hecho histórico para la ciencia y la ingeniería nacional

2024 (86)

La instalación del primer dispositivo de energía undimotriz desarrollado en Argentina. Se trata de un sistema diseñado para transformar el movimiento de las olas en electricidad, un desafío que combina investigación aplicada, 
innovación tecnológica y producción local con un objetivo claro: diversificar la matriz energética y dar un paso firme hacia nuevas formas de generación limpia.


Podés enterarte de todo sobre energía undimotriz en este artículo de Mirada Argentina, donde ya habíamos desarrollado en profundidad el tema y explicado cómo funciona esta tecnología que transforma la fuerza de las olas en electricidad.

boyas _02Una genialidad argentina: el mar como fuente inagotable de energía

El proyecto y sus protagonistas

La iniciativa es impulsada por la Provincia de Buenos Aires a través de la Subsecretaría de Energía, en articulación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Foro Regional de Energía de Buenos Aires (FREBA). La dirección técnica recae en el Mg. Ing. Alejandro Haim, al frente de un equipo de docentes, ingenieros, investigadores y estudiantes que llevan más de una década desarrollando prototipos y ensayos en laboratorio antes de dar este salto al mar.

Este dispositivo undimotriz está concebido como una boya de gran porte, de tres metros de diámetro y un brazo de doce metros de longitud, capaz de producir energía con una potencia nominal de 30 kW. La estructura fue diseñada para soportar el rigor del oleaje y a la vez transmitir de manera eficiente la energía cinética y potencial del agua hacia un sistema electromecánico que la convierte en electricidad.

 
Costos y financiamiento

La puesta en marcha demandará una inversión de magnitud. Según las estimaciones técnicas, la construcción, instalación y operación del primer año en Mar del Plata supera los 400 mil dólares. El costo incluye la fabricación de la boya, la obra civil para fijarla en la escollera, el cableado submarino y los sistemas de conversión eléctrica.

El financiamiento proviene del Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida (PROINGED), junto con aportes específicos destinados a cubrir tanto la etapa de diseño como la construcción. Se suman además fondos de investigación científica que permiten garantizar la calidad de los materiales y la transferencia de tecnología hacia la industria local.

 
Ubicación estratégica y alcance

La elección de Mar del Plata no es casual. La Escollera Norte ofrece condiciones logísticas favorables: acceso directo al mar, infraestructura portuaria ya existente y la posibilidad de integrar fácilmente la energía generada a la red. La superficie inicial de instalación será de unos 300 metros cuadrados, con planes de ampliación hacia un parque undimotriz de hasta tres hectáreas, lo que permitiría abastecer de electricidad a unas 20.000 personas.

Este potencial convierte al proyecto en un hito para la región, no solo en términos de energía sino también de conocimiento aplicado y transferencia tecnológica. Argentina se suma así al reducido grupo de países que exploran en escala real la generación undimotriz como alternativa concreta dentro de su matriz energética.

 
Desafíos técnicos y ambientales

El mar no concede facilidades. La corrosión, el oleaje extremo y los costos de mantenimiento son los grandes desafíos que enfrenta toda tecnología undimotriz. El diseño argentino incorpora materiales tratados contra la oxidación, sistemas de anclaje reforzados y un plan de monitoreo permanente para evaluar el rendimiento en condiciones reales.

Además, la instalación requiere estudios de impacto ambiental que aseguren la preservación del ecosistema marino y la compatibilidad con las actividades portuarias y pesqueras. El objetivo es que la innovación no solo sea eficiente, sino también respetuosa del entorno.

 
Un salto para la ciencia y la industria

La energía undimotriz argentina representa mucho más que un dispositivo experimental. Es la prueba de que el trabajo conjunto entre universidad, Estado y sector privado puede generar resultados tangibles en el camino hacia una transición energética real. También es una oportunidad para que la industria local participe en la fabricación de componentes, multiplicando empleo calificado y fomentando la independencia tecnológica.

Si la experiencia resulta exitosa, Mar del Plata se convertirá en la vitrina de un modelo replicable en otros puntos de la costa argentina. Las olas, inagotables y constantes, podrían dejar de ser solo paisaje para transformarse en una fuente de energía previsible, limpia y estratégica.


Una genialidad argentina está a punto de ponerse en marcha. La primera boya undimotriz nacional no solo promete generar electricidad a partir del mar: también simboliza la capacidad de imaginar, diseñar y ejecutar proyectos de vanguardia desde nuestra propia tierra. El desafío es grande, pero el paso ya está dado.

Fuentes 
UTN – Proyecto Undimotriz (FRBA)
Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires
Foro Regional de Energía de Buenos Aires (FREBA)
PROINGED – Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida
Documentos técnicos UTN y convenios provinciales
Artículos de Energía Estratégica y EPRE
Comunicados de prensa de la Provincia de Buenos Aires


Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg
Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Te puede interesar
robot_cordoba_01

Los robots del mundo van a ser cordobeses

Vaneloga
Innovacion 20 de octubre de 2025

El primer centro de entrenamiento de robots humanoides de Latinoamérica está en Córdoba y ya forma a las máquinas que van a trabajar en fábricas de todo el mundo. Con tonada, vino con soda y simuladores 3D, la nueva fuerza laboral no será humana, pero va a tener algo bien nuestro.

robot_tapa_01

Mirá que si hace la limpieza del hogar, yo también quiero uno

Vaneloga
Innovacion 14 de octubre de 2025

La empresa Figure presentó al robot humanoide Figure 01, una máquina que promete aprender de nosotros, imitar nuestras rutinas y convertirse en un asistente doméstico o laboral. Suena tentador: un compañero que limpia, alcanza cosas, prepara café y jamás protesta. ¿A cuánto el robot? ¿Con envío incluido? Toda la información, en esta nota.

Lo más visto
BASTON-1

La historia que no nos contaron

Vaneloga
Notas de Autor12 de noviembre de 2025

Un símbolo antiguo, una historia silenciada y un artista que se anima a romper el velo: Sergio Menossi rescata el bastón de mando como la clave oculta de un poder ancestral que la historia oficial prefirió callar.

bio_carbon_01

BioCarbón: Regenera el suelo, el agua y también al ser humano

Vaneloga
Producto Argentino14 de noviembre de 2025

El BioCarbón, una herramienta regenerativa capaz de atravesar materia, territorio y consciencia. En esta ENTREVISTA EXCLUSIVA, Bruno Cossentino —viajero, divulgador y referente de esta práctica— comparte su recorrido, su mirada y la urgencia de expandir este conocimiento con responsabilidad, claridad y propósito.