Deudores sí, pero también creadores: cómo transformar la deuda en acción

El endeudamiento familiar alcanzó su punto más alto en casi dos décadas. Detrás de los números, millones de argentinos viven al límite, entre tasas imposibles y salarios que no acompañan. Esta nota no busca culpas: busca construir ideas. Pensar juntos, proponer y actuar.

Actualidad20 de octubre de 2025VanelogaVaneloga

Argentina endeudada: un llamado colaborativo para reconstruir el futuro económico

deuda_03

No se trata de criticar por criticar. Ese ejercicio se volvió costumbre en la Argentina: señalar los síntomas sin atender las causas. El desafío real es otro: pensar soluciones sostenibles desde una mirada colaborativa, capaz de incluir a todos los sectores —trabajadores, empresas, gobiernos y ciudadanos— y de reordenar nuestra economía. 


No se trata de desconocer los esfuerzos ni de desmerecer a quienes, desde distintos ámbitos públicos y privados, sostienen el funcionamiento del país día a día. Muy por el contrario: se trata de reconocer ese compromiso y proponer un nuevo equilibrio, donde el crédito y la rentabilidad convivan con responsabilidad social y visión de largo plazo.


El Banco Central de la República Argentina confirmó lo que los indicadores financieros y la vida cotidiana ya venían anticipando: la mora en los créditos al consumo escaló al 6,6 %, su valor más alto desde la crisis de 2008. Los préstamos personales, que hoy promedian una tasa nominal anual del 82 %, contrastan con una inflación interanual proyectada del 22 %.
Esa brecha refleja una distorsión profunda: el costo del dinero supera ampliamente la rentabilidad del trabajo.
El resultado es previsible —quien se endeuda para sostener el consumo termina multiplicando su pasivo, atrapado en un ciclo de refinanciación permanente.

Más del 91 % de los hogares argentinos presenta algún nivel de endeudamiento, y el 54 % de ese crédito se destina a consumo esencial —alimentación, energía, transporte o salud—, no a inversión productiva ni mejora patrimonial.

En otras palabras, el crédito dejó de ser una herramienta de movilidad social para convertirse en un mecanismo de subsistencia. El sistema financiero, diseñado para impulsar el desarrollo, se transformó en un espacio donde las tasas castigan y los ingresos no alcanzan.

Este fenómeno: responde a una estructura macroeconómica frágil sostenida en muchisimo tiempo, caracterizada por inflación persistente, tasas reales positivas para el sistema y negativas para el ciudadano, baja productividad y una política crediticia orientada más al resguardo del capital que al estímulo del crecimiento.

Frente a este escenario, limitarse a la crítica es un gesto estéril. Argentina necesita rediseñar su cultura económica: fortalecer la educación financiera, regular las condiciones del crédito al consumo, y construir un sistema más transparente, donde la relación entre riesgo, tasa e ingreso sea razonable.


deuda_02

Una radiografía que duele:

El mapa del endeudamiento argentino expone un país partido en dos.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires, los sectores medios y bajos acumulan la mayor mora en tarjetas y préstamos personales. Allí, los gastos fijos —alquiler, transporte, servicios— devoran buena parte del ingreso mensual.

En el interior, sobre todo en el norte, el endeudamiento es menor en volumen, pero más riesgoso: predominan las financieras no bancarias, con tasas aún más altas y menos regulaciones. En provincias como Chaco, Formosa o Santiago del Estero, más del 60 % de los hogares endeudados destina la mitad de sus ingresos al pago de cuotas.

En zonas más dinámicas, como Córdoba, Santa Fe o Mendoza, el endeudamiento crece en la clase media asalariada, presionada por la pérdida del poder adquisitivo y el encarecimiento de los créditos.

El crédito,  fue un motor de desarrollo, hoy se volvió un signo de vulnerabilidad. Pero conocer el mapa no es para resignarse, sino para trazar rutas nuevas.

Representantes sin representación

 Voces que administran la inercia más que el cambio. La crisis de confianza no es sólo económica: es institucional. Si la política no logra ofrecer horizontes, la sociedad puede hacerlo por sí misma.

La invitación es concreta: empecemos a participar activamente. Si cada persona tiene una idea, se anota, se discute y se vota, el país deja de ser una suma de quejas y se convierte en un espacio de creación.

Un foro económico ciudadano, abierto y plural, podría ser el primer paso. No para reemplazar al Estado, sino para recordarle que su poder proviene de la gente.

