El misterio de los colores en el cielo: cometas y auroras boreales

La naturaleza nos ofrece espectáculos visuales sorprendentes, y entre ellos, los cometas que cruzan el cielo nocturno y las auroras boreales en las regiones polares destacan por su majestuosidad.

Actualidad14 de octubre de 2024

Estos fenómenos luminosos, aparentemente desconectados, comparten un trasfondo común: la interacción entre partículas y la emisión de luz que revelan secretos sobre su composición química y las fuerzas cósmicas que los modelan. En este artículo, exploraremos los colores que estos fenómenos exhiben y las razones detrás de sus deslumbrantes tonalidades.

 Digital Vision./Digital Vision/Getty Images Digital Vision./Digital Vision/Getty Images

El color de los cometas: una ventana a su composición y velocidad

Un cometa es un cuerpo celeste compuesto por hielo, polvo y gases que, al acercarse al Sol, libera partículas que generan una cola brillante. Cuando los cometas viajan cerca de la Tierra, las partículas desprendidas de su núcleo interactúan con la atmósfera, produciendo destellos luminosos.

El color de un cometa o meteoro está determinado principalmente por los elementos que lo componen. A medida que estos elementos interactúan con la atmósfera terrestre, emiten colores específicos debido a la energía liberada durante su ionización. Algunos de los elementos más comunes y sus colores asociados son:

Sodio : Produce un brillo amarillo intenso, similar al que vemos en las lámparas de vapor de sodio utilizadas en el alumbrado público.
Hierro y magnesio : Estos metales generan un resplandor verdoso , característico de los meteoros que contienen cantidades significativas de estos elementos.
Oxígeno molecular : En general, produce una luz rojiza cuando los fragmentos del meteoro se mueven más lentamente al ingresar en la atmósfera terrestre.

Velocidad: el factor clave en la variación del color

La velocidad a la que un meteoro o cometa ingresa en la atmósfera es crucial para determinar el color que emite. Los objetos que entran a gran velocidad suelen emitir un brillo azul o blanco , debido a la intensa ionización que genera luz en longitudes de onda más cortas. Por el contrario, los meteoros que ingresan a menor velocidad tienden a emitir colores rojos o anaranjados , porque la energía involucrada en el proceso de ionización es menor, lo que produce luz en longitudes de onda más largas.

NEOWISECrédito: Florian Kunde



Las auroras boreales: una danza de partículas solares y moléculas atmosféricas

Cuando observamos el cielo nocturno, nos maravilla ver fenómenos como cometas surcando el firmamento o las coloridas auroras boreales iluminando las regiones polares. Pero, ¿qué explica estos espectáculos luminosos? La ciencia detrás de los colores que vemos en estos eventos naturales está profundamente ligada a la química y la física, donde las interacciones entre partículas y gases producen tonalidades brillantes que nos asombran. Hoy, te explicamos qué está detrás de estos fenómenos visuales y cómo su composición química y velocidad juegan un papel crucial en los colores que observa.

La química de las auroras
Los colores de las auroras dependen de las moléculas que predominan en la atmósfera:

Verde : Producido por átomos de oxígeno a altitudes de unos 100 kilómetros.
Rojo : Causado también por oxígeno, pero a mayores altitudes, entre 200 y 300 kilómetros.
Azul y violeta : Causados ​​por nitrógeno a menores alturas.
  Uttakliev-madness-potholes

El impacto del viento solar en la intensidad de las auroras.
Las auroras boreales también varían en intensidad y color dependiendo de la actividad solar. Durante los periodos de alta actividad, las auroras pueden mostrar una gama más amplia de colores y ser mucho más brillante. En momentos de calma solar, suelen ser más tenues y limitadas a tonos verdes.

que_son_las_auroras_boreales_y_como_se_producen_51782_600

grafico_auroras_01


Fuentes de información

Esta investigación está basada en estudios astronómicos actuales sobre la composición química de cometas y la ciencia atmosférica detrás de las auroras boreales. Algunos de los principales trabajos de referencia incluyen:Instituto de Física Espacial y del Plasma (IFEP).
Publicaciones científicas de la NASA sobre cometas y fenómenos atmosféricos.Observaciones recientes de auroras boreales en Noruega y Canadá, en colaboración con el Observatorio Geofísico de Tromsø.

Te puede interesar
Lo más visto
pepino_01

¡Aguanten los pepinitos en vinagre!

Vaneloga
Gastronomía08 de septiembre de 2025

Sabrosos y eternos compañeros de picadas y sánguches, los pepinitos en vinagre tienen su propia historia en la mesa argentina. Detrás de cada frasco no solo hay recetas caseras y secretos de conservación: también están los cultivos que se extienden en distintas provincias y las variedades elegidas especialmente para que un simple pepino se convierta en un bocado irresistible.

florida

El tema que Florida puso sobre la mesa del mundo

Vaneloga
Notas de Autor08 de septiembre de 2025

Estamos acá para mirarnos de frente y entender qué está sucediendo. El tema es sumamente delicado: intoxicación y autismo. En esta nota conocemos el testimonio de una madre que, en una entrevista profunda con Cachetada, comparte con humildad el recorrido que atravesó junto a su hijo hasta comprender lo que estaba pasando.

2024 (57)

María Montessori: la mujer que revolucionó la educación y sigue siendo vanguardia

Vaneloga
Notas de Autor09 de septiembre de 2025

María Montessori nació en Italia en 1870, se convirtió en la primera médica del país y desde allí desarrolló un método educativo que puso al niño en el centro del aprendizaje. Su pedagogía, marcada también por un vínculo espiritual con el padre Pío, sigue siendo un faro de innovación que la escuela tradicional todavía se niega a aplicar plenamente.

salta_002

Cuevas de Acsibi: el “lugar de fuego” escondido en Salta

Vaneloga
Lugares10 de septiembre de 2025

Un rincón único en el planeta, impecable en su historia y majestuoso en su forma. Es un viaje al corazón de una raíz que sigue latiendo, donde el presente se sostiene sobre siglos de historia. Un escenario irrepetible, reservado para quienes buscan comprender que la geografía también es herencia.