Una posible estructura de impacto cerca de las Islas Malvinas que podría reescribir la historia geológica del planeta

Un hallazgo submarino al noroeste de Gran Malvina podría corresponder a un cráter de meteorito de 250 km de diámetro, vinculado —según algunos científicos— con la mayor extinción masiva de la Tierra.

Actualidad21 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

Una estructura circular gigantesca bajo los sedimentos del Atlántico Sur

islas tapa_01
simulación visual: Las Islas Malvinas miden de este a oeste unos 300 km aproximadamente. El cráter propuesto tendría un diámetro estimado de 250 km, según los modelos de Rocca y Rampino. En una escala geográfica precisa, el círculo del cráter sería casi del tamaño de todo el archipiélago, ubicado al noroeste, bajo el lecho marino de la plataforma continental.


Frente a las Islas Malvinas
. Investigadores argentinos y estadounidenses sostienen que podría tratarse de un cráter de impacto de hace más de 250 millones de años, contemporáneo a la llamada “Gran Mortandad”, cuando desapareció el 90 % de la vida marina y el 70 % de la terrestre. Aunque el hallazgo es extraordinario, su confirmación definitiva dependerá de futuras perforaciones y estudios de campo.

En los últimos meses, la atención volvió a posarse sobre el fondo marino de las Islas Malvinas no por un hallazgo nuevo, sino por un contexto científico renovado. En marzo de 2024, el South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI) publicó un informe preliminar sobre los cambios ambientales históricos y la actividad pesquera en la zona, que —aunque no aborda directamente el posible cráter— confirma un retorno de la investigación geológica y oceanográfica en el área.

Paralelamente, el gobierno de las islas informó la realización de cuatro nuevos relevamientos sísmicos 3D vinculados al sector energético, lo que podría haber abierto nuevamente la revisión de datos geofísicos antiguos. Esa coincidencia de estudios, tanto ambientales como sísmicos, explica por qué una teoría propuesta hace años vuelve hoy al centro del debate: la tecnología actual permite reinterpretar lo que antes sólo era una sospecha en los mapas del Atlántico Sur.


Un círculo bajo el mar

El descubrimiento se apoya en anomalías gravitatorias y magnéticas detectadas en el Cuenca del Plateau de las Malvinas, una cuenca marina situada al noroeste de Gran Malvina. Los registros satelitales y estudios sísmicos muestran una depresión circular de unos 250 kilómetros de diámetro, oculta bajo espesos sedimentos marinos. Su magnitud, comparable al célebre cráter de Chicxulub —relacionado con la extinción de los dinosaurios—, llamó la atención de geofísicos de todo el mundo.

Los primeros en interpretar los datos fueron Maximiliano Rocca, investigador argentino especializado en estructuras de impacto, y Michael Rampino, profesor de la Universidad de Nueva York. En estudios publicados en Terra Nova y Historia Natural, ambos científicos plantearon que la morfología, el tipo de anomalías y la profundidad del lecho coinciden con las de un cráter de impacto colosal ocurrido entre 270 y 250 millones de años atrás, justo en el umbral del Pérmico-Triásico.

Una huella de la “Gran Mortandad”

Si se confirma que la estructura tiene esa antigüedad, podría vincularse con la mayor catástrofe biológica registrada en la historia del planeta: la extinción del Pérmico, cuando casi toda la vida desapareció. En esa época, los océanos se acidificaron, el clima se volvió extremo y la biosfera colapsó. La hipótesis de Rocca y Rampino sostiene que un impacto de semejante magnitud habría liberado una energía equivalente a millones de bombas nucleares, alterando radicalmente la atmósfera y los mares.

Aunque la mayoría de los geólogos relaciona aquel episodio con un intenso vulcanismo en Siberia, los nuevos datos sugieren que ambos fenómenos —impacto y vulcanismo— podrían haber actuado de manera combinada, amplificando los efectos y precipitando la crisis planetaria.

Pruebas y desafíos pendientes

Por ahora, la evidencia es indirecta: mapas gravitacionales y magnéticos, junto con modelos sísmicos interpretados por computadora. No existen aún muestras de perforación que confirmen la presencia de minerales alterados por choque o trazas químicas típicas de un meteorito, como iridio o cuarzo deformado.

Los propios autores insisten en la necesidad de una campaña de perforación profunda, que permita extraer núcleos de roca del centro de la estructura. Solo así podrá determinarse con precisión su edad, origen y composición. Mientras tanto, algunos geólogos sostienen que la anomalía podría explicarse por procesos tectónicos naturales, no por un impacto extraterrestre.

Una oportunidad científica para la región

Más allá de la controversia, el hallazgo coloca nuevamente al Atlántico Sur en el mapa de la investigación planetaria. Confirmar o refutar la hipótesis requerirá un trabajo coordinado entre instituciones argentinas, y de otros países. El área es de difícil acceso, pero las nuevas tecnologías de mapeo sísmico y análisis remoto podrían permitir avances sin precedentes.

Si la estructura se confirmara como un cráter de impacto, sería una de las más grandes jamás registradas en la Tierra, superando incluso a Vredefort, en Sudáfrica. Su estudio no solo ampliaría el conocimiento sobre la historia geológica del planeta, sino también sobre la vulnerabilidad de la vida ante eventos cósmicos.


La Tierra, un archivo aún abierto

El fondo marino frente a las Malvinas podría esconder una página perdida de la historia terrestre. En ella, el registro de un cataclismo que cambió para siempre la vida sobre el planeta. Hoy es un rumor geofísico podría transformarse en una de las confirmaciones científicas más trascendentes del siglo. Falta explorarlo, comprobarlo y, sobre todo, entenderlo.


islas_01
Foto: https://www.researchgate.net/

Los polígonos sombreados muestran áreas costeras de las Islas Malvinas donde se han usado datos de reflexión sísmica 2D para investigar evidencia adicional de erosión por icebergs, con depresiones identificadas en todas las áreas, indicativas de posibles erosiones, fosas o marcas de icebergs. Para la cobertura de los datos, véase la Fig. 1 (recuadro). (b y c) Usando las facies sísmicas y el control 3D proporcionado por los datos sísmicos 3D, la firma acústica de la erosión por icebergs se determinó como canales erosivos en forma de V que a menudo (pero no siempre) están acompañados por una o dos bermas a cada lado del canal. Las líneas delgadas blancas y negras muestran ejemplos de erosión por icebergs identificados en los datos sísmicos 3D. (d y e) Las facies sísmicas 3D se usaron para investigar los datos sísmicos 2D en busca de evidencia de erosión por icebergs. Las líneas negras muestran ejemplos de erosión por icebergs observados en los datos sísmicos 2D. Ubicaciones de los paneles (b)?(e) mostrados en (a). Sin un control 3D de estas características, su interpretación debe considerarse como tentativa; como lo indica la sutileza de muchas de las erosiones de iceberg identificadas en el fondo marino derivadas de los datos sísmicos 3D, la firma acústica no es muy evidente incluso cuando se observan las erosiones sutiles en una sección transversal de los datos 3D, y se requiere un control 3D para que las características se interpreten con confianza y se distingan de las marcas vinculadas con la expulsión de fluidos.

Fuentes:

Rocca, M.C.L. & Rampino, M.R., Terra Nova (2017)
Historia Natural (2020) – Vol. 10(3), Universidad de Buenos Aires
SpaceDaily (2024)
IFLScience (2023)
NYU News (2017)
ResearchGate: New Data Concerning a Possible Very Large Late Paleozoic Impact Structure in Malvinas/Falkland Islands
Newsweek (2017)
NORA NERC (UK Geological Survey Reports, 2018)

Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]


2024 (1)El día que Argentina se detiene para honrar a sus combatientes
mardel plata 05El mar también es madre: ciencia, vida y reverencia en el Día de la Pachamama
los cauquenes_01Te aseguro que Ushuaia no está tan lejos. Mirá este lugar y vas a decidir ir, a hacerte el viaje.





Te puede interesar
soloefectivo_01

Qué lindo día pa´salir solo con el celu

Vaneloga
Actualidad20 de octubre de 2025

Lo que empezó como un día tranquilo terminó en caos digital. Una falla masiva en Amazon Web Services paralizó billeteras, bancos, redes sociales y videojuegos durante horas. En Argentina, el golpe se sintió fuerte: pagos rechazados, apps congeladas y usuarios desconectados.

expo_0

Expo Empleo BA 2025: la Ciudad abre “Ciudad Futuro” el jueves en La Rural

Vaneloga
Actualidad14 de octubre de 2025

Este jueves 16 de octubre, de 10 a 18 hs, la Ciudad vuelve a pisar fuerte en materia de empleo con una nueva edición de la Expo Empleo BA, que se desarrollará en el Pabellón Azul del predio de La Rural, Palermo. Bajo el lema “Ciudad Futuro”, la jornada promete unir oferta, demanda, formación y tecnología en un solo espacio.

Lo más visto
palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.

3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

soloefectivo_01

Qué lindo día pa´salir solo con el celu

Vaneloga
Actualidad20 de octubre de 2025

Lo que empezó como un día tranquilo terminó en caos digital. Una falla masiva en Amazon Web Services paralizó billeteras, bancos, redes sociales y videojuegos durante horas. En Argentina, el golpe se sintió fuerte: pagos rechazados, apps congeladas y usuarios desconectados.