Las tasas aplicadas al financiamiento con tarjetas de crédito se han vuelto, en muchos casos, excesivas y regresivas, afectando de manera desproporcionada a los sectores medios y bajos.

En un contexto donde los ingresos reales pierden poder adquisitivo, la tasa efectiva total supera con amplitud la inflación esperada, generando una dinámica que erosiona la capacidad de pago de los hogares y restringe el consumo interno.

Entendemos que , el problema del endeudamiento no se resolverá únicamente reduciendo tasas o emitiendo dinero. Exige un reordenamiento de prioridades:

Que las familias no necesiten endeudarse para alimentarse.
Que el crédito recupere su función original: impulsar inversión, producción y progreso.
Que las entidades financieras comprendan que la rentabilidad más sostenible es la que se apoya en una sociedad estable.
Que los consumidores cuenten con educación financiera y sepan distinguir cuándo un préstamo los impulsa y cuándo los hunde.

Argentina posee todos los recursos para reorganizarse: capital humano, capacidad productiva y una cultura de solidaridad inquebrantable. Lo que falta es coordinación, planificación y confianza.

La deuda es mideble en la distancia entre la economía y la gente que la hace posible. Reconstruir esa confianza no depende de un decreto, sino de un gesto. Empieza hablando, escuchando, y actuando. Desde cada barrio, desde cada mesa, desde cada decisión.

Otra economía —más racional, más humana y verdaderamente colaborativa— no sólo es posible: es necesaria.


Dejá tu idea en :


Comentá la nota en X: https://x.com/mirada_arg

Publicá en Mirada Argentina escribiendo a: [email protected]

Datos y fuentes consultados en :
Banco Central de la República Argentina
Infobae
Ámbito Financiero
Los Andes
Comercio y Justicia
Resumen Latinoamericano

came_viajes_tapa_01Turismo argentino en movimiento: más viajeros, menos días y un gasto que busca equilibrio
2024 (15)Cómo nos comportamos los argentinos a la hora de regalar a los más peques
Darío Irigaray  _portada_01Conocé: Cada uno de los latidos de Vaca Muerta





Te puede interesar
soloefectivo_01

Qué lindo día pa´salir solo con el celu

Vaneloga
Actualidad20 de octubre de 2025

Lo que empezó como un día tranquilo terminó en caos digital. Una falla masiva en Amazon Web Services paralizó billeteras, bancos, redes sociales y videojuegos durante horas. En Argentina, el golpe se sintió fuerte: pagos rechazados, apps congeladas y usuarios desconectados.

Lo más visto
palta_01

Comienza la época de las ensaladas… y aparece la palta

Vaneloga
Gastronomía15 de octubre de 2025

Un fruto que vuelve a hacerse protagonista: la palta. Pero esta vez, la propuesta va más allá de la ensalada o del guacamole clásico. Porque además de ser deliciosa y nutritiva, la palta se puede aprovechar entera: cáscara, pulpa y carozo incluidos. Y no solo para comerla: también para usarla en cosmética, jardinería o infusiones.

3am_tapa_02

Vos también te despertás a las 3 a. m.

Vaneloga
Notas de Autor20 de octubre de 2025

Entre las 3 y las 4 de la madrugada, millones de personas en todo el mundo se despiertan sin razón aparente. Algunos lo atribuyen al estrés, otros al metabolismo y algunos se animan a hablar de energía. En esta nota repasamos todas las posibles causas —desde las más biológicas hasta las más metafísicas— de ese misterioso despertar nocturno.

robot_cordoba_01

Los robots del mundo van a ser cordobeses

Vaneloga
Innovacion 20 de octubre de 2025

El primer centro de entrenamiento de robots humanoides de Latinoamérica está en Córdoba y ya forma a las máquinas que van a trabajar en fábricas de todo el mundo. Con tonada, vino con soda y simuladores 3D, la nueva fuerza laboral no será humana, pero va a tener algo bien nuestro.

soloefectivo_01

Qué lindo día pa´salir solo con el celu

Vaneloga
Actualidad20 de octubre de 2025

Lo que empezó como un día tranquilo terminó en caos digital. Una falla masiva en Amazon Web Services paralizó billeteras, bancos, redes sociales y videojuegos durante horas. En Argentina, el golpe se sintió fuerte: pagos rechazados, apps congeladas y usuarios desconectados